Novedades CAJA NEGRA EDITORA: Ed Wood, Jack Kerouac y el filósofo Vilém Flusser en ediciones de lujo
ED
WOOD
La
sangre se esparce rápidamente
Relatos
pulp
Traducción
/ Matías Battistión
Introducción
/ Bob Blackburn
Colección
Synesthesia
Cine
- Literatura Norteamericana
Cuando Ed Wood recibió la extravagante
condecoración de “Peor director de cine de todos los tiempos” poco después de
su muerte, la imagen que el público tenía de su obra empezó a cambiar. Cada vez
con mayor frecuencia, los cines artísticos comenzaron a proyectar las pocas
copias de sus films que se podían encontrar, y la cantidad de devotos de su
obra aumentó de forma considerable. Con la película que Tim Burton y Johnny
Depp le dedicaron en 1994, Ed Wood se transformó definitivamente en un director
de culto y en una figura eminente del cine norteamericano de clase B. Pero
mientras estuvo con vida, el acceso al nirvana de la fama estuvo poblado de
decepciones que lo arrojaron a lo más bajo del sueño hollywoodense. Si bien son
célebres sus fracasos de taquilla y los sucesivos rechazos de críticos y
productores, lo que no todos saben es que Wood inició una carrera de escritor
para pagar el alquiler y comprar el alcohol necesario para olvidar por un rato
sus problemas.
Para leer un fragmento: CLIC AQUÍ
Concebidos con desparpajo pulp y en estado
de dudosa sobriedad, la mayoría de estos relatos fueron publicados
originalmente entre las fotos de mujeres semidesnudas y en variadas situaciones
sexuales softcore que poblaban las revistas eróticas de los Estados Unidos a
principios de los setenta. Estas divertidas historias de vaqueras lesbianas, de
travestis que presiden tribus indígenas enclavadas en lo más profundo de la
selva, de matrimonios que acuden a rituales de nigromancia para superar
disfunciones sexuales y de pilotos de guerra obsesionados con el whisky luego
de descargar proyectiles sobre sus objetivos, despliegan el amplio catálogo de
manías sexuales y excentricidades que transformaron a Ed Wood en un ícono de la
cultura bizarra. Con estos textos, reunidos por primera vez en un volumen a más
de cuarenta años de su publicación, los feligreses que fundaron la Iglesia de
Ed Wood en 1996 podrán renovar los argumentos con los que el credo del woodismo
promueve la salvación de la espiritualidad de la cultura pop.
Sobre el autor
Ed
Wood
(1924-1978) fue un director, productor, guionista, editor y actor de cine
estadounidense, definido tras su muerte en 1978 como “el peor director de todos
los tiempos”, gracias a la dirección desastrosa de películas como Glen o Glenda
y Plan 9 del espacio exterior. Antes de dedicarse al cine, fue acomodador de
teatro, y se alistó en los marines para combatir en la Segunda Guerra Mundial
(años después confesó haber combatido vistiendo ropa interior de mujer). Es
considerado el precursor del subgénero de cine clase Z, y actualmente es
valorado como «director de culto». En 1994, la figura de Ed Wood inspiró a Tim
Burton, quien filmó una película sobre sus inicios en el cine mudo
protagonizada por Johnny Depp.
Y OTROS ESCRITOS
Jack
Kerouac
Colección
Numancia
Traducción
/ Pablo Gianera
Prólogo
/ Robert Creeley
Literatura
Norteamericana -
Generación Beat
“La Generación Beat fue una visión que tuvimos John Clellon
Holmes y yo, y Allen Ginsberg de manera aún más salvaje, hacia fines de los
años cuarenta, de una generación de hipsters locos e iluminados, que aparecieron
de pronto y empezaron a errar por los caminos de América, graves, indiscretos,
haciendo dedo, harapientos, beatíficos, hermosos, de una fea belleza beat (…)
beat quería decir derrotado y marginado pero a la vez colmado de una convicción
muy intensa.”
Jack
Kerouac
Para leer algunos fragmentos: CLIC AQUÍ
La publicación, en 1957, de En el camino le confirió a Jack Kerouac
una fama súbita cuya administración (la administración de su brillo y la de su
decadencia) lo ocuparía casi hasta su muerte. Un efecto colateral de esa fama
fueron los encargos que recibió de distintas revistas. Si bien había tenido una
iniciación en la crónica periodística ya antes de los veinte años, Kerouac
aprovechó ahora esa demanda para justificarse a sí mismo. Los artículos,
ensayos y ficciones breves incluidos en este libro, originalmente publicados en
su mayoría en revistas como Esquire, Playboy, Evergreen Review o Escapade, y
traducidos aquí por primera vez al español, tienen una sostenida entonación
programática: la tienen ya sea porque adoptan la forma nítida del manifiesto
(como los famosos escritos sobre poética y sobre la “prosa espontánea”), o
porque ponen en acto ese mismo programa tanto a la hora de relatar el encuentro
de Kerouac con un fantasmal cantante de blues que podría ser él mismo como en
sus crónicas deportivas, en la descripción del nacimiento del bop o de las
afinidades de su escritura con las fotos de Robert Frank o la prosa de Céline.
Además de la justificación, Kerouac tiene en mente el ajuste de cuentas con la
propia Beat Generation, y lo resuelve oscilando entre el recuerdo de sus
orígenes y la crítica de su evolución. Si existía algo que pudiera llamarse
“filosofía” de la Generación Beat, Kerouac era el único en condiciones de
formularla. La Generación Beat fue acaso la generación de un hombre solo, el
propio Kerouac, ángel profano, que no quería pertenecer a ninguna generación.
Pablo
Gianera
Sobre el autor
Jack Kerouac Nació
en Massachusetts en 1922 y murió por las consecuencias de una cirrosis en
Florida en 1969. Es considerado uno de los autores estadounidenses más
importantes del siglo XX: es reconocido, junto con sus amigos William S.
Burroughs y Allen Ginsberg, como el pionero de la generación beat. Comenzó a
escribir muy joven, y toda su producción la realizó en muy pocos años,
caracterizados por una vida nómade. Su estilo ritmado e inmediato, denominado
por él mismo «prosa espontánea», inspiró a muchos artistas y escritores. Sus
escritos reflejan la firme voluntad de liberarse de las asfixiantes
convenciones sociales de su época así como la búsqueda de un sentido de la
existencia. Compañeros de esta búsqueda fueron las drogas y el alcohol. La
búsqueda existencial le lleva también a la religión y la espiritualidad,
especialmente al zen. Sus obras más destacadas son En el camino, considerada el manifiesto de la beat generation, Los
vagabundos del Dharma, Los subterráneos y Big Sur.
EL
UNIVERSO DE LAS IMÁGENES TÉCNICAS
Elogio
de la superficialidad
Vilém
Flusser
Traducción
/ Julia Tomasini
Introducción
/ Claudia Kozak
Colección
Futuros Próximos
Estudios
Culturales - Sociología
En los años ochenta, el filósofo
checo-brasileño Vilém Flusser comenzó a rodear con su escritura el núcleo de un
cambio de época que no era aún advertido en la vida cotidiana con la fuerza con
la que se percibiría varias décadas después. Uno de los síntomas de ese cambio
era la progresiva expansión de un nuevo tipo de fenómeno visual: la imagen
técnica. Fotografías, películas, imágenes televisivas, de video y de las
terminales informáticas asumían cada vez con más fuerza el rol de portadores de
la información antes desempeñado por los textos lineales, transformando
radicalmente el modo en el que vivenciamos y valoramos el mundo. En la medida
en que experimentamos el mundo no solo a través de textos lineales sino cada
vez más a través de imágenes codificadas por aparatos, ingresamos a una
situación posthistórica, sucesora de la escritura.
Para leer un fragmento: CLIC AQUÍ
Publicado en 1985 como complemento de Hacia
una filosofía de la fotografía, El universo de las imágenes técnicas es el
diagnóstico embrionario de una nueva forma de “imaginación”; esto es, de una
nueva forma de producción de imágenes que cifra las claves del tránsito de la
sociedad alfanumérica a la sociedad digital: la creación sintética de imágenes
electrónicas. Escrito con modulaciones proféticas, oscilando entre un
determinismo tecnológico apocalíptico (que avizora una sociedad totalitaria,
centralmente programada e integrada por funcionarios y receptores de imágenes
narcotizados), y la utopía positiva de una sociedad de cerebros interconectados
en un diálogo creador con potencialidad liberadora, este libro confirma el
carácter visionario del pensamiento de Flusser para descifrar las exóticas
formas sociales del mundo en el que vivimos.
Sobre el autor
Vilém
Flusser Nació en Praga (República Checa) en 1920, y pasó gran
parte de su vida en Brasil, luego de que toda su familia de origen, conformada
por judíos intelectuales, fuera exterminada por los nazis. En San Pablo, donde
vivió por más de tres décadas antes de volver a emigrar a Europa, fue profesor
de Filosofía del Lenguaje, Cine y Teoría de la Comunicación, y escribió durante
años una columna en el periódico Folha de São Paulo. Su producción es vasta y
fue escrita en varias lenguas, sobre todo en alemán, portugués e inglés.
Gracias a su libro más difundido, Hacia
una filosofía de la fotografía (conocido también como Filosofía da caixa preta), publicado en alemán en 1983 y traducido
a catorce idiomas, se transformó en una referencia ineludible para los estudios
sobre los nuevos medios de comunicación y las sociedades de la información.
Murió en 1991 en un accidente automovilístico. El Archivo-Flusser de la
Academia de Artes y Medios se encuentra en Köln, Alemania.
Comentarios