Novedades Editoriales Abril 2015: VESTALES - Novela Negra
PUNTO
CIEGO
Kike
Ferrari y Juan Mattio
Hay algo que no se ve, a
lo que no se puede acceder, un punto ciego de la historia: como en un auto en
el que algo no deja ver la totalidad de lo que tiene delante y solo está claro
cuando ya es tarde, cuando ya el otro coche está muy cerca, imposible de
eludir.
Ese punto ciego
articula, en una ciudad fantasma del conurbano bonaerense en los años noventa,
la toma de una fábrica por parte de los obreros, un pibe que desaparece por
negarse a hacer las actividades ilegales para las que la policía lo quiere, la
trata de adolescentes que se reclutan en boliches llenos de famosos, un
periodista que muere buscando información que vincule al intendente y a la
policía con el negocio del juego, las drogas, los puticlubs. Otro periodista,
amigo del que ha muerto, sigue las pistas que lo van llevando, sin respiro, de
un lado a otro, de una trama a la siguiente –“para salir de una historia hay
que entrar en otra”, dice la novela– hasta que aquello que el punto ciego no le
deja ver lo impacte con la violencia de un auto a ciento cincuenta kilómetros
por hora.
Kike Ferrari y Juan
Mattio han escrito una novela violenta e irrespirable, coral y veloz, con una
geografía reconocible aunque tenga los nombres enmascarados: una imagen
enciclopédica del desasosiego argentino.
Kike
Ferrari trabaja en el subte, en cuyo sindicato milita.
Ha escrito
colaboraciones para los portales Marcha y Cosecha Roja, artículos para
publicaciones de Argentina, Cuba, España y México, y participado de las
revistas Juguetes Rabiosos y La Granada.
Recibió el premio al
fomento literario del Fondo Nacional de las Artes por Entonces solo la noche (2008), el premio Casa de las Américas por Lo que no fue (2009) y el Silverio
Cañada de la Semana Negra de Gijón por Que
de lejos parecen moscas (2012), cuya versión francesa fue, ese mismo año,
finalista del Grand Prix de Littérature Policière y del Prix SNCF du polar.
Tres de sus cuentos fueron premiados en el certamen de la Semana Negra de Gijón
(2010, 2011 y 2014).
Su obra ha sido
traducida al francés y al inglés, y publicada en Argentina, España, Francia y
México.
Juan
Mattio nació en el oeste de la provincia de Buenos Aires.
Laboralmente ha
desempeñado diversas tareas: durante cinco años trabajó en el sistema penal
juvenil; tuvo una experiencia como periodista policial y judicial; colabora
regularmente con medios gráficos, entre ellos, las revistas Juguetes Rabiosos y
La Granada; y es docente de la Universidad Nacional de La Plata en la Facultad
de Periodismo.
Su novela Tres veces luz obtuvo una mención en el
premio Casa de las Américas (2015).
Ezequiel
Bajder
Una mujer muerta se
mueve apenas por el vaivén del agua, ligada a un muelle de una isla del Tigre.
Las versiones de esa muerte se contradicen, se oponen, se niegan en un juego
que dos rivales llevan hasta las últimas consecuencias: el de negar al otro, el
de incriminar al otro.
El policial, como
género, nace del encierro, de la opresión, incluso si es una ciudad entera la
que oprime, la que asfixia. La literatura erótica parece también necesitar de
esos encierros forzados, de una cantidad limitada de participantes en un lugar
acotado. La novela, en todo caso, propone superponer ambos géneros en un mismo
espacio, en una misma reclusión: una isla del Tigre a la que no se puede
llegar, de la que no se puede salir.
La muerte, el encierro,
el sexo convergen en La gala, que es
exhibición y galaxia a la vez, en la que hay amantes despechados, un taller
literario, acrobacias eróticas, cenas oníricas, peces, misterios, tapires,
constelaciones, dos choros cordobeses y cuarteteros que navegan a la deriva,
bosques, perros de caza, instrumentos dignos de un sex-shop, estatuas,
leyendas, una constelación particular.
Ezequiel Bajder ha
escrito una novela que indaga en la realidad, en la que nada es lo que parece y
lo que realmente es algo, no importa: el verdadero encierro está en una prosa
hipnótica que acompaña al lector como la cadencia de un río.
Ezequiel
Bajder es editor y traductor.
Ha traducido del
portugués Balance(o) de la bossa nova y
otras bossas, de Augusto de Campos, Los
bruzundangas, de Lima Barreto y El
filántropo, de Rodrigo Naves. Del alemán tradujo Las memorias de Rodríguez Faszanatas. Confesiones de un seductor
profesional, de Helge Schneider.
Como editor ha dictado,
en distintos ámbitos, conferencias sobre innovación en el mundo digital y sobre
la labor de los editores independientes. Escribe regularmente artículos sobre
literatura y traducción.
Comentarios