Novedades Editoriales mayo 2015: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA - No Ficción
LA
LECTURA, OTRA REVOLUCIÓN
María
Teresa Andruetto
Colección:
Espacios para la lectura
Educación
– Teoría de la Lectura
La pregunta ya no es si
se lee más o menos que antes, nos dice María Teresa Andruetto, sino qué podemos
hacer para mejorar la calidad de los lectores. Cometido que no sólo atraviesa a
la familia y a la escuela como espacios para instalar la lectura y crear
conciencia acerca de nosotros mismos, sino también a escritores y a editores
que, desde su propia labor, construyen un tipo u otro de lectores al oponer o no
resistencia ante la demanda de uniformidad en los modos de decir. En este
sentido, sostiene Andruetto, la literatura es un espacio de desacato capaz de
hacer que los lectores, en el transcurso de la lectura, sorteen riesgos,
luchas, y se planteen todo tipo de preguntas.
En el acto de leer,
propone la autora, un libro se convierte en un ser vivo, capaz de
interrogarnos, perturbarnos y enseñarnos a mirar zonas aún no comprendidas de
nosotros mismos. Y estos libros requieren también lectores capaces de dialogar
con ellos, de comprender que la única libertad de pensamiento es la libertad
que se construye. Ésta es la revolución que debemos emprender en el terreno de
la lectura. Con una mirada crítica, Andruetto traza en este conjunto de textos
—la mayoría de ellos pronunciados en congresos, coloquios y otros encuentros
sobre la literatura infantil y juvenil y la promoción de la lectura— diversos
caminos a través de los cuales transitar para entender qué significa leer hoy
en día.
María
Teresa Andruetto, de nacionalidad argentina, es narradora,
poeta, ensayista y promotora de lectura. Sus reflexiones sobre el estado actual
de la literatura para niños y jóvenes han abonado a favor del posicionamiento
de esta literatura en el campo literario y académico. Desde hace treinta años
ha colaborado activamente en la formación de maestros, en la dirección de
colecciones infantiles, en la creación de planes de lectura, en la redacción de
revistas especializadas y en la fundación centros de estudio, como el Centro de
Difusión e Investigación de la Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ). Ha
publicado obras para niños y adultos, varias de ellas han recibido
reconocimientos como el Premio Luis de Tejeda, el Premio Novela del Fondo
Nacional de las Artes, el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y
Juvenil y el Premio Hans Christian Andersen, considerado el más importante en
el campo de la literatura infantil y juvenil.
Experiencias
actuales de transmisión cultural
Michèle
Petit
Traducción:
Vera Waksman.
Colección:
Espacios para la lectura
Educación
– Teoría de la Lectura
La literatura, oral y
escrita, y también el arte, sirven para interponer entre lo real y cada uno de
nosotros un tejido de palabras, de conocimientos, de historias y de fantasías,
sin el cual el mundo sería inhabitable. Leer el mundo es un alegato para que
tengan un lugar en la vida cotidiana, particularmente en la de los niños y
adolescentes. Este libro surgió como un acto de rebeldía ante la necesidad cada
vez más acuciante, si se defienden las artes y las letras, de exhibir pruebas
de su rentabilidad inmediata, como si esa fuera su única razón de ser.
¿Para qué sirve leer?
¿Por qué leer hoy? ¿Por qué incitar a los niños a que lo hagan? ¿Qué relación
puede haber entre las páginas y las pantallas? ¿Cómo transmitir el gusto por la
lectura y las prácticas culturales? Reanimar la interioridad, movilizar el
pensamiento y suscitar intercambios son algunas de las respuestas que ofrece
Michèle Petit en los ensayos reunidos en este volumen. Así, narra experiencias
entre libros y palabras para desmontar prejuicios culturales y revelar el acto
de leer como la creación de un mundo más habitable.
La apuesta, afirma la
autora, "es forjar un arte de vivir cotidiano que escape a la obsesión de
la evaluación cuantitativa, es forjar una atención. Es llegar a componer y
preservar un espacio muy diferente que privilegie el juego, los intercambios
poéticos, la curiosidad, el pensamiento, la exploración de sí y de lo que nos
rodea. Es mantener viva una parte de libertad, de sueño, de algo
inesperado".
Michèle
Petit es antropóloga y ha realizado estudios en sociología,
lenguas orientales y psicoanálisis. Es investigadora honoraria del Centro Nacional
para la Investigación Científica (París, Francia), donde ha trabajado de 1972 a
2010. Luego de haber llevado a cabo investigaciones acerca de las diásporas
china y griega, desde 1992 trabaja sobre la lectura y la relación de niños y
jóvenes con los libros. Su enfoque cualitativo otorga gran importancia al
análisis de la experiencia de los lectores. Debido a ello, ha dirigido
investigaciones sobre la lectura en el medio rural y sobre el papel de las
bibliotecas públicas en la lucha contra los procesos de exclusión. Desde 2005,
ha profundizado el análisis de la contribución de la lectura en espacios que
son objeto de conflictos armados, de crisis económicas intensas, de movimientos
forzados de poblaciones o de gran pobreza.
Es autora de numerosos
ensayos y libros. Entre los traducidos al español se cuentan: Una infancia en el país de los libros
(2008) y El arte de la lectura en tiempos
de crisis (2009).
El Fondo de Cultura
Económica ha publicado Nuevos
acercamientos a los jóvenes y la lectura (1999), Lecturas: del espacio íntimo al espacio público (2001) y Leer el mundo. Experiencias actuales de
transmisión cultural (2015).
Luigi
Zoja
Traducción:
María Julia De Ruschi
Colección:
Tezontle
Psicología
Ama a Dios y ama a tu
prójimo como a ti mismo es el doble mandamiento que rigió la moral
judeocristiana durante milenios. El mundo occidental se ha sostenido sobre
estos dos pilares y con ellos ha conquistado el resto del mundo por la fuerza
de sus armas y de su economía.
A fines del siglo XIX el
terrible grito de Nietzsche se esparció por todo el planeta: Dios ha muerto. La
muerte de Dios vació el cielo, que se llenó con las divinidades de la ciencia y
de la economía. A comienzos del siglo xxi la globalización y la revolución
informática favorecen nuestra solidaridad con personas lejanas. El amor por
quien está distante se convierte rápidamente en una abstracción y, como en un
círculo vicioso, esa tendencia se enlaza con la indiferencia hacia quien está
cerca, nuestro vecino, como producto de la cultura de masas y la descomposición
de los valores tradicionales. El hombre de las ciudades se siente, cada vez
más, rodeado de extraños.
Luigi Zoja se pregunta
si ha llegado el momento de aceptar abiertamente lo que todos vemos y experimentamos:
también el prójimo ha muerto. "Después
de la muerte de Dios, la muerte del prójimo representa la desaparición de la
segunda relación esencial para el hombre. El hombre cae en una soledad
esencial. Es un huérfano sin precedentes en la historia. Lo es en un sentido
vertical –ha muerto su Padre Celestial–, pero también en un sentido horizontal:
ha muerto quien estaba cerca de él. Es un huérfano mire hacia donde mire".
Luigi
Zoja
(Italia, 1943) es psicoanalista y escritor. Ha llevado a cabo su práctica
clínica en Zúrich, Nueva York y Milán, donde la realiza actualmente. Se
licenció en Economía y posteriormente estudió en el C. G. Jung-Institut de
Zúrich, donde además fue profesor. Entre 1984 y 1993 fue presidente del Centro
Italiano di Psicologia Analitica y desde 1998 hasta 2001 de la International
Association for Analytical Psychology, que agrupa a los psicoanalistas
junguianos de todo el mundo. En 2002 y 2008 recibió el Gradiva Award, un
reconocimiento que se otorga en Estados Unidos a los ensayos sobre psicología
más destacados. Entre sus obras, traducidas a catorce lenguas, se cuentan: Nascere non basta. Iniziazione e
tossicodipendenza (1985); Coltivare
l’anima (1999); Il gesto di Ettore.
Preistoria, storia, attualità e scomparsa del padre (2000); Storia dell’arroganza. Psicologia e limiti
dello sviluppo (2003); Giustizia e
Belleza (2007); La morte del prossimo
(2009); Contro Ismene. Considerazione
sulla violenza (2009); Centauri. Mito
e violenza maschilea (2010), y Al di
là dell intenzioni. Etica e analisi (2011).
En español se ha
publicado Drogas: adicción e iniciación.
La búsqueda moderna del ritual en 2003.
Fondo de Cultura
Económica ha publicado Paranoia: la
locura que hace la historia (2013) y La
muerte del prójimo (2015).
Escritos
teóricos y prácticos
José
Nun
Colección:
Política y derecho
Filosofía
del Derecho
Históricamente, el
sentido común fue tratado o bien como una facultad cognitiva propia de todos
los seres humanos, o bien como una construcción social de rasgos cambiantes en
el tiempo y el espacio. De esta segunda lectura, que considera al sentido común
como uno de los factores constitutivos de la cultura ——ese complejo conjunto de
interpretaciones que organizan nuestro modo de darle sentido al mundo——, se
ocupa José Nun en El sentido común y la política. Su objetivo es establecer la
relevancia del tema para el análisis político, un terreno donde nunca se le dio
la importancia que le han asignado la filosofía, la historia, la antropología o
la sociología.
Además de trazar un
fecundo recorrido histórico que va desde Aristóteles hasta Pierre Bourdieu,
pasando por las postulaciones de pensadores como Hegel, Marx, Wittgenstein y
Gramsci, en los ensayos reunidos en este volumen, el autor examina el papel
fundamental que la noción de sentido común juega en el tratamiento de temas tan
cruciales como la democracia, la representación o el populismo.
Esta perspectiva le
permite a Nun entablar una aguda polémica con los reduccionismos ideológicos de
izquierda y de derecha que dominan los debates contemporáneos. Para hacerlo,
los escritos teóricos presentan y discuten con mucha claridad argumentos en sí
mismos complejos, a la vez que los escritos prácticos se refieren de modo
original a experiencias históricas concretas, que van desde el movimiento de
los indignados hasta las distintas variantes del peronismo.
José
Nun
(Buenos Aires, 1934) es abogado y especialista en Desarrollo Económico por la
Universidad de Buenos Aires. Ha realizado posgrados en Sociología y en Ciencia
Política en la Universidad de París. Fue profesor en prestigiosas
universidades, entre ellas la de Toronto, Berkeley y la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales de México. En 1985, creó el Centro
Latinoamericano para el Análisis de la Democracia en Buenos Aires, y en 1998
fundó el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San
Martín, donde actualmente dirige el doctorado en Sociología y las maestrías en
Ciencia Política y en Sociología Económica. Desde 1984, es investigador
superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Entre 2004 y 2009, fue
secretario de Cultura de la Nación Argentina. Ha recibido diversos
reconocimientos y distinciones, como la beca John Simon Guggenheim, el
doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de San Martín y la Orden del
Libertador Bernardo O’Higgins.
Es autor, entre otros,
de los libros: La marginalidad en América
Latina (1969); La transición
democrática en la Argentina (1987); La
rebelión del coro (1989); Crisis
económica y despidos en masa (1989); El
gobierno de Alfonsín y las corporaciones agrarias (1991), y La desigualdad y los impuestos (2011).
El Fondo de Cultura
Económica ha publicado Democracia.
¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? (2000), Marginalidad y exclusión social (2001) y
El sentido común y la política. Escritos
teóricos y prácticos (2015).
Comentarios