21-22-23/08: II FESTIVAL ESPACIO ENJAMBRE
PROGRAMA
Viernes
21 de agosto
18.00hs- Inauguración de la
muestra colectiva “Leer textil”
Se presentarán una serie de obras que
experimentan con técnicas artesanales para generar textos y textiles. La
exposición colectiva está dirigida por la artista Araceli Pourcel.
20.00hs-Lo escrito, lo dicho,
lo leído, lo escuchado: topografías del discurso
¿Cuál sería el borde de una escritura? ¿Cuál
su territorio? Cada artista se mantiene de pie en medio del caos de recortes
leídos y escuchados, de anotaciones, garabatos, marcas; y en vez de caer,
construye una obra.
Diálogo cruzado entre Fernanda García Lao
(escritora), Emilio García Wehbi (artista interdisciplinario que trabaja con el
lenguaje escénico), Marcos López (artista visual), Pablo Maurette (filósofo) y
Diana Szienblum (bailarina, actriz y coreógrafa).
Modera María Zorraquín.
21.30hs- Rojo lecturas: ciclo
de literatura de género
Escritores invitados: Fabián Casas, Teresa
Arijón, Pedro Mairal y Luciana Czudnowski.
Coordinan Selva Almada y Marcelo Carnero.
Sábado
22 de agosto
18.00hs– Los monstruos
sagrados
¿Cómo construimos la literatura de una
realidad que está en su futuro? ¿De qué manera la ciencia puede tomar a la
literatura como una tecnología anticipatoria? Diálogo cruzado entre escritores
y científicos.
Invitados: Yamila Begné (escritora),
Alejandro Alonso (periodista y escritor) Néstor Toledo (escritor y paleontólogo).
Modera Laura Ponce.
19.30hs- Alquimia en el
taller: conversación online con Sandra De Berduccy
Charla con la artista visual desde su
estudio en Capinota, situado en los valles interandinos bolivianos. Se hablará
sobre su proyecto “Texto, textil, código”, en el que investiga las relaciones
entre el código de los textiles precolombinos y el lenguaje cibernético.
Interlocutora: Araceli Pourcel.
20.30hs- Una lengua convoca:
el aymara
Con la intención de inmiscuirnos con una
lengua –como si de un laberinto se tratara- abrimos un espacio íntimo de
diálogo con tres conocedores del aymara y los textiles de la región: Emilio
Pinto, Mario Guachalla Canqui y Doña Ema Rivas. Un abordaje artesanal y alejado
de lo teórico, para comprender la riqueza de una lengua que ha sido arrinconada
por siglos de pregnancia cultural hegemónica.
Interlocutor: Miguel Prenz
Domingo
23 de agosto
18.00hs- Revista Carapachay y
las voces del río
“Carapachay era el nombre con que Sarmiento
llamaba al Delta, y el Delta en su imaginario era mucho más que una trama, era
una construcción, una construcción del carapachayo y de las aguas, del hombre y
de la naturaleza: laboriosidad y sedimentación. La revista intenta explorar la
figura real y metafórica del Delta y los ríos; quiere ser un espacio que
indague sobre la escritura, el pensamiento, la política y la imagen.”
Hernán Ronsino, Sebastián Russo, Luciano
Guiñazú hablarán sobre la propuesta de su nueva revista. Además, leerán
fragmentos de la primera edición bajo la luz de las fotos del Delta, que
acompañan los textos.
19.00hs- La conversación
cantada: Luisa Calcumil y Nadia Szachniuk
Diálogo en vivo con las cantoras acerca de
los ritos ancestrales, que guían la voz hacia un espacio diferente. La voz, el
instrumento que se vale del lenguaje al igual que la escritura, pero que puede
otras bellezas y transmisiones.
Entrevista Nadia Larcher.
20.30hs- Litoral: Selva Almada
en voz propia
Una de las escritoras más destacadas de los
últimos tiempos recorrerá su obra, acompañada de la música y las proyecciones
de Rusi Millán Pastori.
21.30hs- Brindis de cierre
*Entrada
libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.
Comentarios