Novedades editoriales BIBLOS - No Ficción
EL PODER DE
LA AGENDA
Política,
medios, público
Natalia
Aruguete
Colección Cuadernos
de comunicación
¿De qué hablamos cuando decimos agenda? En
sus inicios, la teoría de la agenda setting postuló el vínculo causal entre
agenda mediática y pública. Hoy nos encontramos frente a un replanteo de su hipótesis
basal, en el que la idea de una transferencia de relevancia entre agendas reemplaza
ese vínculo.
El rol de los medios de comunicación,
actores políticos y sociales por excelencia, se ha puesto en el centro de la
discusión. De ahí la importancia de pensar sus agendas en una relación de mutua
influencia con las agendas política y pública. Ahora bien, ¿cómo se ejerce la
influencia de los que deciden, de los medios y de los ciudadanos? Para medir
tal influencia, ¿es más eficaz cubrir grandes cuestiones o centrarse en asuntos
específicos? ¿Focalizar en temas que toquen la experiencia o probar con otros
más lejanos?
No es posible comprender fehacientemente una
corriente si no se la pone en discusión con otras, sin subsumirlas ni a unas ni
a otras bajo el brazo de su contendiente. Por eso, Natalia Aruguete propone un
recorrido crítico de la agenda setting: analiza el contexto de su creación y
discute las nociones subyacentes de su idiosincrasia, como el escenario
sociopolítico y económico de su surgimiento y consolidación. En definitiva,
busca poner en evidencia que ninguna teoría es tan vasta como para dar
respuesta a todas las inquietudes que surgen en su aplicación como herramienta
para comprender la realidad. Que no es tal, por cierto.
Sobre la autora
Natalia
Aruguete. Doctora en Ciencias Sociales (UNQ) y magíster en
Sociología Económica (IDAES-UNSAM). Investigadora del Conicet. Profesora en la
Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Rosario y la
Universidad Austral. Ha dictado cursos en niveles de grado y posgrado en varias
universidades nacionales y extranjeras. Su línea de investigación se centra en
el estudio de las agendas política, mediática y pública. Es colaboradora en
Página 12 y en Le Monde Diplomatique.
Los discursos y prácticas de las concejalas bonaerenses
Mariana Colotta
Colección Tesis
Luego de más de dos décadas de vigencia de
la Ley de Cupo Femenino, cabe preguntarse si se ha logrado el objetivo de
fomentar y sostener, desde los discursos acerca del poder y sus prácticas, la
efectiva participación de las mujeres en los ámbitos de representación
política, particularmente los de las legisladoras, principales beneficiarias de
este marco jurídico. Escasas son las investigaciones que van más allá del
impacto cuantitativo y que se focalizan en sus protagonistas. Justamente ésta
es la principal motivación que lleva a la autora a detenerse en la propia
visión que tienen las dirigentes políticas, en este caso concejalas, de sus
experiencias en el poder y de los caminos recorridos hasta alcanzarlo. La
visibilización de mujeres en cargos de poder, y en el caso de la Argentina la
figura de una presidenta reelecta, crea una sensación de mayor seguridad de que
las mujeres llegaron al mundo político para quedarse. Sin embargo, la
participación de las mujeres tanto en los cuerpos colegiados legislativos
nacionales, provinciales y municipales como en los ejecutivos atraviesa avances
y retrocesos, aun con un horizonte que se vislumbra de manera esperanzadora.
Sobre la autora:
Mariana
Colotta es doctora en Ciencia Política (USAL). Especialista en
Metodología de la Investigación Científica (UNLA) y licenciada en Sociología
(USAL). Actualmente es decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL,
profesora adjunta de Métodos y Técnicas de Investigación Social de la Facultad
de Ciencias Sociales (USAL), en el Taller de Tesis de la Maestría en Recursos
Humanos (UBA) y en el Taller de Tesis de la Maestría en Integración (UNTREF).
Es coordinadora del Área Género del IDICSO. Autora y compiladora de trabajos
sobre investigación científica y género.
ARGUMENTACIÓN Y CORRUPCIÓN
La norma perversa
Mónica B. Bornia
Colección Filosofía
La teoría de la argumentación ha sido puesta
en un lugar de privilegio a la hora de realizar juicios estimativos. El énfasis
del decisor en mostrar la lógica y la racionalidad como medios idóneos y puros
en la búsqueda de justicia no ha hecho más que alentar las dudas respecto de la
conducencia de estas herramientas en el logro del "buen decisorio".
La injusticia manifiesta, oculta corrupción, un fenómeno complejo que despliega
herramientas sutiles y persuasivas que operan dentro de la racionalidad y no
fuera de ella. En este libro, Mónica Bornia realiza una aguda crítica de las
teorías ilusorias que pretenden hacer de la ética una cuestión de palabras, y
demuestra que el mejor argumento no es sinónimo de decisión justa.
Sobre la autora:
Mónica
Beatriz Bornia. Abogada y doctora en Ciencias Jurídicas
por la Universidad Nacional de La Plata. Es prosecretaria de Capacitación
Docente y profesora de Filosofía del Derecho e Introducción al Derecho en la
misma universidad y coordinadora de la Secretaría General de la Defensoría del
Pueblo de la provincia de Buenos Aires. Se ha dedicado a los estudios de ética,
argumentación y corrupción, fundamentalmente en la obra de Aristóteles, Rawls,
Perelman, Recasens Sichés y Ortega y Gasset.
EPISODIOS DE LA CULTURA HISTÓRICA ARGENTINA
Celebraciones, imágenes y representaciones del pasado, siglos
XIX y XX
Coordinadores: María Estela Spinelli | Ricardo Pasolini |
Alejandro E. Eujanian
Colección Historia
Este libro representa un esfuerzo por
comprender desde distintas perspectivas analíticas los diversos modos en los
que la sociedad argentina se relacionó con su pasado histórico. Para ello, se
analizan distintos contextos en los que el debate sobre el significado de la
Revolución de Mayo se tornó más intenso a la vez que más densa la trama de
actores, discursos y prácticas que se movilizaron, sea con fines celebratorios,
interpretativos, o legitimadores de partidos políticos, intelectuales y
organizaciones de la sociedad civil.
Al final de este recorrido, el lector se
encontrará con episodios de una historia de los modos en que distintos actores
sociales y políticos han elaborado representaciones del pasado a lo largo de
doscientos años. En cada caso, los lenguajes utilizados difieren, como también
los espacios en los que las batallas por los usos del pasado se dirimen, con
elementos no siempre originales por su contenido pero sí por el modo en el que
imágenes y discursos configuran una nueva trama. Una pregunta que se bifurca
atraviesa, a través de esas tramas, estos y otros episodios que podrían haberse
evocado: ¿cuáles fueron los futuros posibles que el resultado de esas disputas
permitieron vislumbrar?, ¿cuáles quedaron opacados hasta casi desaparecer? En
cada caso, se aventuran respuestas a ese interrogante.
Sobre los autores:
María
Estela Spinelli. Doctora en historia, Profesora Titular de
Historia Argentina del Siglo XX y de Historia de la Historiografía en la
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y en la
Universidad de Mar del Plata, respectivamente.
Entre sus libros, Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la revolución libertadora
(Biblos, 2005) y De antiperonistas a
peronistas revolucionarios. Las clases medias en el centro de la crisis política
argentina, 1955-1973 (Sudamericana, 2013).
Ricardo
Pasolini es Magister y Doctor en Historia; Investigador Titular
del Instituto de Estudios Histórico-Sociales Prof. Juan Carlos Grosso
(UNICEN), e Investigador Independiente del CONICET con sede en el
IGEHCS-UNICEN. Es Director de la revista Anuario IEHS, y ha publicado diversos
artículos de su especialidad en revistas nacionales y extranjeras. Es Profesor
Adjunto en el Área de Historiografía y Metodología de la Investigación
Histórica en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires.
Es autor de La utopía de Prometeo, Juan Antonio Salceda: del antifascismo al
comunismo (UNCPBA, 2006) y de Los
marxistas liberales: Antifascismo y cultura comunista en la Argentina del siglo
XX (Sudamericana, 2013).
Alejandro
Eujanian. Doctor en historia, Profesor a cargo de la cátedra
Corrientes historiográficas Latinoamericanas y argentinas en la Facultad de
Humanidades y artes de la Universidad Nacional de Rosario. Es autor de
diferentes artículos y ensayos aparecidos en revistas y libros antológicos
dedicados a pensar la relación entre historia y política en la Argentina.
Entre
sus libros: Historia de revistas argentinas, 1900-1950. La Conquista del
Público, (AAER, 1999); Políticas
de la historia. Argentina, 1860-1960 (Alianza, 2003) (en colaboración con
Alejandro Cattaruzza); El pasado en el
péndulo de la política. Buenos Aires, 1852-1861 (en prensa).
Comentarios