Novedades editoriales ANAGRAMA: la biografía de John Kennedy Toole y las conversaciones de Orson Welles con Henry Jaglom; dos imperdibles
Cory MacLauchlin
Colección Biblioteca de la memoria Nº 33
Biografías y Memorias
John Kennedy Toole es el autor de una novela
muy singular en la historia de la literatura norteamericana del siglo XX: La conjura de los necios, que ha
proporcionado inolvidables momentos de felicidad a millones de lectores en todo
el mundo. Pero el creador de esta cumbre del humor rabelesiano y picaresco
protagonizó además una historia increíble que forma parte ya de la leyenda
editorial de Estados Unidos: años después de que, amargado por la imposibilidad
de publicar su libro, se suicidara, la novela vio la luz gracias al empeño de
su madre y ganó el Pulitzer. Hasta ahora Kennedy Toole había sido objeto de un
par de tentativas biográficas gravemente lastradas por las imprecisiones y los
clichés y escoradas hacia el sensacionalismo y la truculencia. Cory MacLauchlin
ha escrito la primera biografía que deja de lado la mera mitología escabrosa e
indaga a fondo y de un modo ponderado en los hechos, basándose en extensas
entrevistas con amigos y familiares, y en el archivo documental que se ha
preservado sobre el escritor. El libro repasa el árbol genealógico de la
peculiar familia de Kennedy Toole, su paso por Nueva York como estudiante, por
Lafayette como profesor y por Puerto Rico –donde empezó a redactar
compulsivamente su obra magna– durante su estancia en el ejército. Pero si hay
un escenario que marca su vida y su literatura es su Nueva Orleans natal, una
ciudad con personalidad propia, escenario de las andanzas de su antihéroe
Ignatius Reilly. El biógrafo indaga en el excéntrico personaje que sirvió de
inspiración para el personaje; en la correspondencia de Kennedy Toole con el
editor David Gottlieb, que se interesó por La
conjura de los necios; en el suicidio del escritor en una carretera de
Biloxi; en la figura de la madre, que emprendió una cruzada para que el libro
de su hijo viera la luz, pero que también destruyó su nota de suicidio y otros
papeles íntimos...
Por
fin el extravagante y genial John Kennedy Toole tiene la biografía que se
merecía. Por fin sus millones de devotos podrán adentrarse en la vida y el
proceso creativo de este escritor de existencia trágica.
«La historia de John Kennedy Toole y La conjura de los necios es
una leyenda del mundo editorial... Este libro revela que la verdadera historia
es mucho más complicada y mucho más interesante... El autor realiza un trabajo
impresionante rellenando los vacíos y ayudando a los lectores a entender mejor
a un escritor complejo».
Robert
Weibezahl
BookPage
«Una crónica exhaustivamente investigada de la extraordinaria
vida de John Kennedy Toole».
Elissa
Schappell
Vanity
Fair
Sobre el autor:
Cory
MacLauchlin nació en Newport News, Virginia, Estados
Unidos. Se graduó en inglés en la Universidad de Virginia. Ha viajado por todo
el mundo, pero Nueva Orleans es su ciudad preferida. Tras ser testigo de la
devastación causada por el huracán Katrina, se dedicó a recuperar el estatus de
una de las ciudades culturalmente más importantes de Estados Unidos. Impartió
un curso sobre la historia y la cultura de Nueva Orleans en la Universidad
Christopher Newport y lideró a diversos grupos de estudiantes para que ayudaran
en la reconstrucción de la zona de Ninth Ward y de la parroquia de St. Bernard.
Actualmente imparte cursos de literatura americana, escritura e investigación
en el Germanna Community College. Impulsado por la creencia en la escritura
como mecanismo de rehabilitación, ofrece cursos de escritura y literatura en
una prisión estatal. Asimismo, ha escrito sobre literatura norteamericana y
británica, desde Mark Twain a la poco conocida historia de los Hummums, dos
edificios situados en la zona del Covent Garden de Londres que pasaron de ser
baños turcos a hoteles, tuvieron distintos propietarios, fueron destruidos por
un incendio y reconstruidos, y sobrevivieron desde el siglo XVII hasta
principios del XX. Los Hummums tuvieron una presencia determinante en obras de
autores como Dickens y Thackeray, así como en poemas y obras de teatro. Como
productor y biógrafo, aparece en el documental John Kennedy Toole: The Omega Point. Vive en Virginia.
Conversaciones entre Henry Jaglom y Orson Welles
Peter Biskind
Colección Crónicas Nº 108
Crónicas
Durante años circularon rumores sobre la
existencia de unas cintas que contenían las conversaciones de Orson Welles con
el joven cineasta Henry Jaglom mientras almorzaban. Las grabaciones no eran una
mera leyenda, existían y se habían registrado entre 1983 y 1985, al final de la
vida del legendario cineasta, pero pasaron años acumulando polvo en un garaje.
Ahora ven por fin la luz editadas por Peter Biskind. Son un documento
excepcional, en el que el elefante terrible de Hollywood, el genio postergado
que sobrevive con lo que gana como actor, habla a calzón quitado de cine
–considera a Hitchcock sobrevalorado, no soporta las películas «terapéuticas»
de Woody Allen–, de literatura y de política. Welles rememora su propia carrera
–la recepción de Ciudadano Kane, su participación en El tercer hombre...– y a
las personalidades del viejo Hollywood a las que conoció. Y así, aparecen el
ego de Laurence Olivier, la ropa interior de Dolores del Río, Bogart
refunfuñando sobre Casablanca, Katharine Hepburn hablando de sexo, Charles
Laughton angustiado por su homosexualidad, Charles Chaplin, Rita Hayworth,
Marlene Dietrich...
«Es evidente que a Welles no le cohibía la presencia de la
grabadora. El libro es un tesoro de chismografía sobre el Hollywood clásico,
pero si sólo fuese eso sería como mucho un divertimento. Por suerte es además
una fuente para entender a Welles, el director y el ser humano»
Richard
Brody
The
New Yorker
«Un hombre cuyos vastos conocimientos y experiencia
probablemente no serán jamás igualados en la industria. La buena noticia es que
sus declaraciones sobre cada uno de los temas que aborda son alternativamente
penetrantes, iluminadoras, impactantes, groseras, divertidas, honestas o todo a
la vez. Me he leído el libro de una sentada y no me puedo imaginar a nadie
haciéndolo de otra manera»
Steven
Soderbergh
Sobre el autor
Peter
Biskind: Ha sido jefe de redacción de la revista Premiere y
director de American Film, y en la actualidad es redactor adjunto en Vanity
Fair. Sus artículos han aparecido, entre otros medios, en The New York Times,
Los Angeles Times, The Washington Post y Rolling Stone. Sus libros han sido
traducidos a más de treinta lenguas. En Anagrama ha publicado en la colección
«Crónicas», con gran éxito, Moteros
tranquilos, toros salvajes y Sexo,
mentiras y Hollywood.
Comentarios