Curso LOS RAROS Marginales y marginados en la literatura latinoamericana en MALBA
Curso
LOS
RAROS
Marginales
y marginados en la literatura latinoamericana: Lascano Tegui, Pablo Palacio,
Virgilio Piñera y Norah Lange
Por
Celina Manzoni
Lunes 18 de mayo, 1, 8, 15 y 22 de junio de 18:30 a 20:30.
Biblioteca
Costo: $850. Descuentos
especiales para MALBA. Jubilados y estudiantes con credencial: 20% de
descuento. Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados,
excepto los martes) de 12:00 a 19:30.
El curso, organizado en
torno a la colección permanente de MALBA, propone dibujar una constelación, una
figura imaginaria que vincule, por algo más que la propia dispersión en la que
parecen girar y por el nombre que se les ha dado (atípicos, excéntricos,
heterodoxos), a algunos escritores diseminados en el espacio continental. Tienen,
o han tenido en común, la marginación de espacios privilegiados por la
institución literaria: desheredados, o casi, se cruzan en diferentes momentos
de las diversas culturas nacionales y las estéticas que sustentan resultan
inquietantes todavía. El curso se construye en la estela del gesto de Rubén
Darío cuando en 1896 publica Los raros,
biografías de artistas reunidos por su comunión en el carácter excepcional de
la escritura más que por la cronología o la nación de pertenencia.
Muchos de los artistas
que integran la colección del museo (entre los que se encuentran pintores,
escultores, grabadores y fotógrafos) estuvieron relacionados con algunos de
estos escritores: existía un territorio común, una sociabilidad que apostaba a
la experimentación y el riesgo. En ese marco, quizás sea especialmente
representativo el retrato de Ramón Gómez de la Serna por el pintor mexicano
Diego Rivera, por su estética, en primer lugar y por la admiración continental
que suscitó Gómez de la Serna desde México hasta Buenos Aires.
Celina
Manzoni
Es Doctora en Letras.
Profesora Titular Consulta de Literatura Latinoamericana (UBA). Secretaria
Académica del Instituto de Literatura Hispanoamericana y Co-Directora de la
revista Zama. Becaria de la DAAD en el Instituto Iberoamericano de Berlín y de
la UBA en la Universidad de Princeton. Ha dictado cursos y conferencias en
universidades de América y Europa y ha publicado en revistas académicas
nacionales e internacionales numerosos artículos de la especialidad que han
sido traducidos al inglés, al portugués y al húngaro. Su libro Un dilema cubano. Nacionalismo y vanguardia
obtuvo el Premio Ensayo 2000 de Casa de las Américas (La Habana). En sus
publicaciones más recientes ha analizado problemas teóricos de la literatura
latinoamericana contemporánea: La
fugitiva contemporaneidad. Narrativa latinoamericana: 1990-2000; Violencia y
silencio (2005), Errancia y escritura
(2009); y compiló Vanguardistas en su
tinta. Documentos de la vanguardia en América Latina (2007). En el año 2002
organizó el primer libro crítico sobre Roberto Bolaño: La escritura como tauromaquia, traducido al portugués. Organizó y
dirigió el volumen 7 (Rupturas) de la
Historia crítica de la literatura argentina (2009) y Margo Glantz y la crítica (2007). También publicó El mordisco imaginario. Crítica de la crítica
de Pablo Palacio y José Martí. El presidio político en Cuba. Último diario y
otros textos.
Comentarios