HOY 08/08: Presentación del libro EL JUICIO QUE NO SE VIO de Pablo Llonto (ED. CONTINENTE) en la Feria del Libro
EDICIONES CONTINENTE
Invita
a la presentación de
EL JUICIO QUE NO SE VIO.
Una mirada testimonial sobre el Juicio a
las Juntas Militares
De Pablo Llonto
Acompañarán
al autor Jorge Watts (testigo en
1985 en el Juicio a las Juntas y sobreviviente del centro clandestino Vesubio)
y Carlos Apezteguía (testigo en 1985
en el Juicio a las Juntas por el caso del Hospital Posadas como centro
clandestino)
Viernes 8 de mayo - 20:30 hs
Sala Alfonsina Storni del
pabellón Blanco.
Desde las 18.30 hs, el autor firmará ejemplares en el stand de
la editorial.
EL
JUICIO QUE NO SE VIO
Una
mirada testimonial sobre el Juicio a las Juntas Militares
El Juicio a las Juntas
Militares (1985) puede leerse de dos maneras: según la historia oficial de
entonces, es decir, cual si fuese la hazaña exclusiva de Alfonsín, los jueces y
fiscales. O como pretende este libro, con mirada crítica y colocando el eje en
los testigos y denunciantes, verdaderos hacedores de aquel histórico
juzgamiento, que pudo ser mejor. El autor tuvo un doble privilegio. Concurrió a
la Sala de Audiencias con la mirada del joven periodista de Clarín a quien
mandaron a cubrir el Juicio, aunque le prohibieron emitir opiniones. Y también
con la mirada del abogado que llevaba poco tiempo en su militancia por los
derechos humanos junto a madres, padres, abuelas/os y esposos/as de
desaparecidos. A 30 años del juicio que demostró que las Madres de Plaza de
Mayo tenían razón y que se podía juzgar a los responsables de una dictadura, el
autor prefirió no ir por el elogio fácil, y sí, en cambio, contra todo lo
indeseado que ocurrió: la sanción de un decreto previo que perseguía a los
militantes políticos, la claudicación que llevó a que no se transmitiera por
TV, la “teoría de los dos demonios” en boca del fiscal Strassera y de los
jueces, la absolución de cuatro de los nueve genocidas. Pese a las condenas, el
Juicio dejó un sabor amargo. ¿Fueron aquellos los primeros pasos de una
debilidad que abrió luego las puertas a la Obediencia Debida y al Punto Final?
El orgullo argentino de hoy, con Juicio y Castigo a todos los culpables, debe
mirar hacia atrás. Para llegar algún día a la mejor Justicia posible.
Pablo
Llonto (1960, San Martín, Buenos Aires). Es periodista desde 1978
(licenciado en Periodismo por el Instituto de Ciencias de la Información) y
abogado desde 1984 (UBA). De 1978 a 1991, redactor de las secciones Política y
Deportes en Clarín, y de 1984 a 1999, delegado sindical de los trabajadores de
prensa de ese diario. Trabajó en las revistas Noticias, Somos y El Gráfico,
entre otras; y en diversas radios y canales de TV. Fue secretario de redacción
de la revista Un Caño y actualmente escribe en Caras y Caretas y en
HiperCrítico.com. Es profesor adjunto de Periodismo de investigación, en la
Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. De 1984 a 1990
colaboró con los equipos jurídicos del CELS en los juicios por desapariciones
de personas durante la dictadura cívico-militar. Fue abogado laboral ad honórem
de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires. Hoy representa a familiares de
desaparecidos en las causas penales que reanudaron su marcha desde 2003 (Causas
Ernestina de Noble; ESMA; Campo de Mayo; Primer Cuerpo de Ejército; Vesubio;
Puente 12; Coordinación Federal; Vuelos de la Muerte, entre otras).
Autor de La Noble Ernestina - El misterio de la mujer
más rica de la Argentina (2003) y La
vergüenza de todos - El dedo en la llaga del Mundial ’78 (2005). En 1985
cubrió el Juicio a las Juntas Militares.
Comentarios