Novedades Editoriales abril / mayo 2015: EDHASA - No Ficción
VARIACIONES
SOBRE LA HISTORIA DEL ARTE
Ensayos
y conversaciones
Ernst. H. Gombrich
Traductor: Mirta Rosenberg
Arte
Quizás no haya
historiador del arte más discreto y más omnipresente que Ernst H. Gombrich.
También más sutil, perspicaz y desprejuiciado. A lo largo del siglo XX escribió
libros clave (La historia del arte, Arte
e ilusión, Norma y forma), trabajó y dirigió el Instituto Warburg y dedicó
buena parte de su vida a la enseñanza. La claridad de su escritura y su
capacidad para estar inmerso en el pasado sin por ello dejar de sorprenderse
por los artistas del presente, establecieron una ética para los investigadores.
La ausencia de ostentación de sus textos a veces lo hacen parecer didáctico. No
lo es. Sabe transmitir su saber, que es algo muy distinto. Puso su rigor y su
inteligencia al servicio de los otros. Su obra enseñó a pensar las obras
maestras de la pintura a varias generaciones.
Los ensayos de este
volumen, todos inéditos en español, son una puerta de entrada a la vastedad de
sus obsesiones: la importancia de la percepción; la primacía de la mirada; el
Renacimiento; el legado de la Antigüedad Clásica; Rembrandt; las
investigaciones de Aby Warburg; la caricatura. Para cada tema, da con el tono
justo, aporta la idea que lo ilumina. No es concluyente, pues no es dogmático,
pero su capacidad de persuasión es hipnótica e induce a la mímesis. Al
leerlo, descubrir la singularidad de un
artista o el cariz de una vanguardia parece la cosa más sencilla del mundo. Es un tipo de historiador inhallable hoy en
día. Como dice Matías Serra Bradford en el prólogo: “Un estudioso como Gombrich es, en los albores del siglo XXI, poco
menos que un extraterrestre”. Variaciones
sobre la historia del arte es una prueba cabal de su talento, su curiosidad
y su erudición.
Ernst.
H. Gombrich: Quizás el mayor historiador del arte del siglo
XX, nació en Viena en 1909. En 1936, ante el avance del nazismo, se trasladó a
Inglaterra y se unió al cuerpo docente del Instituto Warburg, del cual sería
director entre 1959 y 1976. Fue profesor de Historia de la Tradición Clásica en
la Universidad de Londres. Entre muchas otras menciones y lauros, fue nombrado
Caballero (1972), obtuvo el Premio Goethe y la Medalla de Oro de la Ciudad de
Viena, ambos en 1995. Algunos de sus libros son: La historia del arte, Arte e ilusión, El sentido del orden, La
preferencia de lo primitivo y La
imagen y el ojo.
La
construcción de un liderazgo político
Raúl
O.Fradkin
Biografía
No hay personaje más
controversial de la historia argentina del siglo XIX que Juan Manuel de Rosas.
En su tiempo, dividió las aguas. En las décadas siguientes, fue objeto de
ataques furibundos (y algunas tímidas defensas), pero su persona y su gobierno
continuaron generando arduas disputas a lo largo del siglo XX y XXI. El uso político de estas disputas llevó
a una simplificación del fenómeno rosista. Y su gran déficit era previsible: no
haber respondido a los dilemas más complejos que planteaba su gobierno. ¿Cómo
construyó Rosas su liderazgo político y consiguió el apoyo de los sectores
populares? ¿Cuáles fueron sus alianzas y cómo cambiaron a lo largo de dos
décadas en el poder? ¿Qué aprovechó de las instituciones heredadas y que legó
al país que surge tras la batalla de Caseros? ¿Habría sido posible la Argentina
del crecimiento económico y la organización nacional sin su gobierno?
La historiografía
reciente enriqueció estos debates al ofrecer un panorama más preciso de la
sociedad posterior a la Revolución de mayo de 1810. Esta excelente biografía de
Raúl O. Fradkin y Jorge Gelman los analiza y salda en su conjunto y de manera
ejemplar. Responde esas cuestiones centrales rechazando el recurso del
maniqueísmo y los atropellos interpretativos. Y sin perder de vista la vida del
personaje, su intimidad y sus valores, su formación y sus acciones antes de
llegar al poder, su pertenencia a una elite y el modo cambiante en que lidió
con ella. Este libro es una biografía completa de Rosas, pero no hay que
soslayar lo evidente: Rosas fue un líder político que obtuvo un inmenso
predicamento e influencia. Afrontó avatares y contingencias frente a los que
tuvo que tomar decisiones y elegir opciones. No fue siempre el mismo y este
libro se propone rastrear su historia.
Raúl
O. Fradkin: Es Profesor de Historia por el Instituto Nacional Superior
del Profesorado Joaquín V. González. Se desempeña como Profesor de Historia de
América de la Universidad Nacional de Luján y de Historia Argentina de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y es
investigador del Instituto Ravignani de la misma Universidad. Ha dictado cursos
y seminarios de postgrado en diversas universidades argentinas y de Francia,
España, Chile y Uruguay y publicado numerosos artículos en revistas
especializadas nacionales e internacionales.
Entre sus libros
recientes se encuentran La historia de
una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826 (2006) y ¡Fusilaron a Dorrego! O como un alzamiento
rural cambió el rumbo de la historia (2008). Junto a Juan C. Garavaglia ha
publicado La Argentina colonial. El Río
de la Plata entre los siglos XVI y XIX (2009). También ha sido editor y
compilador de El poder y la vara.
Estudios sobre la justicia y la construcción del estado en el Buenos Aires
rural, 1780-1830 (2007), ¿Y el pueblo
dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de
independencia en el Río de la Plata (2008), La ley es tela de araña. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos
Aires, 1780-1830 (2009), Conflictos,
negociaciones y comercio durante las guerras de independencia latinoamericanas
(2010) y junto a Jorge Gelman Desafíos al
Orden. La política y la sociedad rural durante la revolución de independencia
(2008) y Doscientos años pensando la
Revolución de Mayo (2010).
EL
RADICALISMO Y LA MOVILIZACIÓN POPULAR (1916-1930)
Joel
Horowitz
Traductor:
Horacio Pons
Política Argentina
El triunfo de Hipólito
Yrigoyen en las elecciones de 1916 inaugura un nuevo tiempo político en la
Argentina. Con la ley de voto obligatorio dictada por Luis Sáenz Peña en 1912,
queda atrás la hegemonía conservadora de varias décadas. Durante los catorce años
siguientes gobernará la Unión Cívica Radical. Yrigoyen será sucedido por Alvear
en 1922, y volverá al gobierno en 1928. Pero no terminará su mandato. En 1930
lo derroca un golpe de estado comandado por el general Uriburu.
Se da por sabido que
Yrigoyen es un líder del pueblo que atiende las necesidades de los más
desprotegidos, que hasta entonces habían ocupado un espacio reducido en las
consideraciones del poder. Por su parte Alvear suele ser entendido como un
exponente cercano al conservadorismo derrotado. Sin embargo, una mirada muestra
exactamente lo contrario. Estrechó las relaciones con los sindicatos, tuvo una
política laboral tan progresista (o incluso más) que la de Yrigoyen y sin
cultivar el personalismo trató de fortalecer el rol del radicalismo como
vehículo de las causas populares.
Ambos presidentes, al
cabo, le dieron a la Unión Cívica Radical el lugar que tendría hasta la llegada
del peronismo: el de representar a las masas que habían estado excluidas del
juego político y social. A los inmigrantes y a sus hijos, a las clases media y
baja. Porque el radicalismo fue el primer partido de masas de América Latina.
En este ensayo fundamental, Joel Horowitz analiza el período desde esa
perspectiva y revierte muchos de los prejuicios que se mantienen hasta hoy. Con
una investigación minuciosa, con un exhaustivo conocimiento del mundo obrero,
El radicalismo y la movilización popular es un libro clave para entender una
época más debatida que conocida. Y sobre todo para responder una pregunta
clave: si la democracia comenzó con tanta solidez, ¿cómo pudo truncarse en
1930?
Joel
Horowitz: Es historiador. Obtuvo su título de grado en la
Universidad de Pennsylvania y recibió su doctorado en historia en la
Universidad de California, Berkeley, donde estudió con Tulio Halperín Donghi.
Es el autor de Los sindicatos, el estado
y el surgimiento de Perón 1930-1946. También escribió números artículos
sobre la historia de Argentina en la primera mitad del siglo XX que han sido
publicados en revistas académicas como Desarrollo Económico, Journal of Latin
American Studies, y la Hispanic American Historical Review, entre otras. Desde
1989 enseña en el departamento de historia en la Universidad de St. Bonaventure
(EEUU).
Comentarios