Feria del Libro - Anagrama - Mexico DF Ciudad Invitada
Este año, México DF es la tercera Ciudad Invitada de Honor de la
Feria. Su presencia es coordinada por la Secretaría de Cultura y la Secretaría
de Educación de la capital mexicana. La delegación estará integrada por casi 50
escritores y personalidades destacadas.
Entre los participantes
se destacan tres autores de Anagrama: Guadalupe
Nettel, que en noviembre pasado obtuvo el Premio Herralde de Novela por Después del invierno, que estará
disponible en librerías argentinas a partir de mayo, el novelista Álvaro Enrigue, Premio Herralde de
Novela 2013 por Muerte súbita y Luigi Amara, finalista del Premio
Anagrama de Ensayo por su Historia
descabellada de la peluca, que, como sucede en los mejores pasajes de
autores tan dispares como Guy Debord o Stefan Zweig, el postizo del título es
un pretexto que sirve a Historia descabellada de la peluca para elaborar un
retrato de la civilización humana.
GUADALUPE
NETTEL
Jam
Session. Creación espontánea
Con Selva Almada, Rafael
Barajas, El Fisgón, Hernán Bravo Varela, Guadalupe Nettel y Eduardo Antonio
Parra
Lugar: Pabellón
Amarillo, Salón Haroldo Conti
Horario: Sábado 2 de
mayo, 19:00-20:00 hrs.
Organiza: CDMX
Presentación
del libro Después del invierno,
Premio Herralde de Novela 2014 (editorial Anagrama)
Con Guadalupe Nettel y
Leila Guerriero
Lugar: Stand CDMX
Horario: Domingo 3 de
mayo, 16:00-17:00 hrs.
Organiza: CDMX-editorial
Anagrama
LUIGI
AMARA
Mirada
metafórica: la poesía visual en México
Con Luigi Amara, Carla
Faesler y Verónica Gerber
Lugar: Stand CDMX
Horario: Miércoles 6 de
mayo, 17:00-18:00 hrs.
Organiza: CDMX
10 años de
Tumbona ediciones
Con Vivian Abenshushan,
Luigi Amara y Verónica Gerber
Lugar: Stand CDMX
Horario: Jueves 7 de
mayo, 19:00-20:00 hrs.
Organiza: Tumbona
ediciones
Lectura de
poesía
Con Luigi Amara y
Francisco Hinojosa (embajador FILIJ)
Lugar: Stand CDMX
Horario: Domingo 9 de
mayo, 18:00-19:00 hrs.
Organiza: CDMX
Guadalupe
Nettel
Claudio es cubano, vive
en Nueva York y trabaja en una editorial. Cecilia es mexicana, vive en París y
es estudiante. En el pasado de él hay recuerdos de La Habana y el dolor por la
pérdida de su primera novia, y en su presente, la complicada relación con Ruth.
En el pasado de ella hay una adolescencia difícil, y en su presente, la
relación con Tom, un chico de salud delicada con quien comparte su afición por
los cementerios. Será durante un viaje de Claudio a París cuando sus destinos
se entrecrucen. Mientras Claudio y Cecilia describen con minuciosidad su día a
día en París y Nueva York, ambos dejan traslucir sus neurosis, sus pasiones,
sus fobias y las reminiscencias del pasado que dictan sus miedos, dando cuenta
de cómo se conocieron y de las circunstancias que los llevaron a gustarse, a
quererse y a detestarse de manera intermitente. Después del invierno muestra
con un estilo incisivo, a veces humorístico y a veces conmovedor, los
mecanismos de las relaciones amorosas, así como sus diversos ingredientes. Con
una banda sonora de fondo en la que suenan Nick Drake, Kind of Blue de Miles
Davis, Keith Jarrett o Las horas de Philip Glass, la historia de amor entre
Claudio y Cecilia forma parte de un relato mayor que abarca un periodo
importante de sus existencias. Cada uno sigue su periplo trazando un mapa hecho
de encuentros y ausencias, de búsquedas e incertidumbres, de anhelos y pesares;
cada uno, obligado por sus circunstancias, desciende al abismo de sus derrotas
anímicas en busca de las claves para relacionarse tanto con los otros como
consigo mismo, y para construir, si es posible, su propio oasis de felicidad.
Luigi
Amara
«El pelo, una de esas
menudencias en las que nadie piensa, pero que cambian culturas enteras.» La
frase proviene de las memorias de Keith Richards, guitarrista de los Rolling
Stones, pero también pudo haber sido la primera línea de este libro inclasificable
que, con una desmesura que acaso participa del fetichismo y que no excluye la
provocación, se ha propuesto pensar en la peluca, en lo que tiene de impostura
y de protésico, como una vía oblicua para elaborar un retrato de la
civilización occidental.
Álvaro
Enrigue
El 4 de octubre de 1599,
a las doce en punto del mediodía, se encuentran en las canchas de tenis
públicas de la Plaza Navona, en Roma, dos duelistas singulares. Uno es un joven
artista lombardo que ha descubierto que la forma de cambiar el arte de su
tiempo no es reformando el contenido de sus cuadros, sino el método para
pintarlos: ha puesto la piedra de fundación del arte moderno. El otro es un
poeta español tal vez demasiado inteligente y sensible para su propio bien.
Ambos llevan vidas disipadas hasta la molicie: en esa fecha, uno de ellos ya
era un asesino en fuga, el otro lo sería pronto. Ambos están en la cancha para
defender una idea del honor que ha dejado de tener sentido en un mundo
repentinamente enorme, diverso e incomprensible.
Comentarios