Novedades Editoriales abril 2015: PLANETA - No Ficción
Santiago
Kovadloff
Política
Argentina
Las
huellas del rencor propone conceptos y reflexiones al mismo tiempo
que refleja decepciones y esperanzas de una década de política argentina.
Durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner, sostiene Santiago
Kovadloff, la tendencia a las contraposiciones tajantes y a la división entre
“amigos” y “enemigos” marcó a la sociedad. Mientras se diseminaba el rechazo al
disenso, los gobernantes de turno sacaban provecho de esa situación alentada
por ellos mismos. A la conservación y la acumulación del poder sometieron la
práctica de la ley y la democracia, la caracterización del adversario y el
destino del país. Los Kirchner han sabido aprovechar hábilmente una
sensibilidad cuyas raíces se nutren en lo profundo de la identidad nacional.
Por debilidad, por impotencia y a veces por complicidad, la oposición permitió
el acaparamiento obsceno del poder. Confrontaciones, excesos autoritarios,
intolerancia, polarizaciones, uso del Estado en beneficio propio son algunas de
las huellas palpables de un rencor que doscientos años de historia no
atenuaron. La muerte del fiscal Alberto Nisman y sus derivaciones representan
una nueva y terrible demostración de su vigencia. Este libro reúne las
meditaciones que Kovadloff escribió a propósito de las manifestaciones
políticas y culturales de una sociedad vapuleada pero inquieta y viva.
Auténtico manifiesto por la recuperación de la República, es también un llamado
lúcido y valiente a la confianza en la inagotable capacidad regeneradora que
habita en los argentinos.
Santiago
Kovadloff (1942) nació en Buenos Aires, donde reside. Graduado en
Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, es ensayista, poeta y traductor
de literatura en lengua portuguesa. Tradujo, entre otros, el Libro del desasosiego, de Fernando
Pessoa (Emecé, 2000).
Ha publicado hasta la
fecha cuatro libros de relatos para niños y nueve volúmenes de poesía. Colabora
en el diario La Nación.
Integran su obra
ensayística los libros El silencio
primordial (Emecé, 1993), Lo
irremediable (Emecé, 1996), Sentido y
riesgo de la vida cotidiana (Emecé, 1998) y La nueva ignorancia (Emecé, 2001), todos ellos permanentemente
reeditados.
En 1992 obtuvo, como
ensayista, el Primer Premio Nacional de Literatura. En 1998 se incorporó a la
Academia Argentina de Letras. En 2000 obtuvo el Primer Premio de Poesía de la
Ciudad de Buenos Aires. Desde 2010 es miembro de la Academia Argentina de
Ciencias Morales y Políticas.
Franco
Lindner
Investigación
Periodística
¿Por qué cuando alguien
intentó chantajearla con su vida privada la Presidenta recurrió al mismo
estudio de abogados que defendió a Clinton en el caso de Monica Lewinsky?
¿Quién es el guionista que Martín Insaurralde contrató para que Jésica Cirio
memorizara todo lo que debe decir sobre él? ¿Cómo el juez Oyarbide convirtió a
su novio árbitro de básquet en un próspero empresario polirrubro? ¿Por qué, en
una de las escuchas clandestinas del PRO, Franco Macri puso en duda la
sexualidad de su yerno? ¿Qué buscaban los espías de la SIDE cuando seguían a
Tinelli hasta un hotel de Puerto Madero? ¿Cómo fue que tres mujeres de Amado
Boudou terminaron en la Justicia por culpa de él? ¿Qué recursos públicos
utilizó Máximo Kirchner para favorecer a sus novias? ¿Quién es el famoso
sindicalista a cuya esposa le enviaron fotos de un albergue transitorio? ¿Por
qué Cristina Fernández vive su guerra contra Sergio Massa como algo más
personal que político, luego de la extrema cercanía que hubo entre ambos? ¿Es
cierto que Leonardo Fariña se casó con Karina Jelinek para hacerse conocido y
evitar que lo mataran? Franco Lindner, jefe de Política de la revista Noticias,
responde con contundencia a estos y otros enigmas de la Argentina de los
últimos años, en la que conviven negociados e intimidades, delitos del Código
Penal y vicios de la esfera privada. Sexo,
política y plata sucia es un relato atrapante y documentado, un urgente
retrato de época en el que se conjugan la apetencia por el poder y por la
carne. Cuidado, este libro quema.
Franco
Lindner nació en Leipzig en 1973. Desde 2007 es jefe de la sección
Política Nacional de la revista Noticias, donde se especializa en
investigaciones sobre el kirchnerismo. Publicó Los amores de Cristina (Planeta, 2013).
Alejandro
Rebossio y Alejandro Bercovich
Investigación
Periodística
Vaca Muerta es la mayor
reserva de petróleo y gas no convencional fuera de Estados Unidos. Y es, a su
vez, una historia de aventuras en pleno desarrollo, sin un final cierto, que
transcurre en una roca hundida entre mil y tres mil metros debajo de la
superficie de la provincia de Neuquén, y parte de las de Mendoza y Río Negro.
Una extensión de treinta mil kilómetros cuadrados, similar a la de Bélgica. Los
reconocidos periodistas Alejandro Rebossio y Alejandro Bercovich presentan una
investigación rigurosa y exhaustiva, narrada con excelencia, información
privilegiada y relatos humanos asombrosos, que invita al lector a conocer un
mundo misterioso, poco conocido y de enorme trascendencia para el futuro de la
Argentina.
Vaca
Muerta es un libro de no ficción sobre el sueño de un boom
petrolero argentino, los negocios, la corrupción y la amenaza de un desastre
ambiental en una zona desértica llena de polvo y, desde hace más de un año,
repleta de dólares. Además, es un viaje excitante por el único espejo en el que
puede mirarse Vaca Muerta: Texas, Estados Unidos, tierra pionera en la técnica
del fracking, territorio poblado de nuevos ricos, donde las canillas echan
llamaradas en vez de agua. ¿Habrá en esta roca subterránea la mitad del petróleo
de Arabia Saudita, como dicen unos? ¿Será un bluff, como temen otros? ¿O
servirá para que la Argentina deje de importar crudo y vuelva a exportarlo?
¿Será una verdadera salvación o se convertirá en una nueva oportunidad perdida?
Alejandro
Rebossio nació en Buenos Aires en 1975; es licenciado en
Comunicación Social por la Universidad Austral y máster en Periodismo por la
Autónoma de Madrid. Comenzó su carrera en Ámbito Financiero y también escribió
en Financial Times Deutschland, de Alemania, en los diarios españoles Expansión
y Cinco Días, en el brasileño O Globo y en la revista Crisis. Trabajó en Radio
Continental y en el Canal+, de España. Desde 2000 se desempeña en la
corresponsalía en Buenos Aires del diario El País, de Madrid. Allí escribe también
un blog de economía latinoamericana, Eco Americano. Colabora en el diario La
Nación, donde fue editor del suplemento dominical de Economía, y en la revista
Anfibia. Es coautor con Alejandro Bercovich del libro Estoy verde. Dólar, una pasión argentina (Aguilar, 2013).
Alejandro
Bercovich es licenciado en Economía (UBA), nació en Buenos Aires en
1982 y trabaja como periodista especializado desde el año 2000. Escribe el
panorama semanal de Buenos Aires Económico y coordina la sección sobre economía
de la revista Crisis. También es columnista radial en Metro y medio (Metro) y
televisivo en Minuto uno (C5N). Colabora desde Buenos Aires con el noticiero en
español de la Deutsche Welle. Trabajó en los diarios El Cronista, Perfil,
Página/12 y Crítica de la Argentina. Tuvo columnas sobre economía y negocios en
América TV y en las radios América, Blue, Continental, Rock&Pop y otras.
Integra el Colectivo de Trabajadores de Prensa. Publicó en 2013 con Alejandro
Rebossio el libro Estoy verde. Dólar, una
pasión argentina.
Mariano
de Vedia
Religión
Mariano de Vedia, autor
de la biografía Francisco. El papa del
pueblo y reconocido periodista del diario La Nación, revela en este libro
una compleja historia de conflictos e intrigas protagonizada por la Iglesia
Católica argentina, el gobierno nacional y el Vaticano. Y acaba contando los
largos años en que Jorge Bergoglio fue uno de los más duros adversarios de la
Casa Rosada hasta llegar a estos días de aparente tregua. El trabajo incluye un
repaso, sin desperdicio, acerca de la verdadera relación del jefe de la Iglesia
Católica Apostólica Romana con los flamantes candidatos a suceder a Cristina
Fernández de Kirchner.
“Se sucedieron, así,
desencuentros inevitables, que desembocaron en denuncias de espionaje contra el
cardenal Bergoglio, a través de micrófonos ocultos y escuchas telefónicas
atribuidas a los aparatos de inteligencia del Estado. Hubo, incluso, durante el
gobierno de Cristina Kirchner, un intento por lograr la remoción del arzobispo
de Buenos Aires, a través de su nombramiento en un organismo del Vaticano, con
el fin de alejarlo de la conducción de la Iglesia argentina, una estrategia que
comprometió en ese momento a un funcionario en ascenso y que hoy lidera uno de
los principales frentes opositores al kirchnerismo”, anticipa el autor en su
introducción. Y, acto seguido, reivindica una enseñanza familiar, que cuida con
esmero, que le sirvió de guía para la producción de este trabajo: “Corresponde
a los que están, decirles a los que vendrán cómo eran los que se fueron”.
Mariano
de Vedia nacido en Mar del Plata en 1962, es periodista, abogado
graduado en la Facultad de Derecho de la UBA y trabaja desde hace treinta y un
años en La Nación. En la actualidad es uno de los editores de la sección
Política. Especialista en temas de la Iglesia católica y de educación, cubrió
en primera línea para el diario el desenlace del cónclave en el que Jorge Mario
Bergoglio se consagró como el primer papa latinoamericano. Y escribió la
biografía Francisco. El papa del pueblo.
Ha recibido diversos premios por su labor periodística, entre ellos el premio
al mejor libro sobre educación por La
educación aún espera, en 2005, otorgado por la Fundación El Libro, y el
premio Santa Clara de Asís, en los años 1999 y 2012.
Federico
Bernal / Ricardo De Dicco
Investigación
Periodística
Tres días después de
presentar su denuncia contra la Presidenta de la Nación, el fiscal Alberto
Nisman aparece muerto en su domicilio. Desde entonces, innumerables acusaciones
y conjeturas desfilaron en los medios en boca de periodistas y políticos. Sin
embargo, hasta hoy nadie investigó a fondo el pilar más importante de la
denuncia del fiscal: la supuesta “crisis energética” en la Argentina. Operación Nisman es el resultado de una
intensa investigación de los directores del OETEC, el Observatorio de la
Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo, una
organización sin fines de lucro integrada por profesionales, científicos y
técnicos de la República Argentina, la región y el mundo.
Una decena de expertos
internacionales, convocados para este libro, contribuyen a dar respuesta a las
preguntas más inquietantes del caso Nisman:
¿Quiénes se benefician
con la denuncia del fiscal? ¿Se trata de una operación política contra la
Presidenta? ¿La Argentina necesita el petróleo de Irán? ¿Atravesamos, como
señalaba el fiscal, una crisis energética?
El esclarecimiento de la
muerte de Nisman, agravado por una guerra política abierta entre la oposición y
el oficialismo, reclama un análisis serio acerca de la validez o la
inconsistencia de la denuncia, y exige la urgente comprobación de los móviles
del supuesto encubrimiento presidencial. La sociedad argentina, el fallecido
fiscal Alberto Nisman y su familia merecen la verdad.
Federico
Bernal es bioquímico y biotecnólogo de la Universidad de Buenos
Aires (UBA), especializado en Microbiología Industrial. Se desempeña como
director general del Observatorio de la Energía, la Tecnología y la
Infraestructura para el Desarrollo (OETEC). Profesor de la Universidad Nacional
de Lanús y de la Universidad Nacional de La Matanza. Preside la representación
argentina de la prestigiosa ONG ecologista pro nuclear Environmentalists for
Nuclear Energy (EFN), fundada por el ecologista francés Bruno Comby, uno de los
ambientalistas más destacados del mundo. Bernal es asimismo miembro del equipo
de investigación del Área de Recursos Energéticos y Planificación para el
Desarrollo del IDICSO (Universidad del Salvador). Asesor en Políticas
Energéticas del Senado de la Provincia de Buenos Aires. Columnista
especializado en temas energéticos y político-económicos del diario Tiempo
Argentino. Colaborador regular de los diarios El Argentino, BAE, Miradas al Sur
y Página/12, y de la agencia de noticias Télam. Conduce el programa de radio
Pueblo asoma en la Radio de la Universidad Nacional de Lanús y en Radio Madre.
Entre sus últimas
publicaciones se destacan: Revolución
energética en la Argentina (2014), Civilización
o barbarie (2014) y en coautoría con Ricardo De Dicco e Ignacio Sabbatella Ex secretarios de Energía bajo la lupa.
¿Quiénes son, qué hicieron y a quiénes representan los críticos energéticos del
kirchnerismo? (Planeta, 2014). Docente invitado en varias universidades
públicas del país.
Ricardo
De Dicco es especialista en Economía de la Energía y en
Infraestructura y Planificación Energética del IDICSO (Universidad del
Salvador) y experto en Tecnología Nuclear del CLICET. Se desempeña como
director de Investigación Científica y Tecnológica del Observatorio de la
Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC), director
ejecutivo del CLICET y como coordinador de la Comisión de Energía Nuclear
Metalúrgica de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República
Argentina (ADIMRA). Ha sido consultor externo de la Gerencia General de INVAP
Sociedad del Estado, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública
y Servicios y de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, y en el sector
privado de empresas petroleras y de telecomunicaciones. Ha publicado más de un
centenar de informes de investigación y artículos de divulgación científica y
tecnológica.
También es autor y
coautor de libros, entre los que podemos destacar: 2010, ¿Odisea energética? Petróleo y crisis (2006); Cien años de petróleo argentino.
Descubrimiento, saqueo y perspectivas (2008), en coautoría con Federico
Bernal y José Francisco Freda, y Ex
secretarios de Energía bajo la lupa. ¿Quiénes son, qué hicieron y a quiénes
representan los críticos energéticos del kirchnerismo? (Planeta, 2014), en
coautoría con Federico Bernal e Ignacio Sabbatella.
Marcelo
Elbaum / Cecilia Boufflet
Economía
Que las mujeres trabajan
y ganan muchas veces más que los hombres no es novedad. Que los hombres se han
sentido interpelados por esa novedad, tampoco. ¿Pero qué pasa con los jóvenes
que hoy llegan al mundo del trabajo y el dinero y las diferencias de género?
¿Sigue vigente la escena de La guerra de los Roses? ¿Cuánto sobrevive la
independencia de las mujeres modernas cuando llegan los hijos al hogar? ¿El
machismo de un hombre dura hasta las segundas nupcias? ¿Tienen una oportunidad
de ganar autonomía las mujeres cuando llega el tiempo del retiro? ¿Billetera
mata galán? ¿O al galán y a la billetera los mataron las carteras? Este libro
parte de la convicción de que, aunque a todos nos cuesta hablar de él, los
hombres y las mujeres nos manejamos con el dinero de manera diferente. En esos
sobreentendidos se producen grandes malentendidos, discusiones, peleas o
alejamientos. Pareciera que hay consenso en que las mujeres quieren ser
independientes y los hombres ya no quieren ser Superman; sin embargo, las
tensiones y los secretos persisten. En un mundo cambiante, donde el trabajo y
el poder de hoy pueden cambiar mañana mismo, hay tantos modelos de relacionarse
con el dinero como formas de pareja. Pero todo puede cambiar y volver a
replantearse. Cecilia Boufflet y Marcelo Elbaum entrevistaron a una cantidad de
hombres y mujeres de distintas edades para investigar aquellas situaciones que
tienden a repetirse en las parejas, en las familias ensambladas, en las
separaciones, en la vida de los divorciados y en el momento del retiro.
Marcelo
Elbaun es contador público egresado de la Universidad Nacional de
La Plata, magíster en Disciplinas Bancarias por la Università di Siena, Italia
- UNLP, y MBA in Finance por la City University Business School de Londres,
Inglaterra. Posee más de veinte años de experiencia en el asesoramiento para
invertir los ahorros, ya sean de empresas o de particulares, y como docente en
el ámbito nacional (Universidad del CEMA, Universidad de Buenos Aires, Mercado
de Valores de Buenos Aires, Banco Central de la República Argentina,
Universidad Di Tella) y en el internacional (Euromoney, St. Catherine College
de Oxford, Inglaterra, Bolsa de Medellín, Colombia, Jetfin, Ginebra, Suiza,
Exponegocios, Asunción del Paraguay, entre otros). Brinda regularmente
conferencias sobre Perspectivas Económicas y Finanzas Personales en cámaras
empresarias y de profesionales, empresas privadas y público en general. Es
columnista de la revista Noticias; es consultado regularmente por revistas y
diarios especializados así como de interés general.
Publicó Administración de carteras de inversión
(2004), Hombre rico, hombre pobre: el
arte de incrementar la riqueza personal (2008, Planeta) y Ser rico es posible: cómo administrar el
dinero en tiempos de crisis (2009, Planeta), los dos últimos fueron
traducidos al portugués. En 2012 apareció la versión española de Hombre rico, hombre pobre: como multiplicar
tu dinero en épocas de crisis en Editorial Zenith, y en 2013 publicó Economía argentina para Dummies
(Planeta). Ha realizado el juego de mesa “Ser rico es posible”, que pone en
práctica de una manera lúdica los conceptos vertidos en sus libros. Fundador de
Marcelo Elbaum y asociados (consultora interdisciplinaria).
Cecilia
Boufflet estudió Comunicación Social en la Universidad del Salvador.
Desde 1995 trabaja como periodista especializada en temas de economía. En la
actualidad es columnista en el programa Lo malo de ser bueno, en Radio Ciudad,
y co conductora del programa de TV El timón de la economía, por canal 26.
Anteriormente trabajó en revista Noticias, Radio América, FM Milenium, el
diario Infobae y la agencia de noticias Infosic. También colaboró en
producciones especiales sobre la Argentina en los diarios Le Monde y The New
York Times.
Juan
Carlos Pallarols
Crónicas
- Arte
Este libro –escrito con
la colaboración de Patricia Iacovone– es una entrada al mundo apasionante del
artesano argentino de renombre internacional Juan Carlos Pallarols. En estas
páginas el maestro orfebre comparte anécdotas, documentos e imágenes que
permiten al lector entrever la magia y el misterio de un arte tan antiguo como
singular. Algunos relatos en primera persona están vinculados a experiencias de
vida, al trabajo colectivo y a la transmisión entre generaciones. Tanto el
abuelo como el padre de Pallarols fueron orfebres y le enseñaron los secretos
del oficio, que luego él llevaría a la perfección. Otras veces, las historias
se vinculan con objetos especiales por su valor simbólico, como los bastones
presidenciales, los regalos del pueblo argentino a los tres últimos pontífices,
la restauración del Teatro Colón y la máscara de Evita Perón. Personajes
anónimos que se cruzaron en el camino del maestro o se acercaron a su Taller
Museo pueblan estas páginas codo a codo con referentes de la cultura, el
deporte y la política en el país y en el exterior.
Juan
Carlos Pallarols nació el 2 de noviembre de 1942 en Banfield,
provincia de Buenos Aires. Integra la sexta generación de los catalanes
Pallarols que se dedicaron al arte de la platería y dotaron al apellido de
prestigio y excelencia. Si bien completa sus estudios en Bellas Artes, la
curiosidad lo lleva a ser autodidacta en el análisis de piezas de platería,
estilos, técnicas y usos. Este espíritu investigativo hace que sea considerado
un especialista en la materia, además de un eximio orfebre. En su trabajo como
artesano, se destacan objetos de valor estético, técnico e histórico y una gran
variedad de piezas de orfebrería religiosa, gauchesca y contemporánea, elegidas
como regalos oficiales por distintos mandatarios, o por importantes empresas,
instituciones y organismos gubernamentales y no gubernamentales. A partir de
1966, comienza a participar de exposiciones en el país y en el exterior. En
1996 fue nombrado Ciudadano Ilustre por el Concejo Deliberante de la Ciudad de
Buenos Aires. Su Taller Museo, que atesora la historia familiar y es visitado a
diario por turistas y personalidades de todas partes del mundo, se restauró
siguiendo el estilo con el que fue creado el edificio en 1890. Pallarols
continúa la tradición familiar, con orgullo, compromiso y dedicación. Y
disfruta, entre viaje y viaje, al ritmo de cinceles y martillos, de sus
orquídeas y del cielo del barrio de San Telmo.
Sergio
Langer
Humor
“Soy judío y humorista. Si la suma de estos dos factores
determina la pertenencia a un género, tal vez haya que redefinir el género o
definir a este libro como degenerado.”
Sergio Langer
Gracias
a Dios, este no es un libro de humor judío. Quien venga siguiéndole los pasos
en su carrerón de más de treinta años en el humor gráfico, sabrá que Sergio
Langer (que es rejudío, judiísimo) le ha dado una vuelta de tuerca al género.
Es más, lo ha retorcido tanto que terminó por estrujarlo, por exprimirlo hasta
extraer de él ese ácido esencial que compone el más puro humor negro, el que
inquieta y descoloca, el que escandaliza a tontos, amargos y desprevenidos. Por
eso mismo, no se encontrarán entre estas páginas aquellos chistes benévolos
sobre la cultura judía (los clásicos de viejos amarretes y madres expertas en
extorsión afectiva) sino una colección de piezas que desafían la forma en que
los judíos nos vemos y somos vistos. La irreverencia de Langer frente a los
hitos históricos, los tabúes y la religión no es ociosa sino todo lo contrario:
se descubre en cada viñeta su secreta misión para rescatarnos de los
estereotipos y acabar, de una buena vez, con obviedades y lecturas
superficiales. El universo judío que compone es profundo y delirante: hay
zombis judíos, nazis variopintos, versiones imposibles de Hitler (hasta una con
forma de gatito chino de la suerte), fundamentalistas de Medio Oriente que
comparten cama con el enemigo, torpes profanadores de tumbas, judíos socialmente
insensibles, lisérgicas estrellas de David, una Ana Frank sanguinaria y la
temible Mamá Pierri, entre otros. Personajes tan racistas, clasistas y malditos
que, lejos de pintoresquismos, parecen estar inspirados en la mismísima
realidad.
Florencia
Werchowsky
Sergio
Langer es arquitecto, dibujante y humorista gráfico. Sus primeros
chistes aparecieron en 1979 en la revista Humor Registrado. Actualmente,
publica en el diario Clarín, desde 2003, “La Nelly”, una tira diaria con guion
de Rubén Mira. Además, colabora con la revista satírica Barcelona desde sus
inicios (2003), donde publica las historietas “Mamá Pierri”, “Clase Media” y
“Ríase la gente”. También publica en Lento, un mensuario de Montevideo; en la
revista Mongolia, de Madrid, desde su creación (2013), y en el semanario
Courrier International, de París. Colaboró en los principales medios gráficos
locales e internacionales, tanto en multimedios como en minúsculos fanzines
under. En 1993, fue cofundador de Lápiz Japonés, una revista de experimentación
gráfica de arte y cómics. Lleva publicados poco más de diez libros que
recopilan sus trabajos. Entre ellos, se destacan Langer. Blanco y negro (2000), Burroughs
para principiantes, con textos de Rubén Mira (2001), Manual de historia argentina, de Carlos a Néstor (2003), Nelly Argentinísima (2005), y For Export (2007), For Export II (2011) y Satánicos
(2013) junto con el dibujante chileno Pepe Palomo.
José
Manuel de la Sota
Política
Argentina
Quiero
y puedo no es un libro de campaña.
Quiero
y puedo es un libro de verdad. Un libro honesto y sincero.
Un
libro que conmueve y ayuda a comprender.
Con
anécdotas personales muy fuertes.
Con
propuestas políticas muy concretas.
En Quiero y puedo, José Manuel de la Sota habla por primera vez sobre
la muerte de su pequeña hija Agustina. También revela cómo lo insultaron los
vecinos en la puerta de su casa después de la derrota electoral de 1983, y por
qué salió a dar la cara con sus hijas de la mano. Además recuerda cuando se
hizo pis encima en el medio de un simulacro de fusilamiento que pergeñaron sus
carceleros durante la dictadura militar.
En Quiero y puedo, el gobernador de Córdoba cuenta cómo se negó a
negociar con un grupo de criminales y delincuentes y le dio la orden al jefe de
policía para que hiciera lo necesario para evitar una fuga. También explica por
qué Néstor Kirchner amaba demasiado el poder y por qué Antonio Cafiero comparó
a Cristina Fernández de Kirchner con un alacrán. En Quiero y puedo, De la Sota argumenta por qué Mauricio Macri “está
verde”; por qué considera que Daniel Scioli siempre llegó enancado en proyectos
ajenos y por qué opina que Sergio Massa es un “calculador” dispuesto a quedar
bien con Dios y con el diablo. Quiero y
puedo cuenta los encuentros del autor con Juan Domingo Perón, Luiz Inácio
Lula da Silva, Pepe Mujica y Ricardo Lagos, entre otras figuras políticas, y
confiesa que se emocionó al escuchar recitar el preámbulo de la Constitución
Nacional a Raúl Alfonsín. En Quiero y
puedo, De la Sota cuenta, en un lenguaje sencillo y directo, lo que hizo
como gobernador de Córdoba y qué clase de presidente aspira a ser para la
Argentina que viene.
José
Manuel de la Sota nació el 28 de noviembre de 1949 en la ciudad
de Córdoba. Es hijo de Arnaldo de la Sota y Adelia María Moriconi; tiene un
hermano mayor, Regino de la Sota. Se casó en 1972 con Silvia Zanichelli, hija
del ex gobernador Arturo Zanichelli y tuvieron tres hijas: Candelaria, Natalia
y Agustina, quien falleció con tan sólo cinco años de edad. Tiene tres nietos:
Manuel, Magdalena y Carmela En 1989 se casó con la militante justicialista
sanjuanina Olga Riutort, de la que se divorció hace más de diez años.
Actualmente, su pareja es Adriana Nazario, una empresaria y productora
agropecuaria del sur de Córdoba, con quien convive en la ciudad de Río Cuarto y
que lo acompaña ad honorem en el Directorio de la Fundación Banco de Córdoba.
Coordina asimismo el Plan Desarrollo Noroeste Cordobés, que lleva agua potable,
energía eléctrica, caminos, viviendas, postas sanitarias y nuevas escuelas
rurales a los pequeños parajes y caseríos aislados de esa región. Todo el
primario lo realizó en las Escuelas Pías de los Padres Escolapios, y cursó el
secundario en el Colegio De la Inmaculada de la Tercera Orden Franciscana. Sus
estudios superiores los cursó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de
la Universidad Nacional de Córdoba, donde se recibió de abogado con honores, y
se desempeñó como docente. Durante la dictadura estuvo preso en Cárcel de
Encausados y en la Cárcel de Penitenciaría del barrio San Martín de la ciudad
de Córdoba durante los años 1976-1977-1978. Fue uno de los promotores del
movimiento conocido como "Renovación Peronista" en la década del 80.
Fue secretario de Gobierno de la ciudad de Córdoba, y candidato a Intendente de
Córdoba por el Partido Justicialista en 1983. Fue diputado nacional por Córdoba
desde 1985 hasta 1989, embajador argentino en la República Federativa de Brasil
desde 1990 hasta 1993. Fue senador nacional por Córdoba desde 1995 hasta 1999
(renunció para asumir su primera gobernación). Tres veces gobernador de Córdoba
(en periodos no consecutivos) años 1999-2003, 2003-2007 y 2011-2015 Es
precandidato a presidente por el Partido FE, en alianza con el Partido
Demócrata Cristiano de la Argentina.
Desafíos y propuestas para una Argentina posible
AAVV
Política
Argentina
Aquí estamos, en un país
que es objeto de miradas críticas pero también de expectativas, y del que
muchos se preguntan si va a poder superar sus problemas crónicos, si va a
aprovechar las oportunidades que tiene por delante. Esa pregunta nos interpela
directamente a todos pues interroga el pensamiento argentino, la capacidad de
gobernarse, de cambiar y de mejorar. Con la idea de ensayar e invitar al
pensamiento, se realizó el primer ciclo Democracia y Desarrollo, que atiende a
dos dimensiones del mismo problema, el buen gobierno y la buena economía, las
buenas instituciones y la sociedad bien integrada. Que se necesitan mutuamente,
como lo ha demostrado la experiencia de muchos países. Y como descubrirá el
lector al recorrer estas páginas donde se resumen las exposiciones de todo el
ciclo, si algo queda en claro es que “en todo lo que pensemos puede haber una
coincidencia”
Autores
Néstor Álvarez / Gustavo
Anschutz / Juan José Aranguren / Ricardo Arriazu / José Barbero Hermes Binner /
Roberto Bisang / Esteban Bullrich / Julio Cobos / Pedro Del Piero / Marcos
Galperín / Juan Garoby / Daniel Gerold / María Beatriz Giraudo / Walter
Grahovac / Alieto Guadagni / Gustavo Iaies / Jorge Kohon / Bernardo Kosacoff /
Juan José Llach / Jaime Lerner / Ernesto López Anadón / Martín Lousteau
Mauricio Macri / Gustavo Marangoni / Sergio Massa Daniel Montamat / Ricardo
Negri / Daniel Novegil Amancio Oneto / Carmen Sanz Pardo / Miguel Peirano /
Cristiano Rattazzi / Vikram Rao / Axel Rivas / Miguel Salvia / Ernesto Sanz /
Jorge Sapag / Dante Sica / Manuel Sobrado / Felipe Solá / Federico Sturzenegger
Víctor Trucco / Fernando Vilella / Maria Inés Abrile de Vollmer.
J.
J. Benítez
Un libro tierno,
austero, valiente, revelador e irrepetible. Lo que J. J. Benítez nunca contó.
Si entra en el juego de las señales, usted se hará «rico». Todo llega; también Pactos y señales. El primer libro de
Juanjo con música. No lo lea. Su vida, después, tendrá sentido. No sea ingenuo:
Pactos y señales lo ha elegido a
usted (no al revés). El libro que J. J. Benítez se debía a sí mismo. Un libro
contra George Orwell y su absurda campaña contra el 101. Pactos y señales es tan audaz que debería estar prohibido. Pactos y señales, además de inverosímil,
es cierto. Juanjo no tiene la verdad. ¡Lástima! Tras la lectura de Pactos y señales, uno se pregunta:
¿quién es Juanjo Benítez? Lo imposible es lo bello.
Juanjo
Benítez nació en Pamplona (1946). Vivió en dos cuarteles de la
Guardia Civil (dieciocho años). Cursó estudios en los Hermanos Maristas (once
años). En 1965 se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra (España)
(ahora es apóstata). Fue redactor de La Verdad de Murcia (1966-1968). Se especializó
en diseño (allí dio su primer beso). Hizo el servicio militar en el CIR número
10, en Zaragoza. En 1968 empezó a trabajar como redactor en El Heraldo de
Aragón (allí se casó). En 1972 se trasladó a Bilbao, contratado por La Gaceta
del Norte (ese mismo año descubrió el fenómeno ovni y se especializó en grandes
enigmas). En 1975 publicó su primer libro: Existió
otra humanidad. Hasta el momento ha escrito 62 libros (cinco inéditos). En
1979 abandonó el periodismo activo y se dedicó a la investigación (con la
oposición de todos). Actualmente vive junto al mar, su segundo amor. Se casó
por segunda vez. Tiene diez nietos. Celebra la Navidad el 21 de agosto. Tema
favorito: Jesús de Nazaret. Admira a Julio Verne y a José Benítez, su padre.
Hasta el día de hoy ha dado más de cien veces la vuelta al mundo (demasiadas).
Ama la música, la lectura y el cine. Se dedica, fundamentalmente, a pensar. En
los ratos libres escribe.
Ocelote
Aquello que te hace disfrutar
es lo que te mueve en la vida
Carlos Rodríguez,
ocelote, es un jugador profesional de deportes electrónicos, que ha conseguido
llegar a lo más alto y mantenerse en una industria de más de doscientos
millones de jugadores. Tras alcanzar notable éxito en la competición, decidió
formar él mismo su propio club, Gamers2, con un grupo humano cuya meta única es
convertirlo en el más relevante del mundo.
Las claves que otorgan
el triunfo en este peculiar mundo de los videojuegos son las mismas que pueden
servir para que cualquiera que lea este libro alcance la felicidad y la plena
realización de sus sueños: la predisposición para correr riesgos, el espíritu
positivo, el compromiso de dar el cien por cien en todo momento, el valor del
esfuerzo y el trabajo en equipo. En definitiva, este libro te ayudará a
entender la mejora constante como algo vital.
Comentarios