Novedades Editoriales mayo 2015: ANAGRAMA - Narrativa Francesa
Patrick
Modiano
Narrativa
Francesa
Premio Nobel de Literatura 2014
En los alrededores de
París, el internado de Valvert, conocido como el castillo, acoge a muchachos
que son «hijos del azar y de ninguna parte», más o menos abandonados por sus
progenitores ricos, arruinados, inestables, cosmopolitas o turbios. Allí, entre
partidos de hockey y sesiones de cine que incluyen El hombre vestido de blanco
y Pasaporte para Pimlico con un proyector manejado por el joven protagonista,
se forjan amistades que el tiempo inevitablemente diluirá.
Muchos años después, ese
joven que manejaba el proyector se ha convertido en actor y sigue pensando en
los alumnos y profesores del castillo. La memoria se reactivará con algunos
encuentros azarosos, como la cena con un viejo profesor en una ciudad de
provincias después de una función teatral, el cruce fortuito con un viejo amigo
en el Rally Club de París, con otro en el paseo marítimo de una ciudad de
vacaciones en la costa atlántica... Pero los recuerdos del internado también
incluyen las historias de antiguos alumnos que le contaron al protagonista,
como la de aquel al que apodaban Johnny porque se parecía a Johnny Weissmüller
y que en el París ocupado mantenía una relación clandestina con una mujer quince
años mayor que él mientras se escondía por su condición de judío.
Éste es sólo uno de los
muchos personajes fugaces, de las presencias casi fantasmales –como aquella
actriz a la que llamaban «la condesa» y su hija Joya– que pueblan esta
prodigiosa novela sobre la memoria y el paso del tiempo, sobre los esplendores
y miserias del pasado, sobre los destinos de aquellos «buenos chicos» que
coincidieron en un internado.
«Modiano es absolutamente original. Ha transformado la novela en
un laboratorio para generar atmósferas, no situaciones, donde todo tiene que
ser deducido y nada se puede probar»
Adam Thirlwell
The Guardian
«Leer a Modiano es como percibir un aroma muy particular con el
que no te topas cada día, como el azafrán o la asafétida. Es directo y preciso,
pero también delicadamente melancólico, como la esencia exprimida del tiempo que
pasa»
Luc Sante
«Sus novelas no son libros sino aerosoles: ambiente Modiano. Se
expande por nuestra pequeña sala de lectura y a menudo nos embelesa el alma con
obras como Tan buenos chicos»
Eric Chevillard
Le Monde
«Un universo familiar de siluetas que ya han aparecido en vidas
y libros anteriores, el pasado deconstruido por un gran escritor que es al
mismo tiempo un mago»
Gilles Pudlowski
Paris-Match
«En menos de doscientas páginas el planeta Modiano se muestra sólido,
ambiguo, amenazante»
Michel Boue
L’Humanité
«Una obra maestra, un texto agudo, melancólico, insólito y sin
embargo familiar, en resumen, un texto que uno anhela leer y soñaría haber
escrito»
Le Nouvel Observateur
Patrick
Modiano: Nace en Boulogne-Billancourt el 30 de julio de 1945. Hijo
de una actriz belga y de un hombre de negocios italiano, creció entre
Jouy-en-Josas y la Alta Saboya. Las ausencias repetidas de sus padres le
acercan a su hermano mayor, Rudy, que muere a la edad de diez años. Tras
aprobar la selectividad, decide dedicarse plenamente a la escritura. Sus
primeras obras giran en torno a la ocupación nazi y el colaboracionismo (El lugar de la estrella, galardonada con
el Premio Roger Nimier y el Premio Fénéon, La
ronda de noche y Los bulevares
periféricos). En 1978 obtiene el Premio Goncourt por La calle de las tiendas oscuras, una novela en la Segunda Guerra
Mundial, y en 1984 recibe el Premio de la Fundación Pierre de Mónaco por el
conjunto de su obra.
En castellano, entre
otras, también se han publicado Domingos
de agosto, Viaje de novios, El rincón de los niños, Las desconocidas, Dora
Bruder y Joyita. Este gran autor,
de una extremada sensibilidad, describe en sus ficciones la búsqueda de la
propia identidad, que oscila entre el recuerdo desgarrador y la tentación de la
amnesia benéfica.
Emmanuel
Carrére
Narrativa
Francesa
Un hombre se afeita el
bigote que lleva años luciendo. Lo hace en secreto, para darle una sorpresa a
su mujer. Pero cuando aparece ante ella con su nueva imagen, la esposa no
reacciona. No parece ver en esa cara con que lleva años conviviendo cambio
alguno. No parece percatarse de que su marido se ha afeitado. Es más, cuando
éste le muestra su perplejidad ante la falta de reacción, ella le asegura que
él nunca ha llevado bigote. Un gesto en principio sin mucha trascendencia
–afeitarse el bigote– se convierte en el punto de partida de una pesadilla
kafkiana para el protagonista de esta novela. ¿Es víctima de un juego, de una
broma de su entorno más próximo? ¿Se ha vuelto loco y realmente nunca llevó
bigote? ¿El mundo se ha confabulado contra él para ponerlo a prueba? ¿Afeitarse
el bigote puede lanzarlo a uno al abismo? Escrita con un humor negro siempre
inquietante, esta novela breve de Emmanuel Carrère –que el propio autor llevó
al cine en una película protagonizada por Vincent Lindon– nos muestra un
maelstrom que no está en medio del océano sino en la cotidianidad de una
ciudad, pero que succiona con la misma fuerza al protagonista. Y lo conduce
hasta el apoteósico y espeluznante final de este libro que deja huella. Porque
queda avisado el lector: no podrá sacárselo de la cabeza una vez terminado.
«Estremecerse con el solo recuerdo de una lectura, ser víctima
del desasosiego, del vértigo ante las páginas de un libro, es un raro
privilegio que pocos novelistas pueden ofrecer»
Michèle Gazier
Télérama
«Con una escritura transparente y puntillosa, Carrère se sumerge
en la enajenación, y cincela, con escalpelo, una locura cotidiana,
aparentemente benigna, que no puede acabar más que en el horror»
Les Nouvelles Littéraires
«He aquí una novela en la que al principio parece que no sucede
nada… Sin embargo, un centenar de páginas después, uno concluye su lectura con
el estómago revuelto y un nudo en la garganta, tras un viaje alucinante y
terrorífico a un infierno que uno percibe ahí, muy cerca, al alcance de la
mano, incluso en uno mismo... El libro de Emmanuel Carrère nos lleva muy lejos,
hasta un punto en el que ya no hay retorno posible»
Jean-Claude Lebrun
Révolution
«Ha depurado el vocabulario y la gramática con la furia de un
Savonarola de la palabra para extirpar todos los ornamentos y todas las armas
de seducción»
Le Monde
«Un relato que puede leerse como un divertimento, un auténtico
caso clínico o –y esto es lo más atractivo– como una novela corta de humor
negro muy inquietante, que debería fascinar a los amantes de Patricia Highsmith
o Roald Dahl»
Annie Coppermann
Les Échos
«Emmanuel Carrère es un maravilloso contador de historias»
Michèle Bernstein
Libération
«Podría
ser de Maupassant, un Maupassant excelso»
Jacques-Pierre Amette
Le Point
«Un relato entre el absurdo y el cuento filosófico, que hace
reír y al mismo tiempo da miedo. ¡Dios, qué bueno es!»
Jérôme Garcin
Emmanuel
Carrére (París, 1957) es autor de nueve novelas y de dos libros
sobre Werner Herzog y Philip K. Dick. En Anagrama ha publicado El adversario, que supuso su consagración
indiscutible, Una novela rusa, De vidas
ajenas y Limónov, galardonada con
el Premio Renaudot, el Premio de la Lengua Francesa 2011 y el Prix des Prix
2011.
Patrick
Deville
Narrativa
Francesa
El autor de la
fascinante Peste & Cólera nos brinda una epopeya coral que arranca con la
controvertida inauguración en el año 2009 de un faraónico mausoleo consagrado a
los restos del conde franco-italiano Pierre Savorgnan de Brazza, fundador de la
capital congoleña, Brazzaville, en 1840. El relato fluye siguiendo el curso de
los ríos Ogooué y Congo, en una apasionante aventura literaria que abarca dos siglos
de historia: desde 1872, cuando Brazza abre la vía de colonización del África
ecuatorial que transitan los personajes de la novela, hasta la actualidad.
Deville nos seduce con un viaje al corazón de las tinieblas, que transcurre en
el mismo lugar y tiempo en que nacerá el relato conradiano, el Congo colonial
de fines del siglo XIX, a la vez que nos muestra la sombría huella de la
historia de las colonias africanas en el siglo XXI.
El autor tiñe de lúcido
humor y autoironía la historia de aquellos hombres que «fueron capaces de soñar
que eran más grandes que ellos mismos, sembraron el desorden y la desolación a
su alrededor, cubriendo sus empresas aventureras con el manto de las ideologías
de su tiempo, apropiándose de aquella que podían llevar como una antorcha».
Pocos escritores consiguen como Deville estar a la altura de los grandes
clásicos siendo al mismo tiempo furiosamente contemporáneos.
«Un periplo errático que lleva a su narrador de Gabón a Zanzíbar
tras las huellas de algunas figuras esenciales del gesto colonial –Brazza,
Livingstone, Stanley, Albert Schweitzer, Jonas Savimbi–, pero también del Che
Guevara, que combatió en el Congo. El libro mezcla el tono del reportaje, la
historia, la investigación biográfica, bajo la pluma de un testimonio que
confronta las figuras legendarias que han configurado nuestro imaginario
africano y la realidad presente en el continente»
Bernard Fauconnier
Le Magazine Littéraire
«Uno llega a preguntarse si Deville conoció realmente a esos
aventureros de los que habla... Pero ¡no! Es demasiado joven para haberse
cruzado con Savorgnan de Brazza o haberse dormido en la casa de Stone Town en
Zanzíbar, en el momento en que Jules Verne hace despegar un globo. La
conclusión se impone: Deville es un novelista fabuloso»
Le Figaro
«En el relato aparecen Pierre Loti, el Che, Julio Verne, Albert
Schweitzer, un joven Céline o algunos brillantes desconocidos. Un texto
iconoclasta y caótico, como un mapa que no indicase el norte en el que es bueno
perderse. ¿No consiste acaso la condición del escritor en viajar sin brújula?»
Baptiste Liger
Lire
«En su recorrido a lo largo del Ecuador, más que pasar de un
país a otro, o de una época a otra, el escritor explora las zonas fronterizas o
limítrofes, también plásticas, que separan los territorios de la ficción y la
no-ficción. Sus modelos: Conrad, el novelista; Gide, el intelectual; Huston, el
cineasta, o el Che Guevara. El África a la que se acerca, a través de una obra
híbrida, es un sujeto de estudios poscoloniales en el que el escritor crea su
propio objeto de investigación, dotándose de los útiles adecuados. Así, logra
cambiar la perspectiva, romper con la visión eurocéntrica»
Le Monde
Patrick
Deville (n. Saint-Brévin, 14 de diciembre de 1957 (56 años), es un
escritor francés. Deville hizo estudios tanto de literatura comparada como de
filosofía en Nantes. A los 23 años era agregado cultural en el Golfo Pérsico; a
los 25, enseñaba filosofía en el extranjero. Enseguida, en los años 1980,
Deville enlazó una serie de viajes: a Oriente Medio, Nigeria, Marruecos y
Argelia. Luego, en los años 1990, vivió cierto tiempo en Cuba, pensando en la
caída del castrismo (allí aprendió español), y más tarde residió en Uruguay y
América central. De todos modos regresaba periódicamente a Francia para
publicar sus libros. Tras publicar cinco novelas en ediciones Minuit —desde Cordon-bleu (1987) hasta Ces Deux-là—, Deville enlazó un singular
ciclo en la editorial Seuil, donde sigue la historia colonial de un modo
peculiar: Pura Vida (sobre América
latina, sobre William Walker, asesinado en 1860), Equatoria (en África), Kampuchéa
(en la Camboya más convulsa), que constituyen para el autor un solo libro, que
fue modificándose al ampliarse con nuevos argumentos. Sus lazos con Nicaragua y
su amistad con sandinistas (Sergio Ramírez y Ernesto Cardenal) latían en su
primer libro. Creó en 1996 el Prix de la jeune littérature latino-américaine y
la revista Meet, de la Maison des Écrivains Étrangers et des Traducteurs de
Saint-Nazaire, de la que es hoy su director literario. Su obra se ha traducido
a doce lenguas. Es autor de la exitosa Peste & Cólera.
Comentarios