Novedades editoriales Tusquets: ficción de lujo

ARENAS MOVEDIZAS
Henning Mankell
Colección Andanzas
Narrativa
Una historia personal de insólita humanidad. Un Henning Mankell
de carne y hueso.
Arenas
movedizas es, en cierta manera, un libro de memorias, pero muy
peculiar. No hay sucesión temporal y el arranque es la enfermedad actual del
autor y lo que su diagnóstico desencadenó en él: recuerdos distanciados en el
tiempo y no necesariamente consecutivos, que Mankell relaciona de un modo u
otro con las grandes preguntas del hombre: ¿qué somos?, ¿cómo nos enfrentamos a
la muerte?, ¿de qué tenemos miedo?, ¿qué mundo dejaremos en herencia?, ¿en qué
creemos, y por qué? Para responder a ellas, Mankell recurre a sucesos del
pasado: un día en el colegio cuando era pequeño, una visita al Museo Británico,
una lectura sobre la Isla de Pascua, la verdadera naturaleza de las arenas
movedizas o el poder del hielo, la muerte de un niño mozambiqueño, visitas a
Salamanca, a Mantua, a Buenos Aires, a Malta y a las ruinas de Hagar Qim... Con
estas incursiones en el pasado surge un retrato, desde la infancia y la
adolescencia hasta la madurez, del Mankell de carne y hueso, que examina su
vida y, con ella, cuestiones que afectan a toda la humanidad.
Sobre el autor
Henning
Mankell (Estocolmo, 1948) es conocido en todo el mundo por su
serie de novelas policiales protagonizadas por el célebre inspector Kurt
Wallander, traducidas a cuarenta y dos idiomas, aclamadas por el público,
merecedoras de numerosos galardones y adaptadas al cine y la televisión.
Tusquets Editores ha
publicado la serie completa (compuesta por Asesinos
sin rostro, Los perros de Riga, La leona blanca, El hombre sonriente, La falsa
pista, La quinta mujer, Pisando los talones, Cortafuegos, Antes de que hiele
—protagonizado por Linda Wallander—, Huesos
en el jardín, El hombre inquieto y La
pirámide) junto a otras doce obras, entre ellas el thriller titulado El chino.
Arthur Miller
Colección Andanzas
Poesía y teatro
Con motivo del
centenario del nacimiento de Arthur Miller, se reúnen en un volumen las cinco
piezas teatrales más importantes del dramaturgo: Todos eran mis hijos (1947), Muerte
de un viajante (1949), Las brujas de
Salem (1952), Panorama desde el
puente (1955) y Después de la caída
(1964). En las obras que integran este volumen, Miller abordó las conflictivas
relaciones entre padres e hijos, y entre maridos y mujeres, así como la
necesidad de vivir según unos principios morales y de asumir la responsabilidad
social e individual que a cada hombre le toca, y en todas ellas supo reflejar
las frustraciones de la sociedad contemporánea.
Sobre el autor
Arthur
Miller nació en Nueva York en 1915 y falleció en 2005. Clásico
incontestable de la escena estadounidense, escribió algunas de las obras
maestras del teatro del siglo xx, además de ser autor de una extensa obra
narrativa y ensayística. Entre sus numerosos galardones se cuentan el Premio
Pulitzer 1949 o el de la crítica teatral neoyorquina en dos ocasiones –una por
Todos eran mis hijos–, así como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras
2002. Hombre público por su compromiso social –y su vida privada–, nadie como
Miller ha sabido reflejar las frustraciones y desengaños de la sociedad
estadounidense. Tusquets Editores ha publicado sus grandes piezas teatrales
Muerte de un viajante, Las brujas de Salem, Panorama desde el puente y El
descenso del monte Morgan, su autobiografía Vueltas al tiempo, el cuento
infantil La manta de Jane, el volumen de ensayos Al correr de los años y los
libros de relatos Ya no te necesito y Presencia, así como las novelas En el
punto de mira y Una chica cualquiera.
SOMOS UNA FAMILIA
Fabio Bartolomei
Colección Andanzas
Novela
Al Santamaria es un
niño prodigio que pretende salvar el mundo... después de solucionar un problema
más apremiante: encontrar una casa al alcance de la cada vez más magra economía
familiar. Pero, precisamente, satisfacer los sueños de la familia Santamaria
—compuesta por un padre conductor de autobús que admira a Elvis Presley y se
cree destinado a ser astronauta, una madre un poco locatis, una abuela experta
en extravagantes remedios caseros, y dos niños: el fantasioso Al y su hermana
mayor, Vittoria— no es tan fácil como parece. Superando cientos de
dificultades, Al va construyendo su mundo con la ayuda de su hermana y de sus
amigos, y con los recursos que le proporciona su edad.
"No digo más
sobre este libro, salvo que no debe leerse en la cama, para no despertar al cónyuge
con las carcajadas que se le escapan al lector..." Marco Malvaldi, La Stampa.
Sobre el autor
Fabio
Bartolomei nació en 1967 en Roma, donde vive y trabaja como
publicista. En 2004 mereció el Globo d´Oro por su cortometraje Interno 9. Tras
dos novelas, tituladas Giulia 1300 e
altri miracoli (2012) -que ha dado lugar a la película Noi e la Giulia
(2015)- y La banda degli invisibili
(2013), ha publicado Somos una familia,
una novela gamberra y entrañable, hilarante y conmovedora, que narra la
infancia, adolescencia y juventud de un niño superdotado y lleno de buenas
intenciones pero cuya comprensión del mundo es, precisamente por su
inteligencia, sorprendente, inocentemente lúcida y muy fantasiosa.
Reinaldo Arenas
Colección Maxi tusquets
Narrativa
El
palacio de las blanquísimas mofetas, tercera entrega de una muy singular
pentagonía en la que este inclasificable autor cubano hizo un original recuento
de su historia personal y de su país, y de la que ya han aparecido El color del
verano y Celestino antes del alba.
Fieles al propósito
de ir rescatando para nuestros lectores parte de la obra de Reinaldo Arenas
—cuyos libros son desde hace tiempo prácticamente inencontrables—, publicamos
ahora El palacio de las blanquísimas
mofetas, tercera entrega de una muy singular pentagonía en la que este
inclasificable autor cubano hizo un original recuento de su historia personal y
de su país, y de la que ya han aparecido El
color del verano y Celestino antes
del alba.
Aunque Arenas se
mueva con comodidad en los espacios míticos y los tiempos fuera del tiempo,
podemos reconocer fácilmente en esta novela la Cuba de la dictadura de Batista,
y su atmósfera casi surrealista, en la que la muerte y la vida —los vivos y los
muertos— se entrecruzan con barroca indiferencia. En El palacio de las blanquísimas mofetas asistimos a la tragicómica
peripecia vital de la familia de Fortunato. Éste, cansado del interminable
rosario de historias de amor de triste final, de vidas señaladas por la
frustración y el vacío —cuando no por la simple locura— decide un día jugarse
el todo por el todo y unirse a los rebeldes de Sierra Maestra. Como en el resto
de sus libros, también en éste el riquísimo e imaginativo lenguaje del autor
nos sorprende una y otra vez por su inagotable vitalidad y el mágico poder
evocador de sus imágenes.
Sobre el autor
Reinaldo
Arenas nació en Holguín (Cuba), en 1943. Hijo de una familia
de campesinos, se adhirió al principio a la revolución castrista, pero su
rebeldía contra todo dogmatismo no tardó en convertirlo en un «peligro social».
Tras unas penosas vicisitudes, que narró en su memorable autobiografía Antes que anochezca (Andanzas 165 y
Fábula 55), traducida a 16 lenguas, llevada al cine por Julian Schnabel y
protagonizada por Javier Bardem, Arenas escapó de Cuba y se instaló en Nueva
York, donde, enfermo de sida, se suicidó en 1990. Tusquets Editores ha
publicado su célebre «pentagonía», integrada por los títulos Celestino antes del alba, El palacio de las
blanquísimas mofetas, Otra vez el mar, El color del verano y El asalto (Andanzas 395, 428, 463, 357 y
497), y las novelas El mundo alucinante
(Andanzas 314 y Fábula 177) y El portero
(Andanzas 526 y Fábula 260). En el presente volumen, compuesto por relatos
fechados entre 1964 y 1982, la telúrica imaginación del escritor cubano pone
ante el lector un mundo de opresión, de sensualidad desbocada y recelos, de
soledad y traiciones, un mundo donde sólo el arte y la literatura parecen aportar
alguna luz.
C DE CADÁVER
Sue Grafton
Colección Maxi Tusquets
Novela negra y misterio
Bobby Callahan, un
joven reservado y con el rostro deformado que había llamado la atención de
Kinsey Millhone en el gimnasio del barrio, se le acerca un día y le cuenta que,
tras el accidente que le dejó amnésico y con el cuerpo zurcido de cicatrices,
está convencido de que alguien quiere matarle, aunque ignore por qué. La poli
se había alzado de hombros ante sus temores y su adinerada familia cree que le
falta un tornillo. Pero él tiene miedo, un miedo mortal, y le pide a Kinsey que
le ayude y le proteja. «Poco hay por dónde coger este caso», piensa ella, pero,
como Bobby le cae bien, es obstinado y está maltrecho, acepta trabajar para él.
Sin embargo, tres días después, Bobby Callahan aparece muerto… Para Kinsey
Millhone, un trato es un trato, y nunca abandona un caso a medio camino. La
habían contratado para impedir un asesinato; ¡ahora le toca buscar al asesino!
Sobre la autora
Sue
Grafton (Louisville, Kentucky, 1940) es licenciada en
literatura inglesa y ha trabajado en Hollywood como guionista de televisión. En
1982 creó el personaje de la detective Kinsey Millhone, según confiesa ella
misma, para desquitarse de los disgustos causados por su divorcio. En cualquier
caso, para satisfacción de sus miles de lectores, así nació su extraordinario
Alfabeto del Crimen, del que Tusquets Editores ha publicado ya los títulos A de adulterio, B de bestias, C de cadáver,
D de deuda, E de evidencia, F de fugitivo, G de guardaespaldas, H de homicidio,
I de inocente, J de juicio, K de Kinsey, L de ley (o fuera de ella), M de
maldad, N de nudo, O de odio, P de peligro, Q de quién, R de rebelde, S de
silencio, T de trampa y U de
ultimátum. Varias novelas de la serie han obtenido premios tan importantes
como el Mysterious Stranger Award, el Shamus Award, el Anthony Award, y, en
2004, el Premio Ross Macdonald.
Comentarios