Novedades editoriales septiembre: La comida desde diversas miradas (PRHGE)
LA COMIDA EN LA
HISTORIA ARGENTINA
Daniel Balmaceda
Desconocidas e
insólitas historias sobre el origen de la comida en la Argentina.
A fines del siglo XIX, los dueños de los bares
enviaban a sus empleados a juntar granizo para refrescar las bebidas. Cuando
Sarmiento intentó incorporar verduras a la dieta diaria, se burlaron de él y lo
llamaron “come pasto”. El postre preferido de Borges era el queso y dulce. No
es cierto que el edecán de Julio Roca haya creado el revuelto Gramajo: Félix
Luna imaginó la historia al servicio de la ficción. A comienzos del siglo XX,
los obreros de la construcción almorzaban puchero en medio de la obra. En su
primera presentación, a doña Petrona se le cortó cinco veces la mayonesa.
Balmaceda revisa mitos y leyendas en torno al origen de variados alimentos;
rescata las historias de algunos restoranes emblemáticos y de pioneros, como
Noel o Fort; y propone recetas “históricas” en casi todos los capítulos.
Sobre el autor
Daniel Balmaceda: Es periodista graduado en la Universidad Católica Argentina. Trabajó
como editor de las revistas Noticias, El Gráfico, Newsweek, La Primera y Aire
Libre. Es miembro titular y vitalicio de la Sociedad Argentina de
Historiadores. Fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura por la
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Presidió la Fundación Cristóbal Colón
entre los años 1989 y 1993. Es columnista en el diario La Nación, además de
consultor en diversos medios escritos, radiales y televisivos del país. Publicó
los best-sellers Romances turbulentos de
la historia argentina, Historias insólitas de la historia argentina, Historias
de corceles y de acero, Historia de las palabras, Romances argentinos de
escritores turbulentos, Buenos Aires en la mira y Estrellas del pasado, entre otros tantos títulos.
Juliana López May
Como los guisos de las abuelas que pasaban largas
horas sobre las llamas y los vinos estacionados en barricas de roble, este
libro se cocinó a fuego lento. Durante ocho años, mes a mes, Juliana López May
acompañó a los lectores de la revista OHLALÁ! con recetas simples (y otras más
sofisticadas) con lo más sabroso de cada estación. En este primer libro
realizado en conjunto con la revista, Juliana propone tartas, pastas,
ensaladas, bruschettas, risottos, tortas y postres, más un especial de tragos.
A través de la primavera, el verano, el otoño y el invierno, acompaña cada día
con una experiencia gourmet que recurre a productos frescos y recetas
destinadas a revitalizar la cocina hogareña.
RECETAS PAVAS
Cosas ricas para comer
con el mate
Ana D’Onofrio
Los argentinos tomamos unos cien litros de mate por
año. Esa cantidad es el doble de las gaseosas que ingerimos, y el triple del
vino y la cerveza. Pero los millones de argentinos que consumimos mate cada día
sabemos que es mucho más que una bebida. Porque cada ronda es un momento de
pausa o de agasajo a nuestros amigos y personas más queridas. Estas Recetas
pavas están pensadas para acompañar el mate en cada momento del día. Son una
invitación a reencontrarnos con aquellas sencillas de la infancia, con las que
las abuelas hacían especialmente para las reuniones familiares, con otras
clásicas a las que les da una vuelta original y con ideas atrevidas para
sorprender.
Los juegos del hambre y
las trampas del comer
Dr. Máximo Ravenna
Engordar se ha transformado en un proceso “natural”,
porque el hambre ya no es una alarma que nos dice que necesitamos alimentarnos,
sino una sensación que se activa por cualquier motivo: cuando estamos tristes,
alegres, cansados o eufóricos, trabajando o divirtiéndonos… Todo es una excusa
para comer sin parar. Ravenna presenta un abordaje multidisciplinario que
contempla tanto los aspectos nutricionales como los neurológicos, hormonales,
psicológicos y sociales vinculados a la obesidad, y propone un replanteo
alimentario que involucra la cantidad, calidad y frecuencia para alcanzar y
mantener un peso saludable.
Comentarios