Novedades editoriales PAIDOS: Huntington, Arendt, la historia de la guerra contra las drogas y las teorías del todo
TRAS EL GRITO
Un relato revolucionario y sorprendente sobre la verdadera
historia de la guerra contra las drogas
Johann Hari
Colección Contextos
Han pasado cien años desde que las drogas se
prohibieron por primera vez en Estados Unidos. Pues bien, poco antes de este
centenario el periodista Johann Hari se embarcó en un viaje épico de tres años
de duración y cerca de 50.000 kilómetros con el fin de develar los secretos de
la guerra contra las drogas; y de esa manera pudo constatar que existe una
disparidad asombrosa entre lo que nos han transmitido y lo que en realidad
sucede. Por extraño que pueda parecer, las drogas no son lo que nos habían
dicho, la adicción tampoco responde a la idea que nos habíamos formado, y la
guerra contra las drogas obedece a motivos muy distintos de los que nos cuentan
en la televisión. Para exponer tan reveladores descubrimientos, Hari recurre a
la narración de asombrosas historias reales de personas del mundo entero que
han visto transformadas sus vidas por culpa de esta guerra. Entre ellas encontramos
desde un traficante transexual que busca a su madre en Brooklyn hasta un joven
sicario mexicano que busca una salida a su encrucijada. El libro comienza con
algo sorprendente que descubrió el propio autor: que en el inicio de la guerra
contra las drogas se encuentra el acoso y asesinato de Billie Holiday por parte
del hombre que lanzó esta cruzada; y concluye con la historia de un osado
doctor que consiguió que su país legalizase todas las drogas, desde el cannabis
hasta el crack, con resultados más que notables. Tras el grito deja al
descubierto aquello que hemos estado persiguiendo realmente en este siglo de
guerra contra las drogas, tanto en nuestra ansia de drogas como en nuestros
intentos de destruirlas. Su relato supondrá un desafío y, al mismo tiempo, un
cambio radical en nuestra forma de enfocar una de las cuestiones más
controvertidas —y más relevantes— de nuestra época.
Sobre el autor
Johann
Hari
es un periodista británico que ha escrito para The New York Times, Los Angeles
Time, The Guardian, Le Monde, Slate, The New Republic y The Nation, entre
otros. Fue columnista en The Independent durante nueve años y fue nombrado en
dos ocasiones el periodista del año por Amnistía Internacional en el Reino
Unido. También ha sido
nombrado Cultural Commentator of the Year por los Editorial Intelligence Awards
y Gay Journalist of the Year por Stonewall. Actualmente reside en
Londres. www.johannhari.com
Hannah Arendt
La
promesa de la política reúne el conjunto de escritos que
Hannah Arendt realizó tras abordar el marxismo (después de la publicación de
Los orígenes del totalitarismo, en 1951). Este volumen constituye un examen
crítico de toda la tradición occidental de pensamiento político, desde sus
orígenes en Platón y Aristóteles hasta su culminación y conclusión en Marx.
Desde los tiempos en que Sócrates fue condenado a muerte por sus compatriotas,
Arendt analiza los filósofos que han seguido a Platón al construir sus teorías
políticas a expensas de las experiencias políticas, incluyendo la experiencia
griega prefilosófica del comienzo, la experiencia romana de la fundación y la
experiencia cristiana del perdón. Es una narración fascinante, ingeniosa y
original, que trata del conflicto entre filosofía y política, y que abarca la
obra de Arendt desde Los orígenes del totalitarismo hasta La condición humana,
publicada en 1958. Para Arendt, la política no posee un «fin»; en su lugar, ha
sido en ocasiones -y quizá pueda volver a serlo- el empeño nunca acabado por
parte de la gran pluralidad de seres humanos por vivir juntos y compartir la
tierra bajo una libertad mutuamente garantizada. Ésa es la promesa de la
política.
Sobre la autora
Hannah
Arendt (Hannover, Alemania, 1906 – Nueva York, 1975). Teórica
de la política alemana, Arendt es una de las pensadoras más influyentes del
siglo XX. Discípula de Heidegger y Husserl, protegida de Karl Jaspers y
establecida en Nueva York desde 1941, tras la ocupación alemana de Francia,
dividió conscientemente su actividad intelectual entre la filosofía y la teoría
política, llegando a adquirir un sólido prestigio tanto en Europa como en
Estados Unidos. Es la autora, entre otras obras, de Los orígenes del totalitarismo (1951) y La condición humana (1969) dos textos fundamentales sobre el poder,
la autoridad, el totalitarismo y los hombres. Profesora en las universidades de
Berkeley, Princeton, Columbia y Chicago; directora de investigaciones de la
Conference on Jewish Relations (1944-1946), y colaboradora de diversas
publicaciones periódicas como Review of politics y Jewish Social Studies,
Hannah Arendt pasó sus últimos años ejerciendo la enseñanza en la New School
for Social Research.
Paidós ha publicado La condición humana, De la historia a la acción, ¿Qué es la política?,
La vida del espíritu, Conferencia sobre la filosofía política de Kant, La
tradición oculta y Una revisión de la
historia judía. Con Responsabilidad y
juicio y La promesa de la política,
aparecidos en 2007 y 2008 respectivamente, Ediciones Paidós reemprende el
trabajo de publicación de las nuevas recopilaciones de textos de Hannah Arendt,
llevadas a cabo por Jerome Kohn.
EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES
y la reconfiguración del orden mundial
Samuel P. Huntington
Colección Estado y Sociedad
El presente libro, basado en un influyente
artículo que «ha configurado la totalidad de los debates políticos de estos
últimos años» (Foreign Policy), es un informe incisivo y profético, en la línea
del Francis Fukuyama de El fin de la
historia, sobre las distintas formas adoptadas por la política mundial tras
la caída del comunismo. La fuente fundamental de conflictos en el universo
posterior a la guerra fría, según Huntington, no tiene raíces ideológicas o
económicas, sino más bien culturales: «El choque de civilizaciones dominará la
política a escala mundial; las líneas divisorias entre las civilizaciones serán
los frentes de batalla del futuro». Y, a medida que la gente se vaya definiendo
por su etnia o su religión, Occidente se encontrará más y más enfrentado con
civilizaciones no occidentales que rechazarán frontalmente sus más típicos
ideales: la democracia, los derechos humanos, la libertad, la soberanía de la
ley y la separación entre la Iglesia y el Estado.
Sobre el autor
Samuel
P. Huntington (1927-2008) se diplomó a la temprana edad
de 18 años en Harvard, donde posteriormente ejerció la docencia y se convirtió
en profesor emérito. También fue profesor de Ciencias Políticas en el Eaton
College y director del Instituto John M. Olin de Estudios Estratégicos.
Colaboró como investigador en el Social Science Research Council y en el Center
for International Affairs, de la Universidad de Harvard, y como coordinador de
planes de seguridad en el National Security Council.
Entre sus obras, también publicadas por
Paidós, se cuentan El orden político en
las sociedades en cambio, ¿Quiénes somos? y Globalizaciones múltiples, esta última junto a Peter L. Berger.
Hacia una explicación fundamental del universo
John D. Barrow
Colección Booket
En el corazón del universo se encierra un
secreto matemático y la clave para desentrañarlo es la Teoría del Todo, una
propuesta única y global que explique las leyes de la naturaleza y de la cual
pueda derivarse con lógica irrefutable el conocimiento de todas las cosas que
nos rodean. En este libro, escrito con un estilo y una claridad inusuales, John
D. Barrow, uno de los cosmólogos más reconocidos del mundo, conduce al lector
hacia un apasionante viaje desde la creación de los viejos mitos hasta las últimas
teorías sobre el big bang, las supercuerdas, los agujeros de gusano, los
universos bebé y el misterio cuántico del tiempo.
Sobre el autor
John
D. Barrow (Londres, 1952), catedrático en el Departamento de
Matemática Aplicada y Física Teórica de la Universidad de Cambridge, es uno de
los más reconocidos astrofísicos de la actualidad. Entre sus numerosos títulos
publicados cabe destacar La trama oculta
del universo: contar, pensar y existir (1996), ¿Por qué el mundo es matemático? (1997), El libro de la nada (2002), Las
constantes de la naturaleza (2006), El
universo como obra de arte (2007), El
salto del tigre (2009) y El libro de
los universos (2012), todos ellos publicados por Crítica.
Comentarios