Novedades marzo Tusquets. Leé el primer capítulo de lo nuevo de Murakami + Cozarinsky + Márkaris + Crónicas futboleras
Haruki Murakami
Relatos
Colección Andanzas
Una
maravillosa muestra del talento narrativo de Murakami que nos abre las puertas
a otras realidades y nos lleva de la mano a mundos fantásticos.
Un hombre que se obsesiona con la insólita y
misteriosa desaparición del elefante de un zoo, un abogado sin trabajo que
recibe el encargo de su mujer de encontrar a su gato, una pareja de recién
casados que deciden asaltar un McDonald’s en plena noche, una curiosa digresión
sobre los canguros, un enano diabólico que baila, un joven empeñado en burlarse
de su futuro cuñado, un pirómano confeso... Los protagonistas de todos los
relatos que componen este volumen esperan algo, un accidente, un hecho azaroso.
Todo lo contrario ocurre en la escritura de Murakami, donde nada, absolutamente
nada, queda al azar.
Alternando páginas inquietantes e
hilarantes, El elefante desaparece es
una prueba más de la capacidad de Murakami para cruzar la frontera entre lo
cotidiano más realista y lo fantástico, capaz de transformar así la trivialidad
de nuestras vidas.
Haruki
Murakami (Kioto, 1949) es uno de los pocos autores japoneses que
han dado el salto de escritor de prestigio a autor con grandes ventas en todo
el mundo. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el
Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize, y su nombre suena reiteradamente
como candidato al Nobel de Literatura. En España, recibió el Premio Arcebispo
Juan de San Clemente, la Orden de las Artes y las Letras, concedida por el
Gobierno español, y el Premi Internacional Catalunya 2011.
Tusquets Editores ha
publicado diecisiete obras de este autor: doce novelas —entre ellas la aclamada
Tokio blues. Norwegian Wood y Los años de peregrinación del chico sin
color, que en pocas semanas vendió en Japón un millón de ejemplares, y sus
dos primeros títulos: Escucha la canción
del viento y Pinball 1973—, las personalísimas obras De qué hablo cuando hablo de correr y Underground, así como cuatro volúmenes de relatos: Sauce ciego, mujer dormida; Después del
terremoto; Hombres sin mujeres, y El
elefante desaparece.
DARK
Edgardo Cozarinsky
Novela Argentina
Colección Andanzas
Una
emotiva novela de iniciación con un joven que busca su lugar en el mundo en un
Buenos Aires efervescente.
¿Qué oscura pulsión
alimenta la amistad de un adolescente, buen alumno, hijo de padres ajenos a
toda excentricidad, indiferentes a su vocación literaria, con un hombre sin
domicilio fijo, que despilfarra dinero de origen dudoso y lo introduce en un
mundo de experiencias inéditas, riesgosas, aun sórdidas? Entre un chico en
busca de peligro, impaciente por internarse en territorios de los que sólo ha
leído, y el carácter indescifrable de un hombre marcado por una vida que se
adivina marginal, se van creando lazos de afecto ambiguo, de manipulación, de
fascinación, que sobrevivirán a la aventura compartida. «Lo que sus padres hubiesen llamado malas frecuentaciones habían sido
las que iban a formarlo, y si esa educación había tomado formas consideradas
aberrantes por la sociedad, sólo cabía juzgarla por el resultado.»
Edgardo
Cozarinsky (Buenos Aires, 1939) después de vivir treinta años en
París ha elegido instalarse en su ciudad natal aunque, en sus propias palabras,
es nómada impenitente y no pasa más de tres meses sin viajar. Cineasta además
de escritor, su obra cinematográfica ha explorado la mezcla de ficción y
documental. Considera que su obra literaria empieza con Vudú urbano, libro inclasificable que en distintas ediciones
prologaron Susan Sontag, Guillermo Cabrera Infante y Ricardo Piglia. Es autor
de ensayos (El pase del testigo, Blues,
Nuevo museo del chisme), relatos (La
novia de Odessa, Tres fronteras) y novelas (El rufián moldavo, Maniobras nocturnas).
Tusquets Editores ha
publicado sus novelas más recientes: Lejos
de dónde (premio de la Academia Argentina de Letras 2008-2010), La tercera mañana, Dinero para fantasmas
y En ausencia de guerra.
LA MUERTE DE ULISES
Petros Márkaris
Relatos
Colección Andanzas
Un
extraordinario mosaico de historias que combina casos policiacos del comisario
Jaritos con temas de gran actualidad como el de los refugiados.
Ulises, el
protagonista del relato que da título a este volumen, es un anciano griego que,
cuando ve acercarse la hora de su muerte, decide que lo entierren en el lugar
en que empezó a soñar: Estambul, su verdadera patria. El pueblo griego vive en
el siglo XXI, con la llegada de refugiados que huyen de la guerra, lo que ya
experimentó en carne propia a lo largo de todo el siglo anterior: una
persecución que terminó para los griegos en una emigración forzosa, y que se
narra con gran intensidad en el cuento titulado Tres días. Pero Ulises, recién llegado a su Ítaca soñada, decide
enfrentarse temerariamente a los Lobos Grises, organización paramilitar turca
semejante a la Aurora Dorada griega.
Envolviendo estos
relatos de candente actualidad, Petros Márkaris vuelve a hacernos disfrutar con
dos casos protagonizados por el comisario ateniense Kostas Jaritos y una
tercera investigación a cargo de su amigo el comisario turco Murat, que
transcurre entre los emigrados griegos en Alemania.
Petros
Márkaris (Estambul, 1937), guionista de televisión y autor
teatral, colaboró en varios guiones del cineasta griego Theo Angelópoulos.
Autor de ensayos en torno a la crisis griega, como el volumen La espada de Damocles, es famoso por la
serie de novelas policiales protagonizadas por Kostas Jaritos, merecedoras de
numerosos premios: Noticias de la noche,
Defensa cerrada, Suicidio perfecto, El accionista mayoritario, Muerte en
Estambul y la exitosa Tetralogía de la Crisis, compuesta por Con el agua al cuello, Liquidación final,
Pan, educación, libertad y Hasta aquí
hemos llegado. En La muerte de Ulises,
Petros Márkaris nos deleita con tres casos policiales y otros relatos de
candente actualidad sobre los complejos dramas derivados de la emigración
forzosa.
NO FICCIÓN
Andrés Burgo
Crónica
Colección Mirada Crónica
Este
es un libro sobre el partido de fútbol más legendario de la historia: el del 22
de junio de 1986, en el Mundial de México, cuando la selección argentina
enfrentó a Inglaterra y le ganó con dos goles de Maradona.
Este es un libro
sobre el partido de fútbol más legendario de la historia: el del 22 de junio de
1986, en el Mundial de México, cuando la selección argentina enfrentó a
Inglaterra y le ganó con dos goles de Maradona, uno convertido con la mano, el
otro inscripto en el firmamento de las obras de arte. Andrés Burgo reconstruye
aquí cada minuto de aquel partido y de aquel día, desde el momento en que los
jugadores argentinos despertaron como integrantes de una selección en la que
nadie confiaba –habían clasificado con una performance agónica– hasta la noche
en la que ya se habían transformado en la guardia pretoriana de un dios
–Maradona– a quien ese partido ungió como ser mitológico. Retrato de época, de
años en los que no existían sponsors (Bilardo tuvo que enviar a sus asistentes
a recorrer mercados de la ciudad de México para conseguir camisetas azules de tela
aireada el mismo día del partido), postal de un tiempo en el que un grupo de
jugadores cargó sobre sus espaldas una rivalidad que excedía las fronteras del
estadio, el relato avanza poniendo en duda todas las etapas de construcción del
mito: ¿la frase “la mano de Dios” la inventó Maradona? ¿Alguien recuerda que
los canales de televisión argentinos no enviaron un solo relator a México y que
todo el Mundial se relató desde Buenos Aires? Con el viento oscuro de la guerra
de Malvinas como telón de fondo, este libro cuenta el revés de aquella trama:
la parte real de la leyenda.
Andrés
Burgo es periodista especializado en deportes. Tiene 41 años.
Escribió Ser de River en las buenas y en
las malas (2011). También fue coautor de otros dos libros: El último Maradona. Cuando a Diego le
cortaron las piernas (2014), con Alejandro Wall; y Diego dijo. Las mejores mil frases de la carrera del 10 (2006),
con Marcelo Gantman. Escribió en diversos diarios y revistas de la Argentina y
Latinoamérica. En los últimos años trabajó en TyC Sports y Vorterix, en donde
fue encargado de la sección “Burgo sin ese”.
Comentarios