Novedades editoriales ALFAGUARA: Ficción en castellano
JARDÍN
Pablo Simonetti
Narrativa Chilena
Jardín es una novela conmovedora, que
trata sobre las relaciones de una familia, los roles que se asignan, los
símbolos de poder, los quiebres que parecieran ser inevitables.
Ante una oferta millonaria por su casa,
Luisa Barbaglia, una viuda de setenta y seis años, se enfrenta a una decisión
que traerá co nsecuencias insospechadas. Cada uno de sus tres hijos tiene una
perspectiva muy distinta de lo que significa para ella dejar el hogar que
compartió durante más de cuarenta años junto a su esposo, los recuerdos que la
acompañan y, por sobre todo, su jardín, principal motivo de orgullo y
dedicación de su vida. "La escritura de Simonetti recuerda por momentos a
la de Javier Marías, aunque menos espiralada. Lo que en esencia lo asemeja al
madrileño es el modo en que ambos se apartan y vuelven a los hechos
constantemente, sin dejarlos demasiado tiempo solos. Es decir: sus narradores
están ahí para cuestionar esos hechos, para deconstruirlos, para desambiguarlos
y volverlos a teñir de una complejidad diferente".
Sobre el autor
Pablo
Simonetti nació en Santiago de Chile el 7 de diciembre de 1961.
Se tituló de ingeniero civil en la Universidad Católica y obtuvo un máster en
Ingeniería Económica de la Universidad de Stanford. A partir de 1996 se volcó
por completo a la literatura. Al año siguiente obtuvo el primer lugar en el
concurso nacional de cuentos Paula, con el más afamado de sus relatos,
"Santa Lucía". Este y otros cuentos se reunieron en Vidas vulnerables (1999), merecedor de
la Mención Especial del Premio Municipal de Santiago. En 2004 publicó su
primera novela, Madre que estás en los
cielos, traducida a varios idiomas y una de las tres más vendidas en Chile
de los últimos diez años. En 2007 presentó La
razón de los amantes, su novela más popular. La barrera del pudor (2009) y La
soberbia juventud (2013) fueron publicadas en Latinoamérica y España, ambas
con una entusiasta recepción por parte de la crítica.
Sergio Chejfec
Narrativa Argentina
Este libro puede leerse como el relato de un
hombre y de su época, hecho por el hijo a partir de ocultamientos y de señales
imprecisas. Lo que al comienzo promete ser una historia simple se transforma de
a poco en un nudo de cuestiones: ¿cómo relatar el pasado?, ¿cómo describir lo
que no se ha vivido?, ¿importa si es verdad aquello que recordamos? Rara
muestra de novela judía argentina, no celebra la inmigración ni el choque
cultural, y toma partido por la decepción ante la historia: el exterminio nazi
tiene correlatos demasiado cercanos. Lenta biografía, primera obra de Sergio
Chejfec, señala también el comienzo de una propuesta literaria singular.
Sobre el autor
Sergio
Chejfec. Escribió novelas, ensayos y selecciones de poesía. Es
autor de Lenta biografía (1990;
Alfaguara, 2007), Moral (1990), El aire (Alfaguara, 1992 y 2008), Cinco (1996), El llamado de la especie (1997; Alfaguara, 2008), Los planetas (Alfaguara, 1999), Boca de lobo (Alfaguara, 2000 y 2009), Los incompletos (Alfaguara, 2004), Baroni: un viaje (Alfaguara, 2007) y Mis dos mundos (Alfaguara, 2008). Ha
publicado dos libros de poemas: Tres
poemas y una merced y Gallos y huesos;
y un libro de ensayos, El punto
vacilante.
UNA VEZ
ARGENTINA
Andrés Neuman
Narrativa Argentina
La narración brillante e íntima de la
Argentina contemporánea en una edición reescrita y ampliada de una de las obras
fundamentales de Andrés Neuman.
"La memoria es la mía, aunque no me pertenece
sólo a mí. Su miedo es el de siempre: desaparecer antes de haber hablado."
Cierto día, el narrador recibe una inesperada carta de su abuela, iniciando una
aventura literaria que lo convertirá en testigo de todo aquello que no ha
visto. Una vez Argentina cuenta la vida de una gente llegada de todas partes y
de una tierra cuya cultura migrante se parece a la del mundo. Su ambicioso
proyecto consiste en narrar el siglo veinte a través de una saga familiar, y
narrar una familia a través de un siglo de historia. Esta novela plantea
también un fascinante experimento con la autobiografía: su primera persona, al
incluir unas memorias prenatales, da una vuelta de tuerca al género de
autoficción. Mediante un voraz mecanismo asociativo que funde presente y pasado,
experiencia propia y ajena, Neuman recorre una genealogía poblada de personajes
inolvidables, ofreciéndonos el relato de la construcción de un país, su
infancia argentina y su iniciación como escritor. Plena de recursos, la prosa
despliega un idioma mestizo, de doble orilla, que empatiza con las distintas
edades del texto. Combinando humor y elegía, Una vez Argentina es un relato de
aprendizaje, una novela política y un poema de amor a los ausentes.
Profundamente reescrita y ampliada con
nuevos descubrimientos, investigaciones y episodios, hoy celebramos esta nueva
edición de una de las obras fundamentales del autor.
Sobre el autor:
Andrés
Neuman (1977) nació y pasó su infancia en Buenos Aires. Hijo
de músicos argentinos, terminó de criarse en Granada, España. Donde fue profesor
de literatura latinoamericana.
Es autor de novelas: Bariloche, La vida en las ventanas, Una vez Argentina, El viajero del
siglo y Hablar solos; libros de
cuentos: El que espera, El último minuto,
Alumbramiento y Hacerse el muerto;
poemarios: Métodos de la noche, El
jugador de billar, El tobogán, La canción del antílope, Mística abajo, No sé
por qué y Patio de locos;
aforismos: El equilibrista y Barbarismos; y un libro de viajes por
Latinoamérica: Cómo viajar sin ver.
El volumen Década recopila su poesía. Su blog Microrréplicas aparece entre los
mejores blogs literarios en una encuesta de El Cultural. Fue seleccionado en la
lista Bogotá 39 y por la revista británica Granta entre los más destacados
jóvenes narradores en español. Obtuvo el Premio de la Crítica, el Premio
Hiperión de poesía, el Premio Alfaguara de novela y fue Finalista del Premio
Herralde y del Rómulo Gallegos. Alcanzó la shortlist del IMPAC Dublin Literary
Award y recibió una Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction
Prize.
Sus libros están traducidos a una veintena
de idiomas.
Comentarios