Novedades editoriales septiembre. ANAGRAMA Ficción: Lo nuevo de Ricardo Piglia, dos autoras que visitarán Buenos Aires y el explosivo debut literario de Emma Cline
LAS CHICAS
Emma Cline
Panorama de Narrativas
Nº 929
Narrativa
Estadounidense Contemporánea
"Lo primero en
lo que me fijé fue en su pelo, largo y despeinado. Luego en las joyas, que
relucían al sol. Estaban las tres tan lejos que sólo alcanzaba a ver la
periferia de sus rasgos, pero daba igual: sabía que eran distintas al resto de
la gente del parque. Las familias arremolinadas en una cola difusa, esperando
las salchichas y hamburguesas de la barbacoa. Mujeres con blusas de cuadros
acurrucadas bajo el brazo de sus novios, niños lanzando bayas de eucalipto a
las gallinas de aspecto silvestre que invadían la franja de parque. Aquellas
chicas de pelo largo parecían deslizarse por encima de todo lo que sucedía a su
alrededor, trágicas y retiradas. Como realeza en el exilio."
California. Verano de 1969. Evie, una adolescente
insegura y solitaria a punto de adentrarse en el incierto mundo de los adultos,
se fija en un grupo de chicas en un parque: visten de un modo descuidado, van
descalzas y parecen vivir felices y despreocupadas, al margen de las normas.
Días después, un encuentro fortuito propiciará que una de esas chicas –Suzanne,
unos años mayor que ella– la invite a acompañarlas. Viven en un rancho
solitario y forman parte de una comuna que gira alrededor de Russell, músico
frustrado, carismático, manipulador, líder, gurú.
Fascinada y perpleja, Evie se sumerge en una espiral
de drogas psicodélicas y amor libre, de manipulación mental y sexual, que le
hará perder el contacto con su familia y con el mundo exterior. Y la deriva de
esa comuna que deviene secta dominada por una creciente paranoia desembocará en
un acto de violencia bestial, extremo…
Esta novela es obra de una debutante que, dada su
juventud, ha dejado boquiabierta a la crítica por la inusitada madurez con la
que cincela la compleja psicología de sus personajes. Emma Cline construye un
retrato excepcional de la fragilidad adolescente y del tormentoso proceso de
hacerse adulto. También aborda el tema de la culpa y las decisiones que nos
marcarán toda la vida. Y recrea aquellos años de paz y amor, de idealismo
hippie, en los que germinaba un lado oscuro, muy oscuro. La autora se inspira
libremente en un episodio célebre de la crónica negra americana: la matanza
perpetrada por Charles Manson y su clan. Pero lo que le interesa no es la
figura del psicópata demoniaco, sino algo mucho más perturbador: aquellas
chicas angelicales que cometieron un crimen atroz y sin embargo durante el
juicio no perdían la sonrisa… Sobre ellas
–¿qué les llevó a traspasar los límites?, ¿cuáles fueron las
consecuencias de unos actos que las perseguirán siempre?– versa esta novela que
deslumbra e inquieta.
«Brillante e
intensamente absorbente, impresionante no sólo para una autora tan joven, sino
para cualquier autor en cualquier momento»
Richard Ford
«Bulle con una prosa
fresca, deslumbrante, luminosa. Anuncia la llegada de una voz nueva y excitante
a la narrativa americana»
Jennifer Egan
«Este libro os romperá
el corazón y os volará la cabeza»
Lena Dunham
«No sé qué es más
alucinante, si el modo en que Emma Cline comprende a los seres humanos o su
maestría con el lenguaje»
Mark Haddon
Sobre la autora
Emma Cline es licenciada en Bellas Artes, y cursó un máster en escritura creativa en
la Universidad de Columbia. Ha trabajado como lectora para The New Yorker y ha
publicado textos de ficción en revistas como Tin House o The Paris Review, que
en 2014 la consideró merecedora de su Plimpton Prize. Las chicas, su primera novela, llega precedida de un murmullo de
expectación internacional: los derechos de traducción se han vendido en treinta
y cinco países, y el reputado productor Scott Rudin planea adaptarla a la gran
pantalla.
Marta Sanz
Colección Narrativas
hispánicas Nº 553
Narrativa Contemporánea
Valeria Falcón es una actriz de cierta notoriedad que
cada jueves visita a una vieja gloria del teatro, Ana Urrutia. La Urrutia
padece el síndrome de Diógenes y no tiene dónde caerse muerta. Su ocaso se
solapa con la eclosión de un capullo en flor, Natalia de Miguel, una joven
aspirante que enamora al cínico Lorenzo Lucas, álter ego de Addison DeWitt.
Nadie tendrá derecho a destrozar la felicidad de Natalia de Miguel, una chica
muy delgada que en pantalla da gordita.
Por su parte, el ganador de la copa Volpi, Daniel
Valls, confronta su éxito, su dinero y su glamour con la posibilidad de su
compromiso político. A menudo llega a una conclusión: «Soy un débil mental.»
Charlotte Saint-Clair, su esposa, lo cuida como una geisha y odia a Valeria,
gran amiga de Daniel. Un ictus, el montaje teatral de Eva al desnudo y la firma
de un manifiesto descubrirán al lector: Una historia sobre el miedo a perder un
sitio. El sitio. Sobre la resistencia a la metamorfosis y la conveniencia –o
no– de la metamorfosis. Sobre qué significa hoy ser reaccionario. Sobre los
cambios de lenguaje que reflejan cambios en el mundo. Y sobre los cambios de
lenguaje que no reflejan nada. Sobre las pompas de jabón, el desprestigio de la
cultura y la posibilidad del arte de intervenir en la realidad. Sobre la
devaluación de la imagen pública del artista. Y su precariedad. Sobre la
contradicción entre glamour y compromiso. Sobre el público. Sobre el relevo
generacional y el envejecimiento. Sobre la escritura como acto de mezquindad.
Sobre los actores ricos que firman manifiestos y los actores pobres que no
firman nada porque nadie los tiene en cuenta. Sobre la paradoja de que sólo
cuando alguien es anónimo empieza a servir para algo en su comunidad. Sobre la
caridad como mal y las galas de beneficencia como bucle reproductor de la
injusticia. Sobre la predicación con el ejemplo. Sobre si se puede luchar
contra el sistema desde el sistema. Sobre Angelina Jolie. Sobre la mise en
abyme del teatro y el cine dentro del cine. Sobre la diferencia que existe
entre decir «Es gente» o «Somos gente». Sobre el plural, el singular y la
utilidad de la escritura.
Marta Sanz no se parece a ningún otro escritor de
este país. Utiliza la risa como herramienta de diagnóstico. Un texto borde,
divertido, triste, puntiagudo, urgente. Es farándula.
«Su estilo ágil
(salpicado de fogonazos brillantes), su inusual habilidad para retratar
situaciones y para penetrar en la psicología de los personajes, y su fino oído
para capturar la lengua hablada con vivacidad admirable convierten la escritura
de nuestra novelista más en una gozosa representación de vida que en una
melancólica o sombría manipulación de seres muertos»
Rafael Chirbes
«Estupenda Farándula…
Empieza pareciendo una farsa jocosa y acaba por resultar demoledora, sin dejar
de responder a la convicción de que el narrador tiene una responsabilidad…
[Marta Sanz] afianza su estatus en el panorama nacional de un arte que no
importa a nadie pero sigue produciendo, mientras agoniza, algunas razones para
arrojar rosas amarillas al escenario»
Nadal Suau, El Cultural, El Mundo
«Una propuesta
literaria tan singular, tan diferente a lo que se factura hoy día en España,
una novela tan rica, compleja e inteligente. […] un lenguaje vivo, impetuoso,
agudo, lleno de matices y de aristas, que se emparenta con nuestra mejor
tradición española, desde Cervantes a Valle-Inclán, desde Quevedo a Cela. Y no,
no exagero. Sanz es de las grandes»
Sara Mesa, Estado Crítico
«Farándula es una
novela que no va a dejar indiferente a ningún lector porque la mirada lúcida e
irónica de Marta Sanz sobre la contemporaneidad va más allá de un simple juego
lúdico. El lector que se acerque a esta novela se encontrará literatura de alta
calidad, disidente, alejada de las modas que le ayudará a contemplar desde una
perspectiva privilegiada el entorno cultural y social en el que nos movemos»
Javier Pinto, Qué Leer
Sobre la autora
Marta Sanz es doctora en Filología. Ha publicado las novelas "El frío", "Lenguas muertas", "Los mejores
tiempos" (Premio Ojo Crítico 2001), "Animales domésticos", "Susana y los viejos",
finalista del Nadal en 2006, y "La
lección de anatomía" (2008). En 2007, publicó "Metalingüísticos y sentimentales", antología de poesía
española contemporánea, y recibió el Premio Mario Vargas Llosa NH de Relatos.
Es autora de tres poemarios: "Perra
mentirosa", "Hardcore" y "Vintage".
En Anagrama ha publicado la novela "Black,
black, black": «Una novela admirable, muy buena como novela negra pero
mejor todavía como novela sin más… Tiene la crueldad y la lucidez desoladora de
una de las mejores novelas de Patricia Highsmith, El diario de Edith» (Rafael
Reig, ABC); "Un buen detective no se
casa jamás": «Vuelve a mostrar su dominio del lenguaje (y de sus
juegos) y del registro satírico (de la novela de detectives, de la novela
romántica), con una estupenda narración que tiene mucho de comentario social
contemporáneo» (Manuel Rodríguez Rivero, El País); y "Farándula", con la que obtuvo el Premio Herralde de
Novela.
Sara Mesa
Colección: Narrativas
hispánicas Nº 558
Narrativa Contemporánea
La autora de este libro coge mal el lápiz. Lo ha
cogido mal desde niña, cuando algunos profesores se empeñaban en corregirla
porque «hay que escribir como Dios manda», e, incapaz de aprender, ha seguido
cogiéndolo mal hasta el día de hoy, con todas las consecuencias. Porque...
¿puede acaso salir buena letra de un lápiz torcido? Ésta es una de las
cuestiones que planean sobre este conjunto de cuentos: la de la escritura
indócil, libre y acelerada, la escritura que araña y rasga la memoria, que
destroza los recuerdos y hace de ellos otra cosa. Las historias que aparecen en
este volumen abordan temas como la culpa y la redención, la falta de libertad y
esos «pequeños instantes, epifanías, revelaciones, imágenes que se abren,
palabras que se desdoblan», cuando «algo se quiebra, y todo cambia». Niños que
se resisten a obedecer y que viven con asombro y soledad el difícil proceso de
crecer; chicas rebeldes cuya rebeldía es subterránea, rabiosa y poco
aprovechable; seres atormentados –o no– por los remordimientos y las dudas;
picabueyes y nutrias que representan agresión o consuelo; el desconcierto de
vidas en apariencia normales que a veces encierran crímenes y otras únicamente
el deseo de cometerlos. Sara Mesa ha construido un conjunto sólido y coherente
de voces con su ya peculiar estilo tensado y sin artificios, que se revela aún
más depurado en el manejo de las formas cortas. La finalista del Premio
Herralde de Novela 2012 con Cuatro por
cuatro y autora de Cicatriz,
perturbadora novela que obtuvo un notable éxito entre los lectores y la
crítica, entrega ahora su libro quizá más personal e intimista. Este libro
confirma los diagnósticos de Rafael Chirbes: «Sara Mesa levanta una literatura de alto voltaje trabajada con
precisión de orfebre», y Marta Sanz: «Una
escritura desnuda y fría, repleta de imágenes poderosas que desasosiegan en la
misma medida que magnetizan.»
Sobre la autora
Sara Mesa (Madrid, 1976) desde niña reside en Sevilla. Es una galardonada autora de
poesía, relatos y novelas. En Anagrama ha publicado Cuatro por cuatro (finalista del Premio Herralde de Novela): «Se afianza una nueva voz narradora que está
en condiciones de dar importantes frutos en la novela española del siglo XXI»
(Ángel Basanta, El Mundo); «Una pesadilla
entre cuatro paredes, hábilmente orquestada» (Ariane Singer, Le Monde des
Livres); y Cicatriz, elegido entre
los libros del año por El País, El Mundo, ABC, El Español, y otros medios: «Una verdadera revelación» (J.M.
Guelbenzu, El País), «Sara Mesa levanta
una literatura de alto voltaje trabajada con precisión de orfebre» (Rafael
Chirbes) «Los lectores nos sentimos
atrapados por esta fascinante escritura, que es, a un mismo tiempo, oscura y
luminosa» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia);«Una novela incomparable, que trasciende la tradición española y se
vuelve una novela europea, universal» (Adolfo García Ortega, Cultura Fnac).
«Hay mucha belleza en Cicatriz, y yo
diría que se trata de una belleza de concepción, de inteligencia narrativa»
(Martín Schifino, Letras Libres).
Ricardo Piglia
Colección: Narrativas
hispánicas
Este segundo volumen de los tres que compondrán los
diarios de Emilio Renzi, álter ego de Ricardo Piglia, recorre el periodo que va
de 1968 a 1975. Si en el anterior asistíamos a la forja del escritor en
ciernes, aquí se desarrolla su carrera en el mundo de las letras argentinas con
la dirección de una revista, los trabajos editoriales, los artículos, los
cursos y conferencias.
La pasión, la obsesión por la literatura se
materializa en ideas y esbozos para cuentos y novelas, lecturas, encuentros con
escritores consagrados –Borges, Puig, Roa Bastos, Piñera…– y compañeros de
generación, reflexiones sobre la escritura y sobre la obra de autores clásicos
y novelistas policiacos, descubrimientos, búsquedas y deslumbramientos.
Y también aparecen los viajes, la vida íntima y
amorosa, y la Argentina de unos años convulsos: el fallecimiento de Perón, la
emergencia de grupos guerrilleros, el golpe militar…
En el texto que abre el libro a modo de prólogo,
Renzi, acodado en la barra de un bar, conversa con el barman y confiesa: «Escribo un diario, y los diarios sólo
obedecen a la progresión de los días, los meses y los años. No hay otra cosa
que pueda definir un diario, no es el material autobiográfico, no es la
confesión íntima, ni siquiera es el registro de la vida de una persona, lo
define, sencillamente, que lo escrito se ordene por los días de la semana y los
meses del año. Eso es todo. Uno puede escribir cualquier cosa (…), como es mi
caso, una mezcla inesperada de detalles o encuentros con amigos o testimonios
de acontecimientos vividos (…) esos descubrimientos, esas fugas, esos momentos
confusos han sido, para mí, puntos de viraje, y sobre ellos construí la
periodización de mi vida.» Y así, este nuevo volumen de los diarios de
Emilio Renzi sigue explorando las vivencias, las incertidumbres y las
reflexiones literarias de un escritor y da forma, en palabras del autor, a «la
novela de una vida».
OPINIONES DE LA
CRÍTICA
El primer volumen, escogido mejor libro del 2015 por
los críticos de Babelia y entre los mejores por los de El Cultural y los de El
Periódico, cosechó elogios unánimes: «Entre
el asombro y el descubrimiento, Emilio Renzi es el mejor Piglia» (Iván
Thays).
«Su obra más
luminosa y representativa. Una verdadera obra maestra. Piglia nos va
conduciendo al verdadero centro, allí donde vida y literatura se encuentran
definitivamente» (J. A. Masoliver
Ródenas).
Sobre el autor
Ricardo Piglia nació en Adrogué, Buenos Aires en 1940, profesor emérito en la
Universidad de Princeton, está unánimemente considerado un clásico de la
literatura actual en español. Ha publicado en Anagrama sus cinco novelas, Respiración artificial, La ciudad ausente,
Plata quemada (llevada al cine por Marcelo Piñeyro), Blanco nocturno y El camino
de Ida; los cuentos de Nombre falso,
La invasión y Prisión perpetua; y
los textos de Formas breves, Crítica y
ficción, El último lector y Antología
personal, que pueden ser leídos como los primeros ensayos y tentativas de
una autobiografía futura, que cristaliza en Los
diarios de Emilio Renzi, esperadísima obra dividida en tres volúmenes, de
los que se publicó en 2015 el primero, Años
de formación, y ahora aparece el segundo. La acogida crítica de Piglia en
España ha sido realmente excepcional: «Espectacular
desembarco» (Ignacio Echevarría, El País); «Una de las cabezas más lúcidas del actual panorama latino
hispanoamericano, no sólo argentino» (Joaquín Marco, El Cultural); «Hay pocos escritores necesarios que estén
demostrando, hoy día, la vitalidad de sus propuestas intelectuales» (Jordi
Carrión, Avui). A los numerosos reconocimientos recibidos (Premio de la
Crítica, Premio Rómulo Gallegos, Premio Bartolomé March, Premio Casa de las
Américas, Premio José Donoso) se suma en 2015 el Premio Formentor de las Letras
en reconocimiento a su trayectoria, como «autor
de una obra narrativa que se desenvuelve armónicamente entre la originalidad y
la cultura popular, y la tradición más exigente», en palabras del jurado.
Comentarios