¿Te interesa la divulgación? no te pierdas estas dos colecciones de PAIDOS
TODO LO QUE NECESITÁS SABER SOBRE TERRORISMO
Ana Prieto
Colección todo lo que necesitás saber
En este libro se entiende el terrorismo como
una estrategia política que organiza la violencia con un fin determinado. Las
agrupaciones que promueven sus causas valiéndose del terror invocarán razones
de autodeterminación, liberación o justicia para ejercerlo. El poder político o
estatal de turno, a su vez, describirá a dichas agrupaciones como terroristas o
legítimas según sus propios intereses. Los actos de terrorismo han sido
utilizados por grupos diversos, en nombre de diferentes luchas y en lugares del
mundo muy distintos. Han ocurrido en países desarrollados y en vías de
desarrollo, en estados democráticos y autoritarios, en tierras colonizadas y de
colonizadores, bajo ideologías de derecha y de izquierda, en nombre de alguna
religión y en nombre de ninguna. Pero ¿qué hace que el terrorismo sea
terrorismo? ¿Quién se convierte en terrorista y por qué? ¿Qué diferencia al
terrorismo de la Antigüedad del de nuestro siglo? ¿Las víctimas son solo
quienes mueren? Estas son algunas de las preguntas que Ana Prieto desglosa y
responde con absoluta responsabilidad y rigor periodístico. Para el lector, se
derrumbarán algunos mitos. Esperamos que esta obra escrita con valentía sea un
aporte a la comprensión de un fenómeno que, a partir del 11 de septiembre de
2001, se erigió como la amenaza número uno de la humanidad.
Sobre la autora
Ana
Prieto nació en Mendoza en 1975. Es licenciada en Comunicación
y periodista. Ha realizado cursos de posgrado y especialización en
"Comunicación y procesos democráticos" (Universidad de Oslo),
"Terrorismo y Medios de Comunicación" (Universidad Complutense de
Madrid) y “Trauma y duelo” (International Center for Health and Human Rights,
Tiflis). Fue editora de la revista Hecho en Mza y coconductora del programa
diario El último disco virgen emitido por Rock & Pop Net, Mendoza. Publicó Pánico. Diez minutos con la muerte
(Marea, 2013), una crónica e investigación sobre el trastorno de pánico y su
narrativa social, mediática y médica. Entre 2012 y 2014 relevó, organizó y
catalogó el archivo del periodista argentino Tomás Eloy Martínez para la
Fundación TEM. Actualmente es consultora de la Red de Periodistas
Internacionales, IJNet. Desde el año 2005 escribe en la revista Ñ, de Clarín, y
colabora en medios gráficos de Argentina, Latinoamérica y España.
Otros títulos de esta colección:
Rodrigo Quian Quiroga
Colección Qué es
¿Los animales y los androides tienen
recuerdos como los seres humanos? ¿Sus memorias les permiten ser conscientes de
su propia existencia? ¿Cómo hacen las neuronas para guardar y evocar
información? En el momento de la muerte, de la extinción de nuestro cerebro,
¿se perderán nuestras memorias como lágrimas en la lluvia? Estas son algunas de
las preguntas que Rodrigo Quian Quiroga, investigador internacionalmente
reconocido por sus estudios en el campo de la memoria, plantea –e intenta
responder– en este libro. Con un estilo ágil y atrapante, el autor pasa revista
a los últimos hallazgos realizados sobre el funcionamiento de esta capacidad
que nos define y a los interrogantes que resta responder, y analiza los
descubrimientos más notables en un viaje que, a través del arte y la filosofía,
se remonta hasta la antigua Grecia y vuelve a los laboratorios de la
actualidad. “La ciencia se dispara a través de preguntas y las preguntas son
justamente el alimento del científico; lo que nos atrapa casi obsesivamente
hasta quitarnos el sueño –escribe Quian Quiroga–. Si pudiera elegir un mensaje
de este libro, uno solo, sería intentar transmitir […] la fascinación de tratar
de entender cómo nuestro cerebro logra cosas tan increíbles como recordar
detalles de una escena de Blade runner, los compases de una partitura de
Beethoven o distintos momentos de nuestra infancia.” Se trata de una invitación
difícil de rechazar.
Sobre el autor
Rodrigo
Quian Quiroga es director del Centro de Neurociencias de
Sistemas y jefe de Bioingeniería en la Universidad de Leicester, Inglaterra.
Estudio Física en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo un doctorado en
Matemática Aplicada en la Universidad de Lübeck, en Alemania. Hizo estancias
posdoctorales en el Centro de Investigaciones de Jülich, en Alemania, el
Instituto de Tecnología de California (Caltech) y breves estancias en el centro
RIKEN en Japón y en la Universidad de Nijmegen, en los Países Bajos. Ha tenido
posiciones de profesor visitante en Caltech, la Universidad de California en
Los Ángeles (UCLA), la Universidad de Magdeburgo en Alemania, la Escuela
Internacional de Estudios Avanzados (SISSA) en Trieste, Italia y la Universidad
de Buenos Aires. Su interés científico se enfoca en el estudio de procesos de
percepción y memoria y el análisis de registros neuronales. En 2005 descubrió
un nuevo tipo de neuronas que representan conceptos y tienen un rol crítico en
la formación de memorias (las llamadas “neuronas de Jennifer Aniston”),
descubrimiento que fuera seleccionado entre las historias científicas más
importantes del año por la revista Discover. Su trabajo ha sido publicado en
tres libros (Borges y la memoria,
Principles of neural coding e Imaging
brain function with EEG) y más de cien artículos científicos, y ha tenido
un gran impacto en medios internacionales, incluyendo artículos en The New York
Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, Daily Mail, The
Independent, New Scientist, Scientific American, etc. Entre otras distinciones,
obtuvo el premio al investigador joven por la Sociedad Americana de Epilepsia,
el premio al mérito en investigación científica por la Sociedad Real de
Inglaterra, y fue seleccionado como uno de los diez científicos líderes en
ciencia e ingeniería del Reino Unido por el Consejo de Investigación de
Ingeniería y Física, y la Real Academia de Ingeniería.
Agustín Ibañez y Adolfo M. García
Colección Qué es
"En las últimas décadas, pocas
disciplinas han avanzado tanto y tan rápido como las neurociencias. Gracias a
este complejo ámbito de investigación cada día sabemos más sobre el cerebro y
su rol para determinar nuestros pensamientos, conductas, sentimientos,
capacidades y enfermedades. En pocas palabras, las neurociencias nos ayudan a
comprender mejor qué significa ser humanos. Todo ese conocimiento es tan
importante para la sociedad que no puede quedar recluido en los círculos
académicos. Es un patrimonio científico que nos pertenece a todos. Para que las
neurociencias lleguen al público en general se necesitan obras que comuniquen
los hallazgos con precisión pero sin tecnicismos, con rigor pero sin
solemnidades. He ahí el gran logro de Qué
son las neurociencias.
En este volumen, los doctores Agustín Ibáñez
y Adolfo M. García ofrecen una brillante introducción al campo, discutiendo
tanto los orígenes distantes como los descubrimientos recientes en torno al
aprendizaje, las emociones, la memoria, la atención, la inteligencia, la
interacción social, la moral, el lenguaje y los trastornos cognitivos, entre
otros temas. El libro conjuga con singular maestría los principales elementos
que se esperan de un trabajo de divulgación: una prosa impecable, ejemplos
cotidianos, información de vanguardia y, por si fuera poco, incesantes cuotas
de humor. Agustín y Adolfo no solo tuvieron la visión de que los
neurocientíficos deben aproximar su labor a toda la gente; también supieron
cómo hacerlo".
Dr.
Facundo Manes.
Sobre los autores
Agustín
Ibañez y Adolfo M. García El doctor Agustín Ibáñez nació en San
Juan en 1975. El doctor Adolfo M. García, oriundo de Balcarce, nació en 1982.
Hoy, lejos de sus terruños, dedican la mayor parte del día a realizar investigaciones
en neurociencias, algunas de modo conjunto y otras tantas por separado. Desde
el comienzo de su colaboración científica, allá por el año 2011, han
descubierto que sus manías se articulan bastante bien. Ambos pertenecen al
Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (LPEN) –del Instituto de
Neurología Cognitiva (INECO)–, al Núcleo UDP-Fundación INECO para las
Neurociencias (NUFIN) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET). En dichas instituciones, Agustín se desempeña como
director, codirector e investigador independiente, respectivamente. Adolfo lo
hace en calidad de investigador, investigador asociado y becario posdoctoral,
en el mismo orden. Además, son
editores de Frontiers in Human
Neuroscience y Frontiers in Aging Neuroscience. Como
parte de su labor, dictan cursos y conferencias en el país y en el exterior
(uno de ellos se lleva mal con los aviones).
María Teresa Dova
Colección Qué es
La mayoría de los descubrimientos
científicos se produce entre las paredes de un laboratorio y pasa desapercibida
para la mayoría de los mortales. Pero el 4 de julio de 2012 se dio a conocer un
hallazgo que pasaría a la historia: después de buscarla durante cinco décadas,
un equipo internacional formado por físicos de decenas de países había
descubierto una partícula subatómica llamada “bosón de Higgs”, más conocida
como “la partícula de Dios”. La existencia de esa partícula fue postulada por
Peter Higgs para resolver un problema teórico y, a pesar de que los científicos
dedicados a la física de altas energías trabajaron con empeño, no lograban dar
con ella. Fue necesario construir la máquina más compleja de la historia, un
gigantesco acelerador de veintisiete kilómetros de diámetro enterrado a cien
metros bajo la frontera franco-suiza, y el trabajo de investigadores de casi
cuarenta países para registrar su presencia entre los billones de colisiones
provocadas en las entrañas de ese dispositivo que desafía la imaginación. Entre
los protagonistas del descubrimiento, que saltó de inmediato a las tapas de
todos los diarios del mundo, había un puñado de argentinos. María Teresa Dova,
jefa de uno de los dos grupos dedicados a la física de altas energías del Conicet
que trabajaron en el proyecto, vivió esa extraordinaria aventura científica y
humana, y la cuenta aquí en primera persona.
Sobre la autora
María
Teresa Dova estudió Física en la Universidad Nacional
de La Plata, donde completó su doctorado en 1988 con una tesis en materia
condensada, siendo ya madre de dos hijos. Inmediatamente después, comenzó su
carrera en física de altas energías en el laboratorio de la Organización
Europea para la Investigación Nuclear, más conocida como CERN (Conseil Européen
pour la Recherche Nucléaire), en Suiza, y desde entonces estuvo involucrada en
la búsqueda del bosón de Higgs, llamada en los medios masivos de comunicación
“la partícula de Dios”. En 1993 inició el grupo experimental de partículas del
Instituto de Física de La Plata (Conicet-UNLP). Actualmente es profesora
titular de la UNLP e investigadora superior del Conicet. Su interés por la
física en las condiciones más extremas la llevó a estudiar también la
naturaleza de los rayos cósmicos en el observatorio Pierre Auger. Desde hace
casi una década participa con su grupo del experimento ATLAS del Gran
Colisionador de Hadrones del CERN, donde contribuyeron, entre otras
investigaciones, con el histórico descubrimiento del bosón de Higgs. Siempre
apostando al futuro y a los jóvenes, dirigió once tesis doctorales y otras
tantas de licenciatura. Durante su trayectoria científica recibió importantes
distinciones, como la Beca de la John Simon Guggenheim Foundation, el Premio
doctor Eduardo P. D. de Robertis y el título de profesora adjunta en la
Northeastern University de Boston. En 2008 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la
ciudad de La Plata por sus logros científicos.
Otros títulos de esta colección:
Comentarios