Novedades editoriales BIBLOS - No Ficción

EL PODER DE LA AGENDA
Política, medios, público
Natalia Aruguete
Colección Cuadernos de comunicación
¿De qué hablamos cuando decimos agenda? En sus inicios, la teoría de la agenda setting postuló el vínculo causal entre agenda mediática y pública. Hoy nos encontramos frente a un replanteo de su hipótesis basal, en el que la idea de una transferencia de relevancia entre agendas reemplaza ese vínculo.
El rol de los medios de comunicación, actores políticos y sociales por excelencia, se ha puesto en el centro de la discusión. De ahí la importancia de pensar sus agendas en una relación de mutua influencia con las agendas política y pública. Ahora bien, ¿cómo se ejerce la influencia de los que deciden, de los medios y de los ciudadanos? Para medir tal influencia, ¿es más eficaz cubrir grandes cuestiones o centrarse en asuntos específicos? ¿Focalizar en temas que toquen la experiencia o probar con otros más lejanos?
No es posible comprender fehacientemente una corriente si no se la pone en discusión con otras, sin subsumirlas ni a unas ni a otras bajo el brazo de su contendiente. Por eso, Natalia Aruguete propone un recorrido crítico de la agenda setting: analiza el contexto de su creación y discute las nociones subyacentes de su idiosincrasia, como el escenario sociopolítico y económico de su surgimiento y consolidación. En definitiva, busca poner en evidencia que ninguna teoría es tan vasta como para dar respuesta a todas las inquietudes que surgen en su aplicación como herramienta para comprender la realidad. Que no es tal, por cierto.

Sobre la autora
Natalia Aruguete. Doctora en Ciencias Sociales (UNQ) y magíster en Sociología Económica (IDAES-UNSAM). Investigadora del Conicet. Profesora en la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Austral. Ha dictado cursos en niveles de grado y posgrado en varias universidades nacionales y extranjeras. Su línea de investigación se centra en el estudio de las agendas política, mediática y pública. Es colaboradora en Página 12 y en Le Monde Diplomatique.


LA ¿NUEVA? INCLUSIÓN DE LAS MUJERES AL MUNDO POLÍTICO
Los discursos y prácticas de las concejalas bonaerenses
Mariana Colotta
Colección Tesis
Luego de más de dos décadas de vigencia de la Ley de Cupo Femenino, cabe preguntarse si se ha logrado el objetivo de fomentar y sostener, desde los discursos acerca del poder y sus prácticas, la efectiva participación de las mujeres en los ámbitos de representación política, particularmente los de las legisladoras, principales beneficiarias de este marco jurídico. Escasas son las investigaciones que van más allá del impacto cuantitativo y que se focalizan en sus protagonistas. Justamente ésta es la principal motivación que lleva a la autora a detenerse en la propia visión que tienen las dirigentes políticas, en este caso concejalas, de sus experiencias en el poder y de los caminos recorridos hasta alcanzarlo. La visibilización de mujeres en cargos de poder, y en el caso de la Argentina la figura de una presidenta reelecta, crea una sensación de mayor seguridad de que las mujeres llegaron al mundo político para quedarse. Sin embargo, la participación de las mujeres tanto en los cuerpos colegiados legislativos nacionales, provinciales y municipales como en los ejecutivos atraviesa avances y retrocesos, aun con un horizonte que se vislumbra de manera esperanzadora.

Sobre la autora:
Mariana Colotta es doctora en Ciencia Política (USAL). Especialista en Metodología de la Investigación Científica (UNLA) y licenciada en Sociología (USAL). Actualmente es decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL, profesora adjunta de Métodos y Técnicas de Investigación Social de la Facultad de Ciencias Sociales (USAL), en el Taller de Tesis de la Maestría en Recursos Humanos (UBA) y en el Taller de Tesis de la Maestría en Integración (UNTREF). Es coordinadora del Área Género del IDICSO. Autora y compiladora de trabajos sobre investigación científica y género.


ARGUMENTACIÓN Y CORRUPCIÓN
La norma perversa
Mónica B. Bornia
Colección Filosofía
La teoría de la argumentación ha sido puesta en un lugar de privilegio a la hora de realizar juicios estimativos. El énfasis del decisor en mostrar la lógica y la racionalidad como medios idóneos y puros en la búsqueda de justicia no ha hecho más que alentar las dudas respecto de la conducencia de estas herramientas en el logro del "buen decisorio". La injusticia manifiesta, oculta corrupción, un fenómeno complejo que despliega herramientas sutiles y persuasivas que operan dentro de la racionalidad y no fuera de ella. En este libro, Mónica Bornia realiza una aguda crítica de las teorías ilusorias que pretenden hacer de la ética una cuestión de palabras, y demuestra que el mejor argumento no es sinónimo de decisión justa.

Sobre la autora:
Mónica Beatriz Bornia. Abogada y doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional de La Plata. Es prosecretaria de Capacitación Docente y profesora de Filosofía del Derecho e Introducción al Derecho en la misma universidad y coordinadora de la Secretaría General de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires. Se ha dedicado a los estudios de ética, argumentación y corrupción, fundamentalmente en la obra de Aristóteles, Rawls, Perelman, Recasens Sichés y Ortega y Gasset.


EPISODIOS DE LA CULTURA HISTÓRICA ARGENTINA
Celebraciones, imágenes y representaciones del pasado, siglos XIX y XX
Coordinadores: María Estela Spinelli | Ricardo Pasolini | Alejandro E. Eujanian
Colección Historia
Este libro representa un esfuerzo por comprender desde distintas perspectivas analíticas los diversos modos en los que la sociedad argentina se relacionó con su pasado histórico. Para ello, se analizan distintos contextos en los que el debate sobre el significado de la Revolución de Mayo se tornó más intenso a la vez que más densa la trama de actores, discursos y prácticas que se movilizaron, sea con fines celebratorios, interpretativos, o legitimadores de partidos políticos, intelectuales y organizaciones de la sociedad civil.
Al final de este recorrido, el lector se encontrará con episodios de una historia de los modos en que distintos actores sociales y políticos han elaborado representaciones del pasado a lo largo de doscientos años. En cada caso, los lenguajes utilizados difieren, como también los espacios en los que las batallas por los usos del pasado se dirimen, con elementos no siempre originales por su contenido pero sí por el modo en el que imágenes y discursos configuran una nueva trama. Una pregunta que se bifurca atraviesa, a través de esas tramas, estos y otros episodios que podrían haberse evocado: ¿cuáles fueron los futuros posibles que el resultado de esas disputas permitieron vislumbrar?, ¿cuáles quedaron opacados hasta casi desaparecer? En cada caso, se aventuran respuestas a ese interrogante.

Sobre los autores:
María Estela Spinelli. Doctora en historia, Profesora Titular de Historia Argentina del Siglo XX y de Historia de la Historiografía en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y en la Universidad de Mar del Plata, respectivamente.
Entre sus libros, Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la revolución libertadora (Biblos, 2005) y De antiperonistas a peronistas revolucionarios. Las clases medias en el centro de la crisis política argentina, 1955-1973 (Sudamericana, 2013).

Ricardo Pasolini es Magister y Doctor en Historia; Investigador Titular del Instituto de Estudios Histórico-Sociales “Prof. Juan Carlos Grosso” (UNICEN), e Investigador Independiente del CONICET con sede en el IGEHCS-UNICEN. Es Director de la revista Anuario IEHS, y ha publicado diversos artículos de su especialidad en revistas nacionales y extranjeras. Es Profesor Adjunto en el Área de Historiografía y Metodología de la Investigación Histórica en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Es autor de La utopía de Prometeo, Juan Antonio Salceda: del antifascismo al comunismo (UNCPBA, 2006) y de Los marxistas liberales: Antifascismo y cultura comunista en la Argentina del siglo XX (Sudamericana, 2013).

Alejandro Eujanian. Doctor en historia, Profesor a cargo de la cátedra Corrientes historiográficas Latinoamericanas y argentinas en la Facultad de Humanidades y artes de la Universidad Nacional de Rosario. Es autor de diferentes artículos y ensayos aparecidos en revistas y libros antológicos dedicados a pensar la relación entre historia y política en la Argentina.

Entre sus libros: Historia de revistas argentinas, 1900-1950. La Conquista del Público, (AAER, 1999); Políticas de la historia. Argentina, 1860-1960 (Alianza, 2003) (en colaboración con Alejandro Cattaruzza); El pasado en el péndulo de la política. Buenos Aires, 1852-1861 (en prensa).