HOY 25/06: Presentación del libro EL TELESCOPIO DE LAS ESTRELLAS de Daniel Golombek (SIGLO XXI) en el Planetario de Buenos Aires
SIGLO XXI EDITORES
Invita
a la presentación de
EL TELESCOPIO DE LAS ESTRELLAS
El hubble, los enormes observatorios y la
astronomía del siglo XXI
Daniel Golombek
Jueves 25 de junio, 18.30 hs.
Planetario de Buenos Aires
Av. Sarmiento y Belisario
Roldán
Participan:
Diego Golombek, Gloria Dubner, Carlos Feinstein y el autor
Presenta:
Lucía Sendon
En la década de 1940 un
astrónomo tuvo una de esas ideas que suelen terminar convertidas en un hermoso
bollo de papel para jugar al básquet en la oficina: si en la Tierra hay tanta
luz y la atmósfera nos empaña los anteojos estelares, ¿por qué no construir un
gran telescopio y enviarlo al espacio? Imaginen la recepción de esta locura
científica, en tiempos pre-lunares y, sobre todo, pre-transbordadores
espaciales...
Sin embargo, desde
entonces se construyeron varios telescopios orbitales, perfectamente preparados
para escudriñar el universo (¿y más allá?). Y sin dudas el más revolucionario,
famoso y productivo de ellos (y de la astronomía de los últimos quinientos
años) es el telescopio espacial Hubble, experto en abrir bocas y dejar caer
mandíbulas gracias a sus imágenes. Se trata de un observatorio del tamaño de un
ómnibus, que orbita encima de nosotros desde 1990 mirando para todos lados,
cuyos descubrimientos (como la edad del universo o la energía oscura) y
observaciones astronómicas (los agujeros negros o los planetas extrasolares) no
sólo agregaron un capítulo o corrigieron algunos gráficos de los textos de
astronomía: obligaron a reescribirlos.
Este libro se mete
dentro del Hubble (y de los otros grandes observatorios en órbita) y detalla
cada uno de sus complejos instrumentos, recorre su historia y adelanta su
futuro. Y da respuesta a algunas de esas preguntas que nos ponen orgullosos de
ser humanos y de poder soñar... cada vez más lejos. ¡Abran bien los ojos, que
allá vamos!
Daniel
Golombek se crió en Olivos (Provincia de Buenos Aires). Es
licenciado en Física por la Universidad Nacional de Buenos Aires, máster en
Física por The Johns Hopkins University y doctor en Astronomía por la
Universidad Nacional de La Plata. Se incorporó al Instituto del Telescopio
Espacial (Space Telescope Science Institute, STScI) en Baltimore, Estados
Unidos, siendo estudiante de grado.
A lo largo de su carrera
en el instituto trabajó en todas las facetas de las operaciones científicas del
telescopio espacial Hubble. Durante dos años y medio fue Científico Visitante
en la sede central de la NASA, donde estuvo a cargo de los aspectos operativos
de doce observatorios espaciales y tres programas de subsidios a la
investigación. Al reincorporarse al instituto integró la oficina de
Administración de Programas y más tarde la oficina del director como jefe de
gabinete y, luego, jefe de Comunicaciones Estratégicas. Desde 2013 trabaja en
la División de Educación del Instituto Americano de Física (American Institute
of Physics, AIP).
Comentarios