Novedades editoriales junio 2015: PAIDOS - No Ficción
David
Hesmondhalgh
Colección
ENTORNOS

¿De qué modos enriquece
la música las vidas de las personas y de las sociedades? ¿Qué le impide
hacerlo? En este libro, producto de una cuidadosa investigación y un perceptivo
análisis, David Hesmondhalgh examina el papel que desempeña la música en
nuestras vidas y cómo las personas entablan conexiones unas con otras a través
de ella. Sin embargo, el autor sostiene que la música no puede permanecer ajena
a las desigualdades que aquejan la vida moderna. La suya es una defensa crítica
de la música, que reúne una variedad de teorías y enfoques, para ofrecernos una
perspectiva valiosa y distinta del tema general de la música, una perspectiva
elaborada a partir de investigaciones previas realizadas en una variedad de
campos, pero que también avanza de manera instructiva hacia nuevas propuestas.
Escrito con enorme
claridad por uno de los más influyentes académicos de la música, este trabajo
marca un hito en los estudios del valor social de la música y constituye una
contribución indispensable para una variedad de campos interrelacionados.
Por qué es importante la
música es el primer libro en su tipo, que explora la música a través de una
variedad de teorías y enfoques, desde una perspectiva histórica y sociológicamente
bien informada de la música en su relación con las cuestiones del poder y la
desigualdad social.
David
Hesmondhalgh es profesor de Industrias Musicales y de los
Medios en la Universidad de Leeds. Es autor de The Cultural Industries (Las industrias culturales), obra que va
por la tercera edición (2013) y coautor (en colaboración con Sarah Baker) de Creative Labour (Trabajo creativo)
(2013), un estudio de la vida laboral en tres industrias culturales, entre
ellas, las de la música. Además, es compilador, o cocompilador de varias
antologías, entre las cuales vale la pena mencionar Western Music and its Others (La música occidental y sus Otros con
Georgina Born, 2000) y Popular Music
Studies (Estudios de música) con Keith Negus (2002).
Melissa
Müller
Colección
TESTIMONIOS
El diario de Ana Frank
es uno de los documentos más impresionantes del régimen de terror
nacionalsocialista, un gran testimonio de humanidad y tolerancia y, al mismo
tiempo, el legado de una joven y talentosa autora. Pero ¿quién fue Ana Frank,
cómo pasó su infancia, cómo era su entorno familiar?
En este biografía
revisada y ampliada con material inédito, Melissa Müller logra trazar una
imagen mucho más detallada de la personalidad de Ana Frank y, basándose en las
últimas investigaciones, en documentos y en numerosas conversaciones con
testigos de la época jamás entrevistados antes, aporta un dato hasta ahora no
revelado: la identidad de quien pudo haber sido el delator, no sólo de la
familia Frank, sino de las otras cuatro personas escondidas junto a ellos.
Con un nuevo prólogo de
la autora sobre el estado actual de las fuentes y un epílogo de Miep Gies, la
mujer que ayudó a la familia Frank a ocultarse en la parte trasera de la casa
de Amsterdam, la obra se completa con fotos casi desconocidas hasta ahora.
Melissa
Müller, nacida en 1967 en Viena, se dio a conocer como autora de
libros de divulgación sobre historia contemporánea. Su best seller Hasta el último momento. La secretaria de
Hitler cuenta su vida (en colaboración con Traudl Junge) fue traducido al
igual que La joven Ana Frank, a más de veinte idiomas.
En la actualidad vive
con su familia en Múnich.
La
pérdida de la sensibilidad en la modernidad líquida
Zygmunt
Bauman y Leónidas Donskis
Colección
ESTADO Y SOCIEDAD
El mal no se limita a la
guerra o a las circunstancias en las que las personas actúan bajo una presión
extrema. Hoy en día el mal se revela con más frecuencia en la cotidiana
insensibilidad al sufrimiento de los demás, en la incapacidad o el rechazo a comprenderlos
y en el eventual desplazamiento de la propia mirada ética. El mal y la ceguera
moral acechan en lo que concebimos como normalidad y en la trivialidad y
banalidad de la vida cotidiana, y no solo en los casos anormales y
excepcionales.
El tipo característico
de ceguera moral que define nuestras sociedades es lo que analizan
brillantemente Zygmunt Bauman y Leónidas Donskis a partir del concepto de
"adiáfora": el acto de situar ciertos actos o categorías de los seres
humanos fuera del universo de evaluaciones y obligaciones morales. La adiáfora
implica una actitud de indiferencia a lo que acontece en el mundo, un
entumecimiento moral. En una vida cuyos ritmos están dictados por guerras de
audiencia e ingresos de taquilla, donde la gente está absorta en las últimas
tendencias en aparatos tecnológicos y formas de cotilleo; en nuestra "vida
apresurada" en la cual rara vez hay tiempo para detenernos y prestar
atención a temas de importancia, corremos el grave riesgo de perder nuestra
sensibilidad ante los problemas de los demás. Solo las celebridades y las
estrellas mediáticas pueden esperar ser tenidas en cuenta en una sociedad
extenuada por la información sensacionalista y sin valor.
Esta penetrante
investigación del destino de nuestra sensibilidad moral será de gran interés
para quienes se preocupen por los profundos cambios que silenciosamente
configuran las vidas de todos en nuestro contemporáneo mundo líquido.
Zygmunt
Bauman nació en Polonia en 1925 y en la actualidad es catedrático
emérito de Sociología de la Universidad de Varsovia. Su carrera académica lo ha
llevado a ejercer la docencia en las universidades de Leeds, Tel Aviv y en la
London School of Economics, entre otras.
Desde sus inicios en la
década de 1970, su visión de la sociología ha reivindicado para esta disciplina
un papel menos descriptivo y más reflexivo. Sus aportes a la conceptualización
de la posmodernidad, a la que él denomina "modernidad líquida", han
sido plasmados en diversos ensayos que le han valido el reconocimiento
internacional. Bauman ha sido galardonado con el European Amalfi Prize For
Sociology and Social Scienceen 1992 y el Theodor W. Adorno Award en 1998.
En 2010 le fue
concedido, junto con Alain Touraine, el premio Príncipe de Asturias de
Comunicación y Humanidades.
Leónidas
Donskis es profesor de Política en la Universidad Vytautas Magnus,
Lituania.
Nuevos
problemas, diferentes intervenciones
María
Inés Bringiotti | Patricia Paggi
María
Lourdes Molina | Juan Pablo María Viar
Colección
CUESTIONES DE EDUCACIÓN
Los continuos cambios
que ocurren en nuestros contextos enfrentan a las escuelas con nuevos problemas
que, muchas veces, obstaculizan la tarea educativa; situaciones ante las cuales
la formación docente tradicional necesita actualizarse, para comprenderlas y
responder adecuadamente a los desafíos que le plantean.
¿Cómo son las nuevas
configuraciones familiares?, ¿Qué diversidad de formas asumen hoy la violencia
familiar y el maltrato? ¿Es la escuela receptora, reproductora o generadora de
violencia? ¿Cómo tratar temas tan complejos como la violencia entre pares, el
acoso, el ciberbullying? ¿Cómo abordar situaciones en la que son los mismos
jóvenes los que abusan de otros jóvenes? ¿Qué riesgos suponen para los menores
las nuevas tecnologías de información y comunicación? ¿Cuáles son los límites
del respeto a "prácticas" culturales cuando vulneran derechos de
niños, niñas y adolescentes?
Violencias en la escuela
aborda estas preguntas brindando conocimientos teóricos, así como un conjunto
de prácticas valiosas para actuar en y desde el ámbito escolar. Analiza y
comparte herramientas usadas en las escuelas y ofrece información sobre los
aspectos legales que es necesario conocer para actuar ante las diferentes
formas de violencia. Una obra necesaria para pensar e intentar nuevas maneras
de actuar ante desafíos urgentes.
María
Inés Bringiotti, Doctora en Filosofía y Letras y socióloga,
coordina en esta obra el trabajo de un equipo interdisciplinario integrado por
Patricia Paggi, médica especialista en políticas públicas; Juan Pablo Viar,
abogado y María Lourdes Molina, Doctora en Ciencias Penales. Todos ellos
especializados en maltrato infantil y violencia.
Kathryn
Asbury | Robert Plomin
Fuera
de colección
Vivimos en un mundo de
asombrosos progresos en el campo de la biología molecular, en el que el
escrutinio genético ya no pertenece al reino de la ciencia ficción. La mayoría
de las personas es consciente del poderoso papel que desempeña la genética en
el aprendizaje y el desarrollo de los niños y, sin embargo, el diálogo entre
los genetistas y analistas de la educación es -y ha sido- extremadamente
escaso. Genética y aprendizaje se propone terminar con esa brecha entre unos y
otros para mostrar cómo este debate de tan larga data puede, en realidad,
permitirnos alcanzar resultados positivos en la educación de todos los niños,
como así también aportar beneficios a las escuelas, los docentes y la sociedad
en general.
Con un estilo atractivo
que pone al alcance del gran público la complejidad de la ciencia, los autores
se basan en abundantes investigaciones en genética conductual para mostrar que
la influencia genética no es lo mismo que el determinismo genético y de qué
manera los genes ejercen su efecto concertadamente con el ambiente del niño.
Los autores presentan además su visión de cómo sería una escuela sensible a la
genética en un futuro cercano, junto con una serie de recomendaciones sobre las
medidas que convendría tomar para contribuir a que, en el contexto de las
escuelas y el aula, se considere la influencia que tiene la genética en el
aprendizaje.
De vital interés tanto
para padres y educadores como para los responsables de las políticas
educativas, Genética y aprendizaje, ofrece imprescindibles revelaciones sobre
una de las piezas más importantes del intrincado rompecabezas que conforma la
vida de los niños.
Kathryn
Asbury es profesora no numeraria del Centro para la Psicología de
la Educación en la Universidad de York, Reino Unido. Tiene múltiples
publicaciones sobre la influencia del ambiente hogareño y el escolar en los
logros, la conducta y el bienestar de los niños.
Robert
Plomin es profesor de Genética Conductual en el Centro de
Psiquiatría Social, Genética y del Desarrollo, miembro del Royal College, del
King's College de Londres, Reino Unido. Es fundador e investigador principal de
Estudio del Desarrollo Temprano de Mellizos (TEDS) y ha publicado más de
quinientos ensayos y una docena de libros sobre genética conductual.
Un
abordaje interdisciplinario
Laura
A. Boiero
Colección
PPP
(PSICOLOGÍA PSIQUIATRÍA PSICOTERAPIA)
Las adicciones son una
realidad que nos circunda y nos interroga cotidianamente. Cuál es la motivación
del adicto, cuál es su relación con su deseo y su goce, cómo se instala y se
constituye como sujeto -o no sujeto- son algunas de las preguntas que el libro
de Laura A. Boiero plantea.
Para la autora es
posible un tratamiento "para un sujeto adicto cuando la droga falla como
respuesta", porque el adicto "con su síntoma de segunda naturaleza
testimonia la falla de la droga como respuesta".
En este sentido,
Adicciones recorre una serie de temas y asuntos relativos a la clínica de
adicción, con varias presentaciones de casos y con la discusión acerca de la
operatividad de los grupos monosintomáticos y los grupos de autoayuda, el trabajo
con las familias y el aporte de la logoterapia en los modelos de
rehabilitación.
Como bien dice Laura A.
Boiero, la primera cuestión para pensar la clínica de la toxicomanía tiene que
ver con lo que "la intervención de los analistas ha de ser una intervención
sobre los goces y los modos de gozar; y que pensar el goce no es pensar
necesariamente el objeto, ya sea como resto causa de deseo o plus de gozar, el
objeto pequeño a siempre opera en relación a ese efecto - sujeto...
Pero los adictos sufren.
Y en virtud de que ese famoso displacer no opera para ubicar a angustia, los
adictos padecen desbordes clínicos (por enfermedades asociadas o accidentes) de
gran importancia. Muchas veces son estos mismos límites del cuerpo los que
permiten un corte y otras veces, no".
Laura
A. Boiero es licenciada en Psicología. Fue integrante del Gabinete de
Formación Profesional (GAP) y del Dispositivo de Investigación Teórica y
Entretenimiento Clínico (DITEC). Se desempeñó como docente en la institución
psicoanalista Centro Dos y, desde el año 2009, está a cargo de la terapia
individual, grupal y familiar, como así también de la coordinación de grupos
terapéuticos de orientación para padres, en la Fundación Manantiales, Centro de
Rehabilitación de las Adicciones.
Mitos
y verdades del hombre que espera un hijo
Mario
Sebastiani
Colección
CONSULTORIO PAIDÓS
Cada vez se ven más
hombres paseando solos con sus hijos, en la sala de espera del pediatra o en la
puerta del colegio. Cambian pañales, ordenan los juguetes, preparan la vianda y
hacen la tarea con ellos. El cambio de rol del hombre es notable y a nadie le
sorprende ya. Pero ¿cómo se construye la relación padre e hijo? ¿Comienza a
partir del nacimiento? ¿O durante el embarazo? ¿Puede un hombre involucrarse
con su hijo durante el embarazo si es externo al proceso de gestación? ¿Cómo no
frustrarse en el intento? ¿Cómo ser de ayuda, tanto para la madre como para el
recién nacido?
Mario Sebastiani
responde estos y muchos otros interrogantes en Embarazado. Mitos y verdades del
hombre que espera un hijo. Médico obstetra, marido y padre imperfecto no cree
en la versión almibarada del embarazo que la sociedad propone. Por eso, invita
a un recorrido imperdible por todos los mitos y puntos ciegos en la aventura
del hombre que va a ser padre.
Mario
Sebastiani es Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires y
profesor adjunto del Departamento de Tocoginecología del Instituto
Universitario de la Escuela de Medicina del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Actualmente se desempeña como médico obstetra en dicha institución. Embarazado. Mitos y verdades del hombre que
espera un hijo completa la serie de libros que ya ha publicado en Paidós: Embarazo, ¿dulce espera? (2000), Claroscuros del embarazo, el parto y el
puerperio (2004), Lo que nadie te
contó del embarazo y del posparto (2011), ¿Por qué tenemos hijos? (2012) y Los sí y los no del embarazo (2013).
Comer
más, perder peso, hacer menos ejercicio y vivir mejor
Jonathan
Bailor
Colección
CUERPO Y SALUD
¿Y si todo lo que cree
saber sobre la pérdida de peso fuera falso? ¿Y si alguien le dijera que comer
más y hacer menos ejercicio es igual a perder peso?
En este libro, Jonathan
Bailor explica el error fundamental sobre el que se alza la industria dietética
y nos ofrece una ecuación nueva:
comer más + hacer menos
ejercicio = pérdida de peso
Este libro ofrece una
guía clara y completa sobre qué debemos comer y por qué, acompañado de un plan
de alimentación completo, con recetas y ejercicios, tan sencillo como eficaz.
Porque perder peso no
tiene por qué significar pasar hambre ni sudar durante horas en el gimnasio.
Descubra la nueva ciencia de la pérdida de peso con El mito de las calorías.
Jonathan
Bailor es especialista en nutrición y ejercicio físico y fue
entrenador personal. Se ha especializado en el uso de alimentos y de ejercicio
físico de alta calidad para mejorar la salud y la forma física.
Ha registrado más de
veinticinco patentes, inventó la función marquee (desplazamiento de textos) de
Microsoft Word 2010, ha fundado tres empresas y ha escrito la colección de
libros The Smarter Science of Slim, aclamada internacionalmente. Bailor es jefe
de programación en Microsoft, presenta un programa de radio muy popular, tiene
un blog en el Huffington Post, y asesora a organizaciones de todo el mundo.
porque
si quieres puedes
Mr.
Wonderful
Fuera
de colección
Mr.Wonderful nos
presenta este pequeño manual del emprendedor empedernido, un libro dedicado a
todos aquellos que tienen ganas de hacer las cosas a su manera y desean vivir
su propia aventura.
Tu idea gusta es ese
pequeño empujón que todos necesitamos para lanzarnos a la piscina y empezar a
convertir nuestros sueños en realidad, sean cuales sean.
Porque si quieres,
puedes.
¿Vas a quedarte con las
ganas de probarlo?
Incluye:
- 10 capítulos con
muchos consejos.
-Láminas recortables
llenas de inspiración.
-Un superpóster
desplegable para decorar tu lugar de trabajo.
Mr.Wonderful es un
estudio de diseño gráfico no aburrido, cuya alma mater son Javier Aracil y
Angela Cabal. Cuenta con una tienda online para alegrar al personal www.mrwonderfulshop.es
Pero en realidad Mr.
Wonderful es mucho más que un estudio de diseño es una filosofía de vida. Se
definen a sí mismos como un proyecto que no nació ambicioso sigue sin serlo:
?como estudio no pretendemos ganar premios y alardear de clientes gordos.
Queremos ser una empresa-familia y disfrutar de nuestro trabajo y eso es lo que
comunicamos. Queremos seguir siendo pequeños, pero pensando en grande y sabemos
que con ilusión y esfuerzo todo se consigue.
Comentarios