ESPERANDO BAN! Ensayos e investigaciones imprescindibles para ir vistiéndose de negro.
El próximo viernes se inaugura la cuarta
edición de BAN! Buenos Aires Negra, el festival de novela policial que combina
ficción y realidad en una serie de charlas apasionantes. Acá te recomendamos
seis ensayos de participantes del evento para que vayas armando tu biblioteca
negra y seas un auténtico BAN!dido.
Todos estos títulos estarán en Daín, la librería del festival
NARCOLANDIA
Por
qué Argentina se convirtió en el paraíso de los narcotraficantes colombianos
Virginia
Messi y Juan Manuel Bordón
Sudamericana
¿Cómo se transformó la Argentina en una
"casa segura" para narcotraficantes colombianos buscados en todo el
mundo? ¿Por qué eligen vivir en los countries más selectos de Buenos Aires?
¿Cuál es la vida cotidiana de un narco que se pasea por fiestas exclusivas,
educa a sus hijos en colegios privados y tiene llegada a lo más alto de la
política? ¿En qué asombrosas circunstancias se arreglan las extradiciones a
EE.UU.? ¿De dónde llegan las órdenes para que los sicarios maten a plena luz
del día? ¿Qué relación secreta esconden los pueblos fronterizos del Norte con
México y Colombia? ¿Por qué la Argentina fue bautizada como "La
Fría", justo en el momento en que parece convertirse en una zona caliente?
En esta investigación ejemplar, Virginia Messi y Juan Manuel Bordón documentan
la historia de los carteles colombianos y cómo penetraron nuestro país durante
la última década: las vendetas, los beneficios migratorios, la facilidad para
lavar dinero, la vida de lujo, el puerto de salida de la droga hacia Europa, el
espionaje y la disputa de poder detrás del negocio. Enemigos sangrientos
compartiendo asados en la cárcel, cocaína en muebles de estilo, ex fiscales
convertidos en caros abogados defensores, gloria y descenso de equipos de
fútbol y funcionarios sospechados de complicidad con delincuentes
internacionales. Si Narcolandia fuera el guión de una serie de televisión, nos
parecería exagerado. Pero es un documento indispensable sobre el más novedoso y
destructivo de los delitos que han copado el país: el tráfico de drogas.
LADRONES
Grandes
Robos de La
Historia Económica Mundial
Matias
Tombolini
PAIDOS
En casi todas las etapas de la humanidad
hubo estafadores de alto vuelo, cuyos delitos merecieron la primera plana de
los diarios más importantes del mundo. Estos delincuentes financieros,
"ladrones de cuello blanco" como se los conoce popularmente, se valen
de planes y artimañas, de la complicidad de las altas esferas y de la
ingenuidad de muchos para cometer sus delitos. Suelen ser profesionales, de
clase media o alta, diestramente vinculados al mundo de los negocios. Sus
víctimas, en cambio, abarcan un
amplio espectro social, desde particulares de todos los sectores hasta corporaciones o Estados nacionales. Emplean una multiplicidad de formas para delinquir: manipulación de informes financieros, corrupción y sobornos de funcionarios, tergiversación de información económica, falsificación de contratos, robo de documentos¿
amplio espectro social, desde particulares de todos los sectores hasta corporaciones o Estados nacionales. Emplean una multiplicidad de formas para delinquir: manipulación de informes financieros, corrupción y sobornos de funcionarios, tergiversación de información económica, falsificación de contratos, robo de documentos¿
En este libro audaz y contundente, el autor
relata historias puntuales que reflejan cómo el orden sociopolítico mundial de
los últimos trescientos años, si bien mostró ser eficiente al mejorar la
calidad de vida promedio de las personas, también facilitó acciones y procesos
de transferencia de riqueza poco claros y, en otros casos, directamente
¿robos¿. Grupos de privados se han valido de esas ventajas para apropiarse de
dinero o ideas y construir fortunas vulnerando la ley. Ladrones recorre casos
emblemáticos como el de Texas -el más polémico debido a que están implicados
dos estados soberanos- narrando con crudeza los hechos y su vinculación con el
contexto histórico, político y cultural en el que se inscriben.
LOS
CRÍMENES DE MOISES VILLE
Javier
Sinay
Tusquets
En junio de 2009 Javier Sinay encontró en
internet la reproducción de un artículo de 1947, titulado Las primeras víctimas
judías en Moisés Ville. Estaba firmado por su bisabuelo, Mijl Hacohen Sinay.
Hablaba de una serie de veintidós asesinatos cometidos, entre 1889 y principios
del siglo XX, por gauchos criollos contra inmigrantes judíos llegados a esa
zona de la provincia de Santa Fe desde Ucrania, huyendo de los pogroms del
imperio zarista. Sinay comenzó a reconstruir la historia de su bisabuelo y la
de ese pequeño pueblo santafesino, hasta dar con un costado poco conocido y
brutal de la relación entre gauchos y judíos por aquellos años.
Jorge
Bafico
Indicios
– Urano
Fantasía y realidad, esta historia le da
igual a ese hombre que confunde las experiencias subjetivas con los hechos. La
psicosis está caracterizada por delirios y alucinaciones, que conlleva un
menoscabo en la capacidad para diferenciar entre lo real y lo irreal, como ha
sucedido con el Asesino vampiro, o el Maniático de la luna. Este es un dato
ciertamente científico, hoy en día. Pero para llegar a él en el ámbito de la
psicología forense, mucho se ha tenido que trabajar. En los años setenta, el
FBI creó la Unidad de Ciencias del Comportamiento, dirigida por Ressler, con el
fin de comprender las motivaciones y el perfil de los asesinos seriales. En
base a este concepto de perfil psicológico del asesino serial es que Jorge
Bafico y su equipo analizan diferentes casos, tanto reales como de fantasía.
Desde Hannibal Lecter hasta Luis Alfredo Garavito, apodado "La
bestia", estos nueve asesinos seriales son estudiados desde su infancia
hasta los monstruos en los que se convirtieron. El origen de la monstruosidad
habla de ellos: monstruos morales que no se ajustan a las categorías
existentes, que exhiben comportamientos anormales o presentan contornos
psicológicos difusos. Jorge Bafico nos hace saber cómo y por qué estos
monstruos se sitúan donde las reglas establecidas y los parámetros de lo que se
considera estándar se desvanecen, y los patrones de lo normal o lo correcto
dejan de tener sentido.
Rodolfo
Palacios
Planeta
Cuando supo que le quedaba poco por vivir,
Arquímedes Puccio, amante de las frases célebres y las citas literarias,
recurrió a Almafuerte. En una de sus últimas cartas escribió: "Todos los
incurables tienen cura cinco segundos antes de su muerte". Luego, de
viejo, murió acompañado por un pastor evangelista, en la provincia de La Pampa.
Allí lo había entrevistado, un tiempo atrás, el periodista y escritor Rodolfo
Palacios, a quien le contó asuntos que nunca antes había revelado. El clan
Puccio relata la historia de una familia de San Isidro que conmovió a la
Argentina durante los años 80 con una serie de secuestros extorsivos y
asesinatos. ¿El perfil de las víctimas? Hombres sanos, fuertes, jóvenes,
luminosos, llenos de vida. ¿El lugar de cautiverio? El sótano de la casa de la
familia Puccio, en la coqueta zona norte. ¿Los integrantes de la banda?
Arquímedes y un grupo de conocidos y amigos cercanos. Además, sus hijos Daniel
y Alejandro -jugador de rugby de CASI y también de Los Pumas- fueron
encontrados culpables. Su esposa Epifanía fue acusada aunque no pudieron probar
su participación. Su hija Silvia, sospechada de tener algún grado de complicidad,
no llegó a ser procesada. Guillermo y Adriana, los hijos menores, fueron los
únicos sobre los que no recayó ningún tipo de acusación penal. Las entrevistas
a los miembros del clan, los testimonios novedosos de los familiares de las
víctimas, una profunda investigación y una escritura notable son los
ingredientes más poderosos de un gran libro sobre un caso electrizante.
NUEVAS
DEVOCIONES POPULARES
Tamara
Le Gorlois
Ediciones
B
Apariciones, muertes tempranas y trágicas,
milagros expandidos a través de rumores, certezas que da la fe, altares a la
vera del camino, flores frescas que se multiplican en una vieja tumba, un ídolo
del deporte que arrastra devotos, sanadores, curanderos¿ La fe y la esperanza
se unen y dan paso a la consagración. La gente crea sus nuevos cultos, la
mayoría surgidos al calor del sincretismo religioso. Nacen santas, santitos,
santos, milagreros. Figuras vivas o desaparecidas, evocaciones, recuerdos,
fotografías borrosas a quienes invocar, en quienes creer, a quienes rezar,
pedir y agradecer. El mapa de las devociones populares está en permanente
transformación: a las ya instituidos, se suman nuevas. Y sobre ellas habla en
este libro Tamara Le Gorlois, con enorme conocimiento, con vasta información y
con respeto. El niño Miguel Ángel Gaitán, la Juana Figueroa, Benjamín Solari
Parravicini, María Soledad Morales, el Frente Vital, Rodrigo Bueno, Roberto -el
sanador de Moreno-, Bertha Smith, la Iglesia Maradoniana y los Curanderos de
Dolores son los protagonistas de este libro. Las historias reales se narra con
detalle, sorpresa, dramatismo y estupor. De allí nacen creencias, santuarios,
ofrendas, nuevas formas de fe.
NARCOSUR
La
sombra del narcotráfico mexicano en Argentina
Cecilia
González
Marea
González, corresponsal mexicana en Argentina
desde hace once años, reconstruyó los casos en los que estuvieron implicados
los carteles mexicanos, su arribo a Buenos Aires a mediados de los años 90, el
millonario lavado de dinero que quedó impune, los supuestos nexos del crimen de
María Marta García Belsunce con el Cartel de Juárez y los modus operandi de las
bandas que se disputaron el mercado negro de la efedrina. ¿Qué pasó con los
argentinos y mexicanos procesados en los dos juicios por la “ruta de la
efedrina”? ¿Pertenecían a carteles? ¿Será cierto que el jefe del Cartel de
Sinaloa, Joaquín “Chapo” Guzmán, recientemente apresado, ya instaló células en
el norte del país?
Narcosur
deja en claro que el narcotráfico es una especie de monstruo que desde hace
años deambula y se multiplica en México. En Argentina, conforme pasa el tiempo,
ese monstruo asoma la cabeza con mayor frecuencia. Los organismos
internacionales y el gobierno insisten en que este sigue siendo un país de
paso, no de consumo ni de producción. Y quizá tengan razón. El problema es que
los narcos pasan cada vez más seguido, y cada vez más cargados.
También explica que, como cualquier otra
gran empresa multinacional, los carteles mexicanos se internacionalizaron y
diversificaron. Y en ese proceso, Argentina se convirtió en una nueva y
disputada plaza.
Comentarios