Novedades Editoriales abril 2015: ANAGRAMA - Ficción (Distr. Riverside Agency)
LA
NOSTALGIA FELIZ
Amélie
Nothomb
«Todo
lo que amamos se convierte en una ficción. De las mías, la primera fue Japón.» Con
esta estimulante frase Amélie Nothomb abre La
nostalgia feliz. Anuncia una nueva entrega de sus ficciones
autobiográficas. En la novela la belga retoma el hilo de Ni de Eva ni de Adán,
la narración de un idilio de juventud de su sosias literaria con Rinri.
Dieciséis años más tarde, Nothomb acepta la invitación de una televisión
francesa de regresar a su país natal. Allí no sólo se reencontrará con Rinri,
sino también con su niñera, Nishio-san. El Japón de Nothomb son sus orígenes y
un Shangri-La literario. Un país al que pertenece pero que le es extranjero: o
sea, un oxímoron, como también parece serlo el título de la novela. El lugar en
el que nació, y en el que se crió durante sus primeros cinco años, pero en el
que, como hija del embajador belga, crecería inmersa y traspasada por una
peculiar mixtura cultural. Y esto dota a su vital y melancólica prosa de una
descacharrante lucidez. «Lo que has vivido», escribe Nothomb en el delicioso
arranque de su nueva novela, «te deja una melodía en el interior del pecho: ésa
es la melodía que, a través del relato, nos esforzamos en escuchar.» Gocemos
con esta nueva partitura, pues sin duda suena muy bien.
«Un relato desopilante, punzante y totalmente sincero del
peregrinaje de Amélie Nothomb a sus raíces»
Marianne Payot
L’express
«La nostalgia feliz concentra todas las razones por las que
Amélie Nothomb está en la cabeza de ventas en cada rentrée (comicidad,
humanidad, autoficción y modestia). La novela no aborda solamente la cuestión
de la responsabilidad del escritor. Recobrando un poco de su infancia y de su
juventud, seguida por un equipo de televisión, la escritora nunca antes había
develado con tanta maestría “lo que me hace las veces de personalidad”»
Claire Devarrieux
Libération
«La nostalgia ¿es triste o feliz? En japonés no existe ninguna
palabra que designe una “nostalgia triste”. Para traducir esa mezcla de
sufrimiento y dolor, los japoneses emplean el adjetivo inglés “nostalgic”. Lo
escribe Amélie Nothomb en el relato de su retorno a Japón dos décadas después
de su partida; en japonés la palabra “nostalgia” se dice “natsukashii” y
designa la “nostalgia feliz”. La nostalgia feliz... ¿Un bello oxímoron? No del
todo. Si creemos a Amélie Nothomb, entonces Proust es un autor nipón»
François Busnel
Lire
«A la confusión de sentimientos engendrados por su reencuentro
con Japón, con la niñera de su infancia y con el amor de su juventud, la autora
responde con un texto de justo equilibrio. Un texto que nos conmueve por su
fragilidad. Lejos de ser un diario de rodaje, La nostalgia feliz muestra
escenas que la cámara no ha filmado, reflexiones y emociones que ésta nunca
habría podido mostrar»
Nils C. Ahl
Le Monde
Amélie
Nothomb: Nacida en Kobe (Japón) en 1967, Amélie Nothomb proviene de
una antigua familia de Bruselas, donde reside actualmente, aunque pasó su
infancia y adolescencia en Extremo Oriente, principalmente en China y en Japón,
donde su padre fue embajador. Habla japonés y trabajó como intérprete en Tokio.
Es una de las autoras francesas más populares y de mayor proyección
internacional. En Anagrama ha publicado Estupor
y temblores, Metafísica de los tubos, El sabotaje amoroso, Cosmética del
enemigo, Diccionario de nombres propios, Antichrista, Biografía del hambre,
Ácido sulfúrico, Ni de Eva ni de Adán, Ordeno y mando, Diario de Golondrina.
En 2006 fue galardonada con el Premio Leteo.
Maylis
de Kerangal
Le Havre. Simon Limbres
regresa con sus amigos de una adrenalínica sesión de surf. La camioneta en la
que viaja choca contra un árbol. Poco después de ser ingresado en el hospital,
el joven muere, pero su corazón sigue latiendo. Thomas Remige, un especialista
en trasplantes, debe convencer a unos padres en estado de shock de que ese
corazón podría seguir viviendo en otro cuerpo. Y salvar, tal vez, una vida.
Éste es el contundente arranque de la novela, que mantiene al lector en vilo
hasta las últimas líneas. En El intruso, un espléndido ensayo autobiográfico,
Jean-Luc Nancy narraba en primera persona la experiencia de vivir con un
corazón ajeno. Kerangal aborda aquí el tema en una no menos espléndida ficción
literaria. «Conocí a un enfermero coordinador de trasplantes», declara la
escritora francesa, «encargado de recoger el consentimiento de las familias, en
pleno duelo. Quedé conmocionada. Hay una forma de heroísmo discreto en los
donantes de órganos que me parece mucho más interesante que algunas figuras
espectaculares de las que se nos habla sin cesar.»
En Reparar a los vivos, Maylis de Kerangal sutura con enorme maestría
las palabras y las frases del cuerpo ficcional, en un relato de precisión
quirúrgica sobre un trasplante cardíaco, cuya prosa sin duda acelerará nuestras
pulsaciones.
Esta novela fue la gran
revelación francesa en el primer semestre de 2014. Obtuvo siete prestigiosos
premios: Premio France Culture-Télérama, Gran Premio RTL-Lire, Baileys Women’s
Prize for Fiction (anteriormente Orange), Premio literario Charles Brisset,
Premio Relay des Voyageurs, Premio Paris Diderot-Esprits libres, Premio de los
Lectores L’Express-BFMTV. Asimismo figuró durante meses en el ranking de libros
más vendidos.
«Considerar que Reparar a los vivos es sólo un texto impecable
sobre un milagro de la cirugía sería un gran desprecio, ya que este libro es
una verdadera novela, una gran novela, una novela extraordinaria, que sitúa a
Maylis de Kerangal entre los grandes escritores de principios del siglo XXI»
Bernard
Pivot
Le
Journal du Dimanche
«La escritora no separa nunca la técnica de la poesía, la
cotidianeidad de la metafísica, la intimidad herida de la acción colectiva.
Maylis de Kerangal pertenece a esa familia de escritores de alta escritura,
aquellos que nos vuelven más humanamente humanos»
Lydia Flem
Le Monde
«Cavando más hondo el surco que ya había labrado en Corniche
Kennedy y Nacimiento de un puente, Maylis de Kerangal abre su arte a una
amplitud nueva, y nos entrega con Reparar a los vivos una novela donde la
fuerza proviene de la delicadeza. Algo reservado sólo a los grandes»
Alain Nicolas
l’Humanité
«Maylis de Kerangal se integró en el colectivo de escritores
Inculte en 2006. Lo que nos une, confirma la escritora francesa, es una serie
de cuestiones comunes sobre lo que se escribe hoy, lo que escribimos, lo que
leemos –lo contemporáneo, las fuentes y las influencias, la inscripción de la
oralidad, lo extranjero en la propia lengua, la auscultación de los materiales
de escritura»
Elisabeth
Philippe
Le Magazine Littéraire
«Una escritura precisa, ardiente»
Marine Landrot
Télérama
Maylis
de Kerangal: (Toulon, 1967) ha trabajado en el mundo
editorial y es autora, entre otras, de las novelas Je marche sous un ciel de traîne, La Vie voyageuse, Corniche Kennedy
y Tangente vers l’est, y del libro de
relatos Ni fleurs ni couronnes. En
Anagrama ha publicado la novela Nacimiento
de un puente, traducida a ocho idiomas y galardonada con los premios
Médicis, Franz Hessel y Gregor von Rezzori: «No sólo se nos cuenta la historia de la construcción de
un puente colgante en la californiana ciudad imaginaria de Coca, sino el
destino de una decena de personajes venidos de diversos puntos del planeta para
trabajar en tamaña empresa, que, a modo de vidas cruzadas, se nos muestran en
un escenario tan poco común... Una panorámica a vista de pájaro sin casco ni
protección del alma humana»
Ángeles López
La Razón
«Nacimiento de un puente es una novela que arrastra como una
locomotora desalmada hasta la última página. Una gran novela. Casi trescientas
páginas fulgurantes, apretadas y llenas de poderío y tensión»
Jesús Ferrero
El País
«Singular y sorprendente»
Iñaki Ezquerra
El Comercio
Karl
Ove Knausgård
Karl Ove Knausgård está
luchando con su tercera novela casi diez años después de que su padre se
emborrachara hasta morir. Quiere que sea una obra maestra, pero le atormentan
las dudas sobre su talento como escritor y se pasa los días imaginando
epitafios nada halagadores para sí mismo. La mente de Karl Ove deambula entre
sus frustraciones actuales y su relación con su familia y el pasado -su infancia,
las inseguridades de la adolescencia, el descubrimiento del sexo, del alcohol,
esa «bebida mágica», su pasión por el rock- cuando su padre tenía la misma edad
que él ahora. Era un niño serio y a menudo angustiado, con un hermano más feliz
y menos complicado que él, una madre apacible y cariñosa pero casi invisible, y
un padre distante e imprevisible. Un padre cuya muerte prematura suscitó en él
emociones contradictorias, alivio, y también un profundo dolor, sentimientos
que el protagonista aún no ha conseguido aceptar.
La
muerte del padre es la primera novela de las seis que conforman Mi lucha y que pueden ser leídas de
forma independiente o como partes de un proyecto muy ambicioso. Karl Ove
Knausgård se embarca en una exploración proustiana de su pasado y desmenuza la
historia de su propia vida hasta obtener las «partículas elementales». El
resultado es una historia universal de los combates -grandes y pequeños- que
todos debemos librar en nuestras vidas, una novela tan profunda como absorbente
que nos atrapa desde la primera página, escrita como si la propia vida de su
autor estuviera en juego.
«Una confesión dolorosamente sincera, un triunfo sin igual, una
lectura adictiva, un suicidio literario, una ambiciosa pieza de hiperrealismo,
un libro de una originalidad asombrosa»
Aftenposten
Noruega
Karl
Ove Knausgård: nació en 1968. Debutó en la literatura en 1998
con una aplaudida novela, Ute av verden
(Fuera del mundo), gran éxito de crítica y ventas, y por la que recibió el
premio de los Críticos de Noruega, que hasta entonces nunca había sido otorgado
a una primera novela. La segunda, En tid
for alt (Un tiempo para todo) (2004), también resultó un acontecimiento.
Knausgård se embarcó en
otoño de 2009 en un proyecto literario sin igual. Su obra autobiográfica Mi lucha es, en más de un sentido, una
gran proeza literaria: está compuesta por seis novelas, y la última fue
publicada en otoño de 2011. A la primera le fueron otorgados en 2009 el
prestigioso Brage Award y el Morgenbladet Award al mejor libro del año, y en
2010, el P2 Listeners' Prize; los tres primeros volúmenes fueron galardonados
con el Sorlandet Literary Prize también en 2010. Esta ambiciosísima gesta
literaria ha despertado, además, un enorme interés internacional, con quince
traducciones en marcha.
Comentarios