Novedades Editoriales abril 2015: PROMETEO - No Ficción
LOS
HIJOS DE FACUNDO
Caudillos
y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del
Estado Nacional argentino (1853-1870)
2da.
edición corregida y ampliada
Ariel
de la Fuente
Historia
Argentina
"El libro de Ariel de la Fuente proporciona, si no un
modelo, al menos una guía para todos los historiadores de grupos subalternos,
violencia pública a gran escala y cultura política popular".
Eric Van Young
"Un libro pionero que ha logrado iluminar un aspecto
importante del caudillismo en América Latina".
Hilda Sábato
"Un proyecto historiográfico metodológicamente
sofisticado".
Tulio Halperin Donghi
"Este texto sobresale como uno de los primeros ejemplos de
'historia desde abajo'... El extenso trabajo de archivo ha contribuido a la
impresionante originalidad de este libro".
David Rock
"Este libro nos proporciona una manera innovadora y
original de mirar el proceso político argentino a mediados del siglo XIX... es,
en muchos sentidos, una monografía pionera".
Richard Walter
"La poco común metodología y las fuentes de este libro van
a ser, sin duda, discutidas e imitadas".
Peter Guardino
ÍNDICE
Prefacio a la segunda
edición.
Agradecimientos.
Introducción.
Capítulo 1: Caudillos,
elites provinciales y la formación del Estado nacional.
Capítulo 2: Unitarios y
federales en Famatina. El componente agrario del conflicto político en un valle
del interior andino.
Capítulo 3: La sociedad
de los Llanos.
Capítulo 4: Gauchos,
montoneros y montoneras: perfil social y funcionamiento interno de las
rebeliones.
Capítulo 5: Los
caudillos y sus seguidores: las formas de una relación.
Capítulo 6: Facundo y Chacho
en cantares y relatos: cultura oral y representaciones de liderazgo.
Capítulo 7: Blancos y
negros, masones y cristianos: etnicidad y religión en la identidad política de
los rebeldes federales.
Capítulo 8: Formación
del Estado e identidad partidaria. Los nuevos significados del federalismo en
la década de 1860.
Capítulo 9: La
desaparición del federalismo.
Conclusiones.
Bibliografía.
Apéndice:
"Civilización y barbarie": fuentes para una nueva explicación del
"Facundo".
Karl-Otto
Apel
Filosofía
Este libro expone una
serie de tesis centrales que recorren las diversas discusiones, haciendo
reconocible la voz y la posición de un pensador central de la filosofía alemana
de posguerra y de fines del siglo XX. La particularidad de "Paradigmas de filosofía
primera" es que, tal como ha querido el propio autor, estos hilos se
anudan ahora en torno a una noción filosófica muy debatida en el siglo XX desde
que Thomas Kuhn la puso en escena: la noción de paradigma. Así, lo que se
defiende ahora no es tanto un argumento o una tesis con todas sus implicancias,
como la de la fundamentación última del conocimiento teórico y práctico, o la
de la inclusión de la dimensión de la responsabilidad en la ética, sino una
perspectiva filosófica. En tanto perspectiva sobre la "filosofía
primera", no se trata de exhibirla como quien propone un marco más
conveniente de discusión o una mirada que congenia mejor con los tiempos que
corren, sino como resultado teórico de los argumentos centrales que la
pragmática trascendental ha ido construyendo, al menos desde "La
transformación de la filosofía". Como afirma el propio Apel, se trata de
mostrar que el lenguaje y la comunicación constituyen la base última del logos
filosófico.
LAS
EXPLICACIONES EN PSICOLOGÍA
Ana
María Talak (Coordinadora)
Psicología
El término “psicología”
designa convencionalmente un conjunto de disciplinas de diferentes marcos
teóricos, tradiciones de investigación y prácticas profesionales de
intervención, más que un campo disciplinar unificado. Algunas corrientes han
llegado a ser predominantes en ciertos períodos y en ciertos ámbitos
académicos, como por ejemplo, solo para nombrar algunos casos significativos:
el conductismo, en Norteamérica, durante las décadas de 1920 a 1940, la
reflexología en Rusia, durante las décadas de 1930 a 1950, y el cognitivismo en
Norteamérica, desde la década de 1970, y en otros países de influencia, desde
las décadas de 1980 y 1990. Aquellos que trabajan dentro de alguna de esas
corrientes principales (mainstream psychology), consideran que su perspectiva
define la psicología científica, y todas las demás no son científicas. En tal
sentido, consideran que las demás corrientes que se siguen sosteniendo y desarrollando,
no son científicas, y tal vez, lleguen a debilitarse hasta desaparecer (véase,
por ejemplo, Rosenzweig, 1992). La pluralidad de corrientes y marcos teóricos,
sin embargo, ha sido constitutiva de la psicología desde los comienzos de sus
desarrollos universitarios e institucionales en el siglo XIX, hasta la
actualidad.
CONTRAFÁCTICOS
Hernán
Miguel (Coordinador)
Filosofía
El presente volumen
ofrece una colección de trabajos sobre tres temas entrelazados, causación,
explicación científica y condicionales contrafácticos. En general estos tres
temas resultan inescindibles en las prácticas lingüísticas y científicas, aún
cuando cada uno de ellos dio lugar a una tradición propia de discusiones
filosóficas.
El clásico problema
metafísico de la causación, el análisis de la relación entre causa y efecto,
puede rastrearse hasta encontrar como punto de partida los trabajos de Hume de
mediados del siglo XVIII. Pese a no ser el primero en referirse al tema, con él
se da comienzo a un tipo de análisis que es el antecesor más antiguo de lo que
en este volumen se discute: la relación de causación entendida, en virtud de
conexiones presentes en el mundo, ya sea sobre la base de leyes naturales o
bien en términos de relaciones modales.
El problema de la
explicación abordado aquí tiene una tradición más corta rastreable hasta el
trabajo fundacional de Hempel y Oppenheim de 1948. De allí en adelante mucho
terreno se ha relevado dando lugar a distintas líneas de análisis que podemos
identificar como causal, unificacionista y pragmática. La primera asociada con
la causación, la segunda con leyes y esquemas generales de inferencia y la
tercera que sostiene que hay factores contextuales no aislables.
El tercero de los temas se
problematiza también a mediados del siglo XX dando lugar al análisis de
enunciados condicionales contrafácticos del estilo de “Si no hubiera ocurrido
A, entonces no habría ocurrido B”, en sus aspectos sintácticos, semánticos y
pragmáticos. Cabe señalar el trabajo de Nelson Goodman como el precursor del
entrelazamiento de los temas mencionado al comienzo. Goodman señala en 1947 que
no son problemas separados decidir cuáles afirmaciones generales pueden tomarse
como leyes naturales, cuáles son las condiciones para que de esas leyes en
conjunción con el antecedente contrafáctico pueda inferirse el consecuente y el
tipo de conexión entre antecedente y consecuente que no es lógica sino causal.
Goodman reconoce que no tiene una solución al problema, pero que cualquiera que
fuera ésta echaría luz sobre los tres aspectos señalados.
RECUERDOS
QUE MIENTEN UN POCO
Vida
y memoria de la experiencia judía durante la última dictadura militar
Emmanuel
N. Kahan
Historia
Argentina
Tras las lecturas acerca
de la comunidad judía de Argentina durante la dictadura militar, guardaba una
sensación extraña. Las investigaciones venían a confirmar- cuando no a repetir-
aquello que fuera testimoniado por Jacobo Timerman en su libro Prisionero sin
nombre, celda sin número: una condena de la dirigencia comunitaria local, el
carácter antisemita del régimen y el trato dado a los “judíos” detenidos por
los grupos de tareas que operaban bajo la tutela del aparato represivo.
¿Cómo abordar un pasado
tan consagrado? El relevamiento documental para este trabajo evidenció que la
centralidad de los derechos humanos no permitió problematizar otros aspectos de
la experiencia de los judíos durante el período. Pero acaso, ¿no estaría
banalizando el signo más atroz de aquellos tiempos concentracionarios cuya
materialización fue la detención-desaparición de personas? Este libro pretende
dar cuenta de la centralidad de aquella experiencia sin menospreciar otras
problemáticas frente a las cuales los actores debieron posicionarse.
Comentarios