Novedades Editoriales abril 2015: ANAGRAMA (Distr, Riverside Agency) - No Ficción
SOBRE
EL ESTADO
Pierre
Bordieu
Pierre Bourdieu presenta
así este libro fundamental: «Saber que se
trata de una pretensión algo alocada, que se ha intentado en varias ocasiones a
lo largo de la historia con muchos fracasos, convierte mi empresa en algo
aterrador y he vacilado mucho antes de presentársela a ustedes. Para lograr su
indulgencia, les voy a mostrar hasta qué punto es arriesgada la empresa
explicando cómo fracasaron, a mi juicio, los que ya lo intentaron. Les voy a
proporcionar armas contra mí pero, al mismo tiempo, al mostrarles cuán difícil
es, conseguiré que sean mucho más indulgentes de lo que lo serían si no lo
supieran.»
A pesar de estar
presente en toda la obra de Pierre Bourdieu, la cuestión del Estado no llegó a
convertirse en el objeto de un libro que unificara la teoría sobre el tema.
Ahora bien, esta cuestión, a la que consagró tres años de su actividad docente
en el Collège de France, ofrece en muchos aspectos la clave para integrar el
conjunto de sus investigaciones: esta «ficción colectiva» de efectos muy reales
es a la vez producto, desafío y fundamento de todas las luchas de intereses. Este
texto, que inaugura la publicación de cursos y seminarios del sociólogo,
proporciona también la lectura de «otro Bourdieu», más concreto y pedagógico ya
que muestra su pensamiento mientras lo elabora. Desenmascara la ilusión de la
«idea de Estado», dedicada a mantener la creencia en un principio de gobierno
orientado hacia el bien común, y critica el «estado de ánimo
antiinstitucional», dispuesto a reducir la construcción de un aparato
burocrático a una función de mantenimiento del orden social.
En momentos en que la
crisis económica permite precipitar, a costa de la soberanía popular, el
desmantelamiento de los servicios públicos, este libro aporta las herramientas
críticas necesarias para una comprensión más lúcida de los resortes de la
dominación.
«Sus cursos son una auténtica mina de erudición: no reflejan el
saber rígido del especialista, sino el saber vasto y audaz del generalista.
Casi cada párrafo contiene un hallazgo, y asistimos en ocasiones a una
profusión de ideas, de contra-ideas, de meta-ideas que confluyen, una tras
otra. Bourdieu, sin embargo, demostró una precisión y un control notables al
asimilar una masa de datos en un análisis sociológico coherente»
Abram de Swaan
«Como en los cursos de Foucault o en los seminarios de Lacan, o
la correspondencia de Althusser, el tiempo transcurrido proporciona mayor
potencia a estos textos inéditos. Lo que vibra aquí son las líneas maestras de
un pensamiento que busca, duda, ofrece giros inesperados, se alimenta de las
más variadas fuentes»
Éric Aeschimann
«Su sociología se esfuerza por dilucidar la dialéctica de la
historia hecha cuerpo y de la historia hecha cosa, del habitus y del campo, que
nos conduce al meollo del misterio de la vida social»
Loïc Wacquant
Pierre
Bordieu: (1930-2002), uno de los más prestigiosos y polémicos
pensadores de nuestro tiempo, fue profesor de sociología en el Collège de
France y director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences
Sociales. Dirigió la revista Actes de la recherche en sciences sociales y la
colección de opúsculos Liber-Raisons d'agir.
Slavoj
Zizek
Slavoj Žižek, a quien se
ha calificado del «filósofo más peligroso de Occidente», resulta ser también el
más divertido. Pero aquí, naturalmente, la palabra divertido no es sólo
cuestión de risa (que también), sino que implica una actitud irónica,
subversiva, reflexiva y comprometida. El presente libro reúne 107 chistes,
desperdigados por toda la obra de Žižek, en un volumen que parece dar la razón
a la frase de Wittgenstein: «Una obra filosófica seria debería estar compuesta
enteramente de chistes.» No hay mejor vehículo que el chiste para ayudarnos a
comprender las trampas del lenguaje, para hacernos pensar con una sonrisa o una
carcajada, para colocarnos delante el espejo de nuestro propio yo y de la
sociedad, pues el chiste es siempre una proyección del subconsciente colectivo,
de sus miedos, de sus odios, de todo aquello que el estado reprime y acaba
aflorando en un estallido de libertad e insolencia.
Pero en los chistes de
Žižek encontramos también un compendio bufo de la historia occidental de los
últimos cincuenta años: desde el socialismo real (aquí ya convertido en irreal)
hasta el capitalismo siempre irreal, donde Lenin, Brézhnev, Bush, Juan Pablo II,
Jesús, Clinton aparecen como personajes del envés de la historia, y en su
parodia ofrecen su faz más auténtica. Las ideas preconcebidas, el feminismo, la
prostitución, el adulterio, la religión («desde la perspectiva teológica, Dios
es el bromista supremo», dice Žižek) se someten a una meticulosa y jocosa
demolición. Su marxismo bebe tanto de Groucho como de Karl, y ambos se hermanan
de tal modo que parece que ya no puedan existir el uno sin el otro, pasando a
acompañar a Lacan, Freud, Hegel o Heidegger, cuatro de los filósofos de
cabecera de Žižek en su deconstrucción de lo que llamamos «verdad», mostrando
su aspecto más estrambótico y sin olvidar que, como decía Guy Debord, «lo
verdadero es un momento de lo falso».
En este libro
encontramos una vez más ese afinado cóctel marca de la casa entre erudición y
cultura popular, humor y reflexión, ligereza y profundidad: ahora el dialéctico
se viste de comediante y nos deja con una sonrisa (a veces helada) en la boca.
«Si Žižek fuese novelista estaría entre Kafka y Bukowski. Si
fuera poeta, se acercaría más a Rimbaud. Pero, como filósofo, es realmente
único»
Mary Barbara Tolusso
Il Piccolo
«Una excelente manera de adentrarse en el universo Žižek, tan
hilarante como profundo»
Jeremy Draï, Le Monde
«Si es verdad que la filosofía nació con una carcajada, entonces
Žižek es un digno filósofo»
Marco Filoni
La Repubblica
«Žižek es el Elvis de la teoría cultural»
Scott
McLemee
Inside
Higher Ed
Slavoj
Zizek: Nació en marzo de 1949 en Ljubljana, Eslovenia. Allí obtuvo
su doctorado en filosofía en 1981. Además de algunos libros y de su producción
para la prensa escrita, en los últimos quince años participó en más de
doscientos cincuenta encuentros internacionales sobre filosofía, psicoanálisis
y cultura crítica. Con un estilo expresivo, tanto en lo oral como en lo
escrito, este pensador sorprende por su dinamismo. Sus palabras son impulsadas
por un deseo ardiente de ser entendido, de compartir sus puntos de vista y de
exponer sus ideas, y su peculiaridad se funda, además, en su elección
innovadora e iconoclasta de ejemplos. El mayor proyecto teórico de Zizek fue
integrar percepciones psicoanalíticas en una crítica marxista de la ideología.
EL
HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO
Oliver
Sacks
"Oliver Sacks empieza donde muchos informes psiquiátricos
terminan... Con la intensidad orquestal de su prosa e ideas, partiendo de una
profunda compasión, Sacks juega con nuestras experiencias rutinarias para
conducirnos por las maravillosas aventuras de la mente. Es imposible permanecer
indiferente ante esta obra que sin duda se ha convertido ya en un
clásico".
New Society
Oliver Sacks narra
veinte historiales médicos de pacientes perdidos en el mundo extraño y
aparentemente irremediable de las enfermedades neurológicas. Se trata de casos
de individuos, aquejados por inauditas aberraciones de la percepción, que han
perdido la memoria y, con ella, la mayor parte de su pasado, que son incapaces
de reconocer a sus familiares o los objetos cotidianos, que han sido
descartados como retrasados mentales y que, sin embargo, poseen insólitos dones
artísticos o científicos. Por extraños que parezcan estos casos, el doctor
Sacks los relata con pasión humana y gran talento literario.
Oliver
Sacks: (1933) es un neurólogo inglés que ha escrito importantes
libros sobre sus pacientes, seguidor de la tradición, propia del siglo XIX, de
las «anécdotas clínicas» (historias de casos clínicos contadas a través de un
estilo literario informal). Su ejemplo favorito es "The Mind of a
Mnemonist", de Alexander Luria. Se graduó en el Queen's College de Oxford
y se doctoró en neurología en la Universidad de California. Vive en Nueva York
desde 1965. Actualmente es profesor clínico de neurología en el Escuela de
Medicina Albert Einstein, profesor adjunto de neurología en la Facultad de
Medicina de la Universidad de Nueva York y neurólogo de consulta para las
Hermanitas de los Pobres. Ejerce en la ciudad de Nueva York. Sacks describe sus
casos con poco detalle clínico, concentrándose en las experiencias del
paciente. Algunos de los casos son incurables, o casi, pero los pacientes
consiguen adaptarse a sus situaciones de distintos modos. Las obras de Sacks
han sido traducidas a 21 idiomas.
Comentarios