Novedad editorial LA CAMPANA SUMERGIDA: Teatro de la palabra, antología de textos teatrales de Araceli Mariel Arreche
TEATRO DE LA PALABRA
Antología de textos de teatro
Araceli Mariel Arreche
Edición Bilingüe Español - Polaco.
Obras dramáticas
Disponible en ebook en amazon.com
La investigadora y dramaturga Araceli Mariel
Arreche lanza una nueva antología en formato bilingüe, español – polaco,
editada por La Campana Sumergida en Varsovia. Estas piezas profundizan las
temáticas de memoria e identidad que recorren toda su obra.
Acerca de Teatro de la Palabra
“…la necesidad de dar cuenta de una realidad y un pasado que aún
es una herida abierta no deja de lado la carnadura de los personajes. Las mujeres
sufren, aman, se pelean con sus vidas y lloran o celebran amores como en
Felice, o en Como Quinoas; los creadores se preguntan sobre su propia creación;
a veces monologan y en ese acto se desgarran. Nuestra autora escribe desde su
lugar en el mundo: es argentina, es mujer, se enamora y desenamora, es hija, es
hermana, es dramaturga, es docente, vive en este inicio de siglo y asiste a sus
vaivenes. Eso se encuentra en cada una de sus réplicas, en cada una de las
palabras que están cuidadosamente elegidas y que llevan dentro de sí infinitas
posibilidades que nos ayudan, aunque sea un poco, a llenar de poesía y a
comprender nuestro aquí y ahora. La palabra se transforma, para Arreche, en
reparadora; desde ella se reconstruye un corazón roto, la memoria, la propia
identidad.
Cada uno de los textos dramáticos que siguen a continuación,
llevan una parte de su autora. No en términos autobiográficos, sino en la capacidad
de emocionarse con cada situación, con
cada personaje.”
Karina
Giberti.
Acerca de la autora
Araceli
Mariel Arreche: Dramaturga y Licenciada en Artes de la
Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Profesora universitaria en el
área de Cine y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), en la
Facultad de Arquitectura y Diseño Urbano (UBA), en el Departamento de Arte
Dramático del Instituto Universitario Nacional de Artes (UNA), en la
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y en la Escuela Metropolitana de
Arte Dramático (EMAD). Cursa su doctorado en el área: Teoría del Cine. Programa
Semiótico del Espacio – Teoría del Diseño, de la Secretaría de Investigaciones
en Ciencia y Técnico, SICyT, de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo,
de la Universidad de Buenos Aires.
Dentro de las investigaciones que lleva adelante
se destaca su trabajo sobre teatralidad mapuche (beca Fondo Nacional de las
Artes), en dramaturgias del teatro de la postdictadura y en políticas de la imagen, modalidades
expresivas en torno a la representación de la Memoria y la Identidad en el cine
argentino del nuevo siglo.
Entre sus últimos libros se encuentran: Cuerpos a la intemperie I y II. Fondos documentales sobre el Teatro
Callejero de Grupos, ed. AINCRIT; Teatro
Obrero Una mirada militante. Sobre
textos de Carlos Fos, ed. Atuel (editora, compiladora y prologuista) y Palabras en diálogo. La lectura puesta en
acto, ed. Leviatan (compiladora y autora del proyecto).
El 2015, abre con la publicación de su
antología, Teatro de la palabra,
edición bilingüe castellano - polaco, para la colección de Textos
Imprescindibles de La Campana Sumergida.
Como dramaturga sus obras son: Ensayo de Navidad para una Plaza (2001),
Antígona. Un nombre propio ( 2002), Crónica de las indias ( 2002) creación
conjunta con Amancay Espíndola, estrenada en el Centro Cultural General San
Martín dentro del marco del ciclo Teatroxlaidentidad , temporada 2002. El descuido de la siesta creación
conjunta con Patricia Suárez, obra estrenada en el ciclo Teatroxlaidentidad,
temporada 2004. Las voces del río
(2004) estrenada en el teatro Gregorio de La Ferrere, Morón, en el marco del
ciclo Teatroxlaidentidad 2005. Doktor
Fausto (2004) pieza infantil publicada por ATUEL en el 2006 y estrenada en
Julio del 2007. De ausencias y otros
demonios presentada en el marco del Congreso de Teatro Comparado sobre
Antón Chejov en el Centro Cultural de la Cooperación en diciembre del 2004.
En el 2005 obtuvo la mención especial y
publicación del premio María Teresa León a dramaturgia femenina (España) por su
obra: Notas que saben a olvido, pieza
estrenada en el Teatro Payró en diciembre del mismo año. En el marco del Ciclo
Teatroxlaidentidad 2007 presenta La Foto.
Estampa de un baby shower. Entre sus últimos trabajos, se destacan La revancha de la señorita Rose (2008) y
Boulogne (2010 – 2011) escrito en
colaboración con Selva Palomino y Gilda Bona; y dirigida por Manuel Callau en
el ciclo Teatro x la Justicia en el Tadrón (2011) y en el mismo año en
Teatroxlaidentidad.
En el 2010 recibe la Beca de Creación del
Fondo Nacional de las Artes por el proyecto: “Voces de la historia, vientres de
la memoria.” En Agosto del 2013 estrena Como
Quinoas, dirigido por Fabián Castellani y el Grupo La Rueda de Los Deseos.
En el 2014 con Que lejos aún… es
galardonada en el Concurso de Dramaturgia Nuestro Teatro, en el Ciclo de obras
en conmemoración al Movimiento histórico Teatro Abierto, en el teatro Picadero,
organizado por la Secretaria de Cultura de la Nación. En Junio del 2015 Como quinoas, participa en el Women Playwright International
Conference en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
Comentarios