Novedades Editoriales Mayo 2016: CORREGIDOR
Desde Canadá a la Patagonia. Siglos XVI al XX
Fernando Operé
Este libro es una aproximación a la historia
del cautiverio en la América hispánica. Es un primer paso y se inicia con la
historia de aquellos cautivos, (blancos, mestizos, mulatos, criollos u otros)
que fueron capturados por indios en algún lugar del vasto continente y vivieron
períodos de distinta duración con sus captores. Su estudio y comprensión abre numerosas
vías a través de las cuales podemos entender mejor las conflictivas relaciones
fronterizas. El presente trabajo representa un gran esfuerzo investigador para
situar el fenómeno en un contexto abarcador. Se extiende desde los primeros
casos de cautiverio en tierras de La Florida en el siglo XVI, hasta los habidos
en las cuencas del Orinoco y Amazonas en el siglo XX.
Fray Bernardino Sahagún
Edición y prólogo: Valeria Añón
Anexos: Luis Villoro, Juan Rulfo, José Emilio Pacheco
Nota histórico-filológica: Clementina Battcock
Colección Vía México
El Doceno libro trata de cómo los españoles
conquistaron a la ciudad de México, verdadera crónica mestiza del siglo XVI acerca
de la conquista de México, ofrece una escritura única, sedimentada en
numerosos
materiales (orales, iconográficos, escriturarios), fundamental para la
literatura latinoamericana toda. Nuestra edición configura un texto único
porque apuesta a reponer la sintaxis, la puntuación, la respiración del
castellano original, así como el diálogo que la palabra establece con la
imagen. A contrapelo de las formas en que este Libro XII ha sido leído, aquí lo
concebimos como una de las instancias fundacionales del Archivo literario
americano, puesto que inaugura modos de trabajar con la palabra, la imagen y la
traducción que tendrán honda inscripción en la literatura posterior.
Pablo Albarello
Prólogo: Edda Díaz
Colección Teatro de Pequeño Formato
Leer
estos monólogos es caerse de narices en esta frenopática realidad, donde
cualquier crueldad es posible, y la condición humana es más ridícula y banal
que nunca. Los arranques poéticos de estos personajes. “Si hay algo que uno no
puede hacer con este hombre es aburrirse”. Su humanidad descojonante, su
apetito voraz. “El abuelo se comió a La Virgencita del Jamón”. Juegos de amor,
de amistad, de ternura, todo salpimentado con humor negro. En definitiva 11
monólogos para el Taller son una provocación que ningún maestro de teatro
debería esquivar.
Edda
Díaz
La revista Argentina Caras y Caretas entre
1898 y 1910
Ana Moraña
Colección Nueva Crítica Hispanoamericana
Este libro estudia el abundante corpus de la
revista argentina Caras y Caretas a la luz de la metáfora de la fiesta y en su
sentido más amplio (como manifestación de alegría, como celebración nacional,
como ritual de rebelión, entre varias expresiones). Entre otros temas, aborda
la cuestión de la propaganda, como un activo llamado a esa fiesta, casi como
una de las formas en que ese festejo se manifiesta, y como antesala del
consumo, especialmente dirigido a una clase media emergente.
Alicia Paroni
El
éxodo mecánico es un parque temático cuyos personajes
comparten una excepcionalidad y las contiendas que pretenden, sino abolirla,
contener sus desfasajes. Tales criaturas son el centro dislocado de un esquema
en quebrantamiento; desde la concisión agazapada de la escritura presenciamos
el estallido de sus sensaciones. Como si cada palabra hubiese sido concebida
menos para acercarnos al mundo que para desnaturalizarlo en la oscuridad de su
impermanencia, la obstinación experimental de estos relatos nos convoca a ser
testigos de las transformaciones que ocurren siempre un poco más acá de los
signos del mundo y un poco más allá de la literatura.
Juan Carlos Rosman
En un mundo disruptivo, cuando la
incertidumbre es lo frecuente, cuando los avances casi diarios nos obligan a
comprender un mundo hasta ayer inexistente, cuando los desafíos personales y
laborales aparecen imprevistamente y no corresponden a categorías conocidas, se
vuelve imperioso el aprovechamiento de la Creatividad para encontrar una
comprensión más amplia y una gama de respuestas más originales y multivariadas.
Es por eso que este libro se propone proporcionar estímulos y disparadores para
que sea tu Creatividad la que se entrene frente a desafíos y estímulos no
trillados ni convencionales.
Carlos Guerrero
El hombre frente a su propia conciencia,
como instancia suprema y última, obligado a decidir entre dos graves e
indeseables alternativas y sin posibilidad de esquivarlas. Es éste el corolario
de la presente novela policial, donde un industrial del conurbano bonaerense de
pronto ve sacudida su tranquilidad cuando uno de sus empleados lo alerta sobre
su futuro secuestro del que se entera por la confidencia de un barrabrava en
una cancha de fútbol. Ahí es cuando Javier Corrales, el personaje principal
decide preservar el secreto para no intranquilizar a su entorno, e ingresa en
una creciente paranoia que lo hará cambiar totalmente su vida. Es que la
necesaria irrupción policial y los sospechosos que se van sumando, lo
involucran a él mismo como investigador partícipe, llevándolo cada vez más a
encerrarse en su propio laberinto.
Comentarios