ELEGIDO NE: ZONA FUTURO, un espacio multidisciplinario e innovador en la FIL. Todo lo que vas a encontrar + Programación hasta el domingo
Por quinto año consecutivo, la Feria
Internacional del Libro de Buenos Aires presenta Zona Futuro, un espacio que funciona como radar de nuevas
estéticas, tendencias y tecnologías alrededor del libro y la lectura. Por allí
pasarán más de 50 actividades y cerca de 300 escritores, cineastas, artistas
visuales, músicos, periodistas y otros agitadores culturales en encuentros no
tradicionales.
El eje de Zona Futuro 2016 es “Lo
experimental como ruptura y búsqueda de nuevos sentidos”: mapa colectivo formado por
movimientos culturales, artistas y procedimientos donde el error, la
incertidumbre, el cruce de fronteras, la manipulación de elementos y el ruido
son la materia prima para inventar formas sensibles aún no descubiertas.
Cuándo: del jueves 21 de abril al lunes 09 de mayo de 2015.
Lunes a viernes de 18:00 a 22.00 horas. Sábados, domingos y feriados de 13:00 a
22:00 hs.
Dónde: Stand Zona Futuro, Pabellón Amarillo. Feria Internacional
del Libro de Buenos Aires, La Rural. Ingreso por Avda. Cerviño 4474, CABA.
Más info en www.zonafuturo.com.ar
Ejes
de programación
POEXTRÓNICA:
PASADO Y PRESENTE DE LA LITERATURA DIGITAL
A partir de instalaciones que interpelan el
futuro del libro, más dos máquinas virtuales elaboradas por el poeta digital e
investigador francés Philippe Bootz, con materiales pertenecientes al pionero sitio
MOTS-VOIR, y que condensan desarrollos de poesía digital internacionales y
argentinos, Claudia Kozak (docente universitaria, investigadora y coordinadora
de Ludión: www.ludion.com.ar) hace aterrizar en
Zona Futuro una muestra y artefacto interactivo que invita a explorar el panorama
de la poesía experimental electrónica creada en distintas partes del mundo,
desde sus orígenes hasta la actualidad.
CÁPSULA
FLOTANTE
Referentes de diversas disciplinas comparten
conocimientos sobre tendencias y favoritos personales, en un evento que mixtura
intercambio de información, sensibilidad colaborativa y música en vivo.
EL
FILO DE LA CONTRACULTURA
Grupos de expresión artística, talleres,
obras y performances que recuperan la condición rupturista del arte y logran
transformar el pensamiento en acción. Desde retrospectivas de La Organización Negra
y talleres sobre fanzines políticos o edición alternativa hasta cruces entre
poesía trash, ruidismo, filosofía activista, videoarte y poshumanismo.
ROCK
ES EL NOMBRE DEL BARCO DONDE VAMOS TODOS
El guitarrista del grupo mexicano Café
Tacvba, Joselo Rangel, dialoga con el periodista Humphrey Inzillo a propósito
de la reciente publicación de su libro “One Hit Wonder”; un festival a escala
que reúne a escritores y lectores adeptos de la cultura metálica; distintos
autores comparten con el público experiencias a partir de sus remeras rockeras
preferidas; un libro colectivo que homenajea a Ricky Espinosa, líder de Flema
fallecido en 2002.
METAVIÑETAS
¿Cuáles son los límites del comic en la
actualidad? ¿Acaso es posible atravesar fronteras hacia otras disciplinas? Para
desanudar estos y otros interrogantes, Diego Parés conversa mano a mano con
Juan Sasturain, Max Aguirre despliega una performance de ilustración y música
en vivo, el colectivo de historieta experimental Un Faulduo nos guía por las
zonas menos obvias de la relación entre el comic y el arte contemporáneo, el
ilustrador Iñaki Echeverría se pone al frente de su banda de pop platense Parte
Victoria, y Chanti desnuda algunos de sus procedimientos creativos.
CICLOS
EMBEBIDOS
Una selección de los eventos de literatura
más singulares que circulan por Buenos Aires. Asomate a los espacios donde se
generan nuevos escritores y pensamientos.
PISTA
Encuentro donde sellos ultra recientes
explican al público (en un pocos minutos y mediante imágenes o videos) cuáles
fueron sus influencias a la hora de crear el proyecto, qué libro publicaron
recientemente, y cómo imaginan su editorial en el futuro.
ENCUENTROS
NO TRADICIONALES
Desde presentaciones de libros con formatos
singulares hasta intervenciones transdisciplinarias, pasando por micro
conciertos acústicos y pequeñas celebraciones.
PROGRAMACIÓN 22/04 al 24/04
Viernes
22/4 – 18h
HOMENAJE A CLARICE LISPECTOR
Se proyectarán dos videos y después Paulo
Valente, hijo de Clarice Lispector, conversará con Florencia Garramuño y
Gonzalo Aguilar, traductores y especialistas en la obra de Clarice Lispector,
directores de la colección Vereda Brasil.
Viernes
22/4 – 20h
CICLOS EMBEBIDOS: NADA DORADO PERDURA
Poesía y artes visuales.
Leen: Florencia Minici, Diana Bellessi,
Mariana Suozzo y Felipe
Sáez Riquelme.
Coordina: Caro Castro.
Sábado
23/4 – 16h
MARDULCE LECTURA
Los emblemáticos encuentros de literatura en
la terraza de la editorial llegan a la Feria del Libro.
Presenta: Damián Tabarovsky.
Leen: Esteban López Brusa (Guanaco), Victoria
Lescano (Letras
hilvanadas. Cómo se visten los personajes de la literatura argentina) y
Juan Zorraquín (Medicina).
Sábado
23/4 – 18h
POEXTRÓNICA: PASADO Y PRESENTE DE LA LITERATURA DIGITAL
Presentación de la muestra de poesía
experimental electrónica.
Participan: Claudia Kozak y Mario Guzman
(performance de música y visuales).
Sábado
23/4 – 20h
200 AÑOS DE MONSTRUOS Y MARAVILLAS ARGENTINAS
Diálogo entre los autores del libro
publicado por Beatriz Viterbo.
Participan: Gabo Ferro, Laura Varsky y
Christian Montenegro.
Domingo
24/4 – 18h
CÁPSULA FLOTANTE
Referentes de diversas disciplinas comparten
conocimientos sobre tendencias y favoritos personales, en un evento que mixtura
intercambio de información, sensibilidad colaborativa y música en vivo.
Participan: Sol Echevarría, GAN, Iñaki Echeverría.
Música: Francisco Garamona.
Domingo
24/4 – 20h
ALUCINADAS
Comentarios