NOVEDADES EDITORIALES PAIDÓS: No Ficción
ACABA ESTE LIBRO
Keri Smith
Paidós
"Querido lector, una noche
lluviosa y oscura encontré unas extrañas páginas abandonadas en un parque, las
recogí intentando resolver el misterio de este curioso descubrimiento y ahora
te toca a ti acabar el trabajo. Tu misión es convertirte en el nuevo autor de
este libro y continuar mi investigación para conseguir tu objetivo, debes
someterte a un entrenamiento secreto que explica este texto, como nadie sabe lo
que puede pasar, te aconsejo que trabajes con cuidado. Pero recuerda que sin ti
este libro no existiría. Atentamente, Keri Smith".
Keri Smith es
la famosa autora del blog Wish Jar Journal, que atrae a más de 8.000 lectores
diarios. Autora de Destroza este diario,
éxito de ventas en nuestro país, La
Antiagenda, Esto no es un libro, Destroza este diario en cualquier sitio, entre
otros.
El foco principal de su trabajo/investigación es en la creación de lo
que el escritor Umberto Eco llama "obras abiertas", piezas que se
completan por el lector.
Ha sido ilustradora para
The Washington Post, The New York Times, Ford Motor Company, People, The Body
Shop, and Hallmark.
Vive entre Nueva York y Canadá.
Héctor Tobar
Colección Contextos
Cuando la mina San José se derrumbó en agosto de 2010, treinta y tres
mineros quedaron atrapados a cientos de metros bajo tierra. Permanecieron
enterrados durante sesenta y nueve días y el mundo entero fue testigo de lo que
sucedió. Esa mina se convirtió para ellos en un ataúd, en un entierro en vida
del que pensaron que nunca lograrían escapar, y para sus familiares, cada día
pasó a ser una lucha contra reloj para lograr el milagro que pudiera
rescatarlos de allí. Es periodista y ganador del Premio Pulitzer Héctor Tobar
ha podido dialogar directamente con los treinta y tres mineros, a quienes
entrevistó durante semanas. El resultado de esas conversaciones queda
registrado en este fascinante libro que nos hace revivir intensamente la
sensación claustrofóbica de los mineros, el horror a ser lentamente consumidos
por el hambre, la lucha por la supervivencia y el componente espiritual y
místico que rodea la vida de esos hombres acostumbrados a trabajar en una
situación de peligro constante.
En la oscuridad es una obra maestra del periodismo que atrapa desde la primera página
y que transmite todos los matices de una experiencia humana extraordinaria.
Héctor Tobar es novelista y periodista narrador ganador del premio Pulitzer. Es autor de The Barbarian Nurseries, Translation Nation
y The Tatooed Soldier. Hijo de inmigrantes guatemaltecos en Estados
Unidos, es oriundo de Los Ángeles, donde vive con su esposa y sus tres hijos.
EL CEREBRO VENDEDOR
Cuando la ciencia es amiga del shopping
David Lewis
Fuera de Colección
Hoy en día las corporaciones utilizan las neurociencias para analizar
cómo y cuándo compramos, así como también las causas secretas que explican
nuestros consumos. La ciencia ha salido del laboratorio y ha llegado al negocio
a la vuelta de nuestras casas. Los efectos que este hecho tiene en todos
nosotros son fenomenales. Desde las ofertas en las calles de Nueva York a las
de los mercados desbordados en Estambul, desde la venta cara a cara hasta lo
interactivo, en línea y móvil, el Dr. David Lewis, investigador, especialista y
pionero en neuromarketing, acude al detrás de la escena de la gigantesca
“industria de la persuasión” para revelarnos las poderosas herramientas y
técnicas, tecnologías y psicologías que buscan estimularnos para que compremos
–siempre– más, muchas veces sin que nos demos cuenta. Así las cosas, El cerebro vendedor es una historia
reveladora de los comportamientos diseñados por ingeniería y “atmósferas”; de
mensajes subliminales; y de televisiones que a veces nos miran a nosotros
mientras nosotros miramos televisión. En su viaje, el Dr. Lewis explora
problemáticas fascinantes:
• ¿Por qué una tipografía específica para describir una sopa influye
positivamente en su sabor?
• ¿Por qué algunos vendedores al por menor incentivan a sus compradores
a que regateen?
• ¿Cómo influencian el comportamiento comprador las herramientas y
técnicas de “la venta cerebral” y qué podemos –como vendedores minoristas o
comerciantes aprender de ellos?
• ¿Qué tan preocupados deberíamos estar –en tanto consumidores por
estas herramientas y técnicas, y qué podemos hacer para protegernos de ellas?
David Lewis es
psicólogo y cofundador y director de investigaciones en la consultora
independiente MindLab International. Es autor de más de treinta libros,
incluidos The Soul of the New Consumer e
Impulse. Es considerado “el padre del neuromarketing”, gracias a sus
estudios pioneros del análisis de la actividad cerebral con propósitos
comerciales y de investigación.
Papel, pantallas y otras derivas
Françoise Benhamou
Colección Entornos
Al día de hoy, nada ha sucedido como habíamos pensado. Creímos que la
edición aprendería de las conmociones sufridas por la industria de la música o
el sector de la prensa. No fue así. Creíamos que el libro práctico, de
consulta, migraría hacia el soporte digital y que las novelas, en cambio,
estarían “a salvo” de esa mutación. Sin embargo, allí donde el uso del libro
digital es más frecuente, son las novelas las que resultan favorecidas con una
cantidad de lectores siempre creciente. Contábamos con el triunfo de la
computadora. En cambio, la tableta y el teléfono están a un paso de
suplantarla. En la era digital es necesario reinventarlo todo. Esto es lo que
se propone este ensayo, que cuestiona la separación comúnmente realizada entre
periódico y libro, blog y artículo, manuscrito y texto ya editado. Lo digital
modifica todos los aspectos de la cadena de las publicaciones y pone en
perspectiva, bajo una nueva luz, todos los procesos que la integran. Las
respuestas que aporta Françoise Benhamou en El
libro en la era digital a las preguntas que todos nos planteamos anticipan
un mundo que está naciendo de las conmociones que enfrenta hoy en día la
industria del libro tal como la conocíamos.
Françoise Benhamou es una conocida especialista en economía de la
cultura, tanto en Francia como en el extranjero. Profesora de la universidad
Paris XIII, miembro de la Autorité de régulation descommunications
électroniques et des postes (Arcep), mantiene un blog sobre el mercado del
libro, Livres-Hebdo, y publicó una decena de obras, incluida Economía del patrimonio cultural,
publicado por Ariel.
Actualización disciplinar en Ciencias Naturales
Propuestas para el aula
Alejandro Gangui y María C. Iglesias
Colección Voces de la Educación
¿Qué contenidos enseñamos cuando enseñamos astronomía? Los conceptos
son importantes, pero ¿acaso alcanza con exponerlos para que los alumnos se
acerquen al conocimiento escolar? ¿Cuáles son los modelos teóricos y tipos de
explicación más frecuentes que utilizan los alumnos en relación con temas de
astronomía? ¿De qué manera estas ideas afectan la construcción del conocimiento
científico? Estas son algunas de las preguntas que se plantea Didáctica de la astronomía, una obra que
invita al lector a transitar un recorrido por diversos aspectos de la enseñanza
y el aprendizaje de la disciplina. Ofrece desarrollos teóricos relacionados con
la investigación en el campo que ofician de “puertas” de acceso para la
presentación de propuestas áulicas concretas, secuencias de enseñanza con
recursos y actividades contextualizadas para cada uno de los niveles
educativos.
Didáctica de la astronomía presenta una propuesta dirigida a docentes de
Ciencias Naturales, futuros docentes; a profesores de Física, Matemática o
Geografía; y también a formadores de maestros y de profesores. A lo largo de
este libro el lector tendrá muchas oportunidades de revisar sus ideas sobre la
enseñanza de las ciencias, y de encontrar propuestas que lo ayuden a encarar la
difícil tarea de enseñar astronomía en la escuela desde un enfoque actual.
Alejandro Gangui es Doctor en Astrofísica por la International School for Advanced
Studies de Trieste (Italia). Se ha desempeñado como investigador posdoctoral y
más tarde como profesor visitante en diversos centros de excelencia del
extranjero. Es investigador independiente del CONICET en el Instituto de
Astronomía y Física del Espacio (UBA) y profesor adjunto de la Universidad de
Buenos Aires.
María C. Iglesias es Profesora en Ciencias Biológicas por la
Universidad de Buenos Aires y Diplomada en Constructivismo y Educación
(FLACSO). Es docente en el profesorado de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales e integrante del equipo de investigación en Didáctica de la
Astronomía (UBA).
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS
Únicos, personalizados e irrepetibles
Rubén A. De Gavaldá y Castro
Consultorio Paidós
Organización de eventos brindará a los profesionales y al público lector
interesado las claves para planificar eventos exitosos y de calidad.
Centrándose en la figura del profesional organizador como el experto
responsable del trabajo de diseño, planificación, producción y comunicación del
evento. En este sentido, el autor implementa algunas herramientas del marketing
y las aplica a la organización de diferentes eventos como un recurso
imprescindible para articular la gestión profesional con las necesidades del
cliente. La obra tiene en cuenta, además, una serie de reglas y pautas que no
dejarán ningún detalle librado al azar. El amplio conocimiento del autor en
materia de ceremonial y protocolo hacen de este libro una guía fundamental para
llevar adelante los diferentes tipos de celebraciones que se pueden presentar
tanto en nuestro círculo íntimo como en nuestra vida en sociedad.
Rubén A. De Gavaldá y Castro es profesor de Ceremonial, Protocolo y
Organización de Eventos. Doctor en Filosofía de la Educación. Diplomado en
Ciencias Políticas y Liderazgo. Maestro de ceremonias y primer Gran Premio de
Honor del Instituto Argentino de Ceremonial. Escritor, investigador, consultor,
conferencista y educador. Académico secretario de la Academia Belgraniana de la
República Argentina. Fundador, rector y actual presidente del Centro de Altos
Estudios en Ceremonial de Buenos Aires (CAECBA), instituto de capacitación cuyo
objetivo es tender un puente entre las necesidades, inquietudes y el quehacer
de todas aquellas personas que se identifican con el ceremonial, la
organización de eventos y sus disciplinas conexas. Asimismo, participa
periódicamente en medios gráficos, radiales y televisivos difundiendo esta
temática. En Paidós ha publicado Ceremonial.
Un arte para comprender la vida.
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA
Una introducción a su problemática
Adolfo P. Carpio
Fuera de Colección
El presente libro expone los problemas y las tesis que han sustentado
los filósofos fundamentales de Occidente. Ellos, a través de sus ideas y
argumentaciones, y mientras nos enseñaban a pensar, han construido nuestra
cultura.
Adolfo P. Carpio nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1923 y murió en la misma ciudad
el 25 de diciembre de 1996. Profesor y Doctor en Filosofía y Letras por la
Universidad de Buenos Aires. Cursó estudios de perfeccionamiento en Alemania,
en las Universidades de Heidelberg y de Friburgo, donde conoció a Heidegger.
Fue profesor en la Universidad de Puerto Rico (Estados Unidos). En nuestro país
fue profesor en las Facultades de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires, de la Universidad de Rosario y de la Universidad de Córdoba. Fue
designado académico de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
Es autor de Páginas de filosofía
(Universidad de Rosario, 1967), El
sentido de la historia de la filosofía (Eudeba, 1977), La metafísica como libertad y sentido (Glauco, 1998), Francisco
Romero, persona y pensamiento (Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires,
2000), Los poemas del pensador
(Ediros, 2006), El filósofo en el mundo
de hoy (Academia Nacional de Ciencias, serie “Archivo filosófico
argentino”, 2008).
Además, publicó numerosos artículos en órganos de difusión y revistas
de la especialidad. Tradujo a Lao Tsé, Tao Te King (Sudamericana, 1957), Martín
Heidegger, ¿Qué es eso de filosofía? (Sur, 1960) y los artículos de Martín
Heidegger.
Fue distinguido con los premios Baruch Spinoza, Sociedad Argentina de
Profesores de Filosofía (SAPFI), Konex (especialidad Metafísica) y Sociedad
Argentina de Filosofía. Realizó una gran labor como conferencista.
Comentarios