Novedades Editoriales abril / mayo 2015: EDHASA publica dos clásicos de la literatura universal con destacadas traducciones
Sylvia
Plath
Traductor:
Elena Rius
Esther Greenwood, una
joven de los suburbios de Boston, llega a Nueva York para hacer una pasantía en
una famosa revista. La oportunidad equivale a vislumbrar las puertas del
Olimpo. Estamos a mediados de la década del cincuenta y la persecución del
éxito gobierna la vida de la ciudad. Sin embargo, nada de eso puede disfrutarse
sin asimilarse a esa cultura. Que indica un lugar prefijado para las mujeres:
glorificar la liviandad y el glamour, entregarse felizmente a los brazos de la
frivolidad y más tarde convertirse en madres.
Esther no está hecha
para adorar esa secuencia. Y su regreso
a casa, a lo que debería ser un remanso y un reencuentro, tampoco la recompone.
De algún modo ha quedado marcada por la experiencia de lo insustancial de la
vida. Su destino, que una vez pareció una línea recta, es ahora un laberinto.
Su sentimiento dominante es esa angustiosa levedad que oscurece lo trivial, lo
amoroso y lo trascendente.
Clásico de la literatura
del siglo XX, La campana de cristal es
el emocionante relato de una joven que lucha por encontrar su identidad. Para
hallarla debe atravesar la malla de hierro de las convenciones sociales y los
fantasmas, para nada amables, que se levantan de no respetarlas. La escritura de
Sylvia Plath, a la vez fría y conmovedora, retrata la desorientación de Esther
con una sensibilidad aguda que asombra en cada página. El dolor de la soledad y
el desamparo no se piensan igual después de leer esta novela.
Sylvia
Plath: Nació en 1932 en Boston, Massachussets, y falleció en 1963
en Londres. Además de ser una de las grandes poetas del siglo XX, publicó
ensayos literarios y esta conmovedora novela autobiográfica, La campana de cristal, publicada por
primera vez en 1963. De sus libros de poesía se destacan Ariel (1956) y El coloso y
otros poemas (1960). Estuvo casada con el escritor Ted Hughes, quien tras
su muerte se encargó de la edición de su poesía completa. En 1982 ganó un
Premio Pulitzer póstumo por The Collected
Poems.
LA
DIVINA COMEDIA
Dante
Alighieri
Traductor:
Jorge Aulicino
Monumento de la cultura
latina y occidental, La divina comedia
es un tesoro literario. A casi siete siglos de su publicación, sigue siendo un
texto que despierta asombro y admiración, que cautiva a nuevos lectores y que
mantiene vivo el debate entre los especialistas en torno a su origen e
influencias, y también respecto del legado que representa. No hay obra mayor
desde los clásicos griegos, y quizás el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso
concebidos por Dante Alighieri, sea también superior a ellos. Porque su
escritura desborda el canon de su época y aún se lee como contemporánea, por la
conjunción de imaginación y razón, por la creación permanente de imágenes
visuales, muchas de ellas alegóricas, por el uso creativo de la lengua, por ser
el gran poema del amor y la virtud. La edición bilingüe que presenta Edhasa,
traducida y anotada por Jorge Aulicino, ha sido posible tras un arduo trabajo
con el texto original. El resultado es un texto magnífico que, como dice el
traductor en el prólogo, está protagonizado por “el lenguaje en movimiento”.
Dante
Alighieri: Fue un poeta italiano. Su obra maestra, La divina comedia, es una de las obras
fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Es
considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de
la literatura universal. En italiano es conocido como il Sommo Poeta («el Poeta
Supremo»). A Dante también se le considera el «padre del idioma» italiano
(llamado volgare en aquella época). Participó activamente en las luchas
políticas de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal. Fue un
activo defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre
literatura, política y filosofía.
Jorge
Aulicino: Nació en 1949 en Buenos Aires. Es poeta, traductor y
periodista. Publicó, desde 1974, los libros de poesía Vuelo bajo, Poeta antiguo, La caída de los cuerpos, Paisaje con autor.
Hombres en un restaurante, Almas en movimiento, La línea del coyote, Las Vegas,
La luz checoslovaca, La nada, Hostias, Máquina de faro, Cierta dureza en la
sintaxis- que agrupó luego en Estación
Finlandia, poemas reunidos, publicado en 2012, en el que agregó los libros
hasta entonces inéditos Ituzaingó,
Primera Junta y El capital.
Posteriormente editó Libro del engaño y
del desengaño y El camino imperial.
Escolios, y en 2011 el volumen de relatos breves filosóficos y críticos de
un personaje de su invención, Lawrence Garbeld, historiador y espía del Imperio
Británico, agrupados en Memorias de
Garbeld, que atribuyó al compilador y traductor Gustav Who.
Además tradujo y traduce
poetas italianos clásicos y contemporáneos: Pier Paolo Pasolini, Cesare Pavese,
Franco Fortini, Guido Cavalcanti, Eugenio Montale, Giuseppe Ungaretti y Attilio
Bertolucci, entre otros, y coordinó una recopilación histórica de versiones de
poemas breves de Ezra Pound en la Argentina, que se inicia en los años 40 y
finaliza con traducciones de poetas actuales y se publicó en 2009 bajo el
título de Argentarium. Fue integrante del Consejo de Dirección, columnista y
crítico de Diario de Poesía entre 1987 y 1992, y desde 2006 administra el blog
de poesía en castellano y poesía traducida Otra Iglesia es Imposible y
participó de la fundación del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires.
Colabora en el Periódico de Poesía de la Universidad Autónoma de México, en la
revista de cultura y psicoanálisis Mal Estar y en la revista virtual Poesía
Argentina. En 2004 fue jurado de los Premios Nacionales de literatura. En 2014
recibe el Premio Rosa de Cobre a la trayectoria que otorga la Biblioteca
Nacional. Como periodista, se desempeñó en agencias de noticias y revistas y,
durante 28 años, en el diario Clarín, en el que fue cronista y luego editor de
las páginas de cultura y en la sección Espectáculos. Desde 2005 hasta 2012 fue
editor de la revista de cultura Ñ. Una compilación de sus artículos
periodísticos fue publicada por Espacio Hudson de la provincia de Chubut bajo
el título Escrito sobre papel.
Comentarios