SUPER AGENDA NE: Actividades del 22 al 28 de agosto.
Miércoles 24/08 – 19 hs: Presentación del libro NENES BIEN, Historias de jóvenes privilegiados de Martín Kunik (Edhasa).
Librería y editorial Notanpuán - Chacabuco 459, San Isidro.
Sobre el libro:
Para beneficio de la
literatura, los cuentos que reúne este libro no miran desde afuera sino que
tienen la cualidad de poner en crisis el lugar de origen. Cada autor cuenta una historia, narra con un
lenguaje propio, elige un punto de vista, desarrolla sus personajes con encanto
porque no reduce, no simplifica, no aplasta para ajustarse a un molde
preconcebido.
Y es el encierro de
la institución escolar el escenario ideal donde estos personajes pueden mostrar
lo que son, lo que viven, lo que sufren, lo que padecen, lo que aman y lo que
odian. Los “nenes bien” nacen en un encierro, crecen dentro de él y el sistema
al que pertenecen -padres, maestros, amigos- “con las mejores intenciones”,
querrá que sigan ahí como reaseguro de la especie. En esos colegios exclusivos,
el raro es amenaza. Y en la amenaza aparece el conflicto. Allí está la
literatura.
Nenes bien invita a
una lectura placentera pero sin concesiones, nos corre las cortinas para que
espiemos dentro de un territorio cerrado, complejo, asfixiante. Se pelea con la
identidad, con el origen, con ese lugar desde donde vienen los “nenes bien”.
Los protagonistas de estos cuentos heredaron un mundo. Sus padres eligieron
para ellos qué debían hacer para “ser alguien”, a qué colegio tenían que ir, de
qué club debían hacerse socios.
Pero lejos de
sentirse cómodos, ellos decidieron confrontarlos, poner en duda esa elección, sospechar.
Porque reconocerse y ser reconocidos en su grupo de pertenencia en lugar de
protegerlos los dejó en el desamparo. Y entonces nos lo cuentan, con sinceridad
brutal nos confiesan las miserias y alegrías de un mundo imperfecto.
Claudia Piñeiro
(Fragmento del prólogo)
Sobre el autor
Martín Kunik nació en San Fernando, Provincia de Buenos Aires, en 1978. Cursó sus
estudios primarios y secundarios en un colegio tradicional de San Isidro.
Estudió ciencia política y relaciones internacionales en la Universidad de San
Andrés y es especialista en urbanismo. Tiene publicados numerosos artículos de
opinión en La Nación, Revista Noticias y Bastión Digital. Desde 2012 escribe
regularmente en el Diario Perfil donde en la actualidad tiene la columna del
panorama político de los sábados. Participó en los talleres de narrativa y
poesía de Pedro Mairal, Iosi Havilio y Santiago Llach. Nenes bien es su primera
antología.
Miércoles 24/08 a las
18.30 hs: Presentación del libro CIENCIA QUE BAILA de Jimena Olmos Asar y Esteban
Franceschini (SIGLO XXI).
Dain Usina Cultural: Thames 1905, CABA.
Participan Andrés Riesnik, Diego Golombek y los autores.
Sobre el libro
Ciencia que baila
obtuvo el primer premio del Concurso Ciencia que ladra-La Nación.
Los bailarines giran, saltan, hacen piruetas que
desafían el equilibrio y la gravedad y, sin saberlo, escriben con sus cuerpos
un texto de física en movimiento.
Así como toda acción es seguida de una reacción, toda
voltereta danzable tiene sus leyes, sus fórmulas, sus explicaciones que nos
pueden hacer disfrutar aún más de las acciones propias o ajenas y, por qué no,
prevenir golpes y pasos en falso. Comprender la física del baile, con sus
velocidades, sus pausas y sus pesos, sus aceleraciones, sus puntos de apoyo,
sus mareos y sus rotaciones nos permitirá admirar todavía más a quienes –en la
pista, en el escenario o en el living de sus casas– se hacen uno con la música.
Y también, por supuesto, aprender el ABC de la física a partir de una
experiencia cotidiana y divertida.
La ciencia baila y el baile se hace ciencia: se
sincronizan uno al otro, mueven esqueletos y neuronas. Una vez más los
científicos nos ayudan a entender una porción del mundo y de la vida, como las
ganas –y las destrezas– de bailar solos, en pareja, con amigos, cantando con un
palo de escoba por micrófono, dibujando pasos, ecuaciones y fórmulas infalibles
de rock, de vals, de tango.
¡A bailar con la ciencia!
Sobre los autores
Jimena Olmos Asar nació en Córdoba en 1985. Es doctora en Química por la Universidad
Nacional de Córdoba, donde se desempeñó como docente durante varios años. Vivió
en Trieste, Italia, y actualmente se encuentra en Santo André, Brasil. Su área
de investigación científica es en simulaciones computacionales de
nanomateriales. Algunas de sus pasiones son escribir, tocar el piano... y
danzar. Empezó por el tango, y hoy incursiona en el estudio de otros ritmos,
siempre bajo el lema: “Persevera y... bailarás”.
Esteban Franceschini nació en Alta Gracia, provincia de Córdoba, en 1985. Es licenciado en
Química por la Universidad Nacional de Córdoba y doctor por la Universidad de
Buenos Aires. Fue docente en ambas casas de estudio. Es autor de numerosos trabajos
de investigación científica en áreas como nanomateriales y energías
alternativas. Actualmente se desempeña en el Conicet como investigador
asistente en la misma área y realiza sus actividades en la UNC.
Miércoles 24/08 – 18 hs:
Presentación del libro DESPUÉS DEL FIN, una perspectiva no antropocéntrica
sobre la post-tv, el post-cine y youtube de Mario Carlón (La Crujía).
Fundación Telefónica – Arenales 1540, CABA.
Acompañan al autor Roberto Igarza y Martín Becerra.
Sobre el libro
Después del fin aporta claves para entender presente y futuro de la TV y el cine.
La novedad de Mario Carlón llega para saldar deudas
pendientes en materia de convergencia. Para ello, piensa el actual ecosistema
de medios en términos digitales. ¿Cómo? A través del estudio de las principales
transformaciones en la TV y el cine.
El autor descarta que los medios masivos hayan desaparecido.
Reconoce y asume la crisis de ciertas instituciones (TV y cine). La transición
es, según Mario Carlón, la dinámica que motoriza este proceso.
El caso. La novedad de Crujía se detiene en YouTube, en
tanto fenómeno paradigmático. ¿Por qué? YouTube es a la vez síntoma del fin de
los medios masivos y del origen de una nueva era. Ni espectador, ni usuario, el
sujeto es prosumidor: un agente activo que produce y consume contenidos, en la
medida que colabora e interactúa. ¿Un campamento bárbaro?
La perspectiva. La novedad del Grupo Editorial
Parmenia se distancia de enfoques antropológicos, como el de Marshall McLuhan.
Desde una perspectiva no antropocéntrica, Después
del fin contempla un conjunto de determinaciones que exceden la actividad
humana consciente (por ejemplo: aquellas de índole natural, técnica…).
El semiólogo argentino analiza los juegos de poder
presentes en los espacios emergentes, así como en medios clásicos (TV). Dedica
todo un capítulo a la representación mediática de la figura presidencial;
repara en casos históricos como Alfonsín en la Sociedad Rural Argentina (1988),
o De La Rúa en Videomatch (2000). De esta manera, Después del fin ofrece claves para entender tácticas y estrategias
de la comunicación presidencial y su mediatización.
Sobre el autor
Mario Carlón es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Nacional de La Plata.
Investigador del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de
la UBA. Fue Presidente de AsAECA (Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y
Audiovisual, 2013-2015).
Otros títulos del autor en Crujía: El fin de los medios masivos (2014), Colabor_arte (2012), De lo cinematográfico a lo televisivo
(2006), Sobre lo televisivo (2004).
COLECCIÓN FUTURIBLES
Dirigida por Roberto Igarza, Futuribles es un espacio de reflexión sobre las principales problemáticas de la
Sociedad de la Información en materia de convergencia. Otros títulos de la colección:
Periodismo disruptivo (Roitberg,
Piccato), Postbroadcasting (José Luis
Fernández)…
Miércoles 24/08 a las
20.30 hs: MATIENZO LEE. Lecturas + Música
Pringles 1249, CABA – Entrada gratuita
Leen: Enzo Maqueira, Luis Mey, Julieta Sabanes,
Sebakis, Florencia Gutman, Cecilia Szperling, Federico Matías Pailos, Adriana
Romano, Mauro Lo Coco.
Toca: MoMA
Jueves 25/08 a las 17
hs: Videoconferencia con ESTHER SANZ, autora del libro Si el amor es una isla (V&R Editoras).
Librería Peluffo – Av. Corrientes 4276, CABA
Vení a preguntarle a Esther Sanz, la autora de
"Si el amor es una isla" todo lo que quieras.
También vendrán bloggers y booktubers por lo que
tendrás la posibilidad de compartir opiniones con ellos.
Sobre el libro
A veces, el amor te
encuentra en donde menos lo esperas. Dicen que una isla es el lugar ideal para
perderse. Yo tuve que llegar al inhóspito Sark, un islote con quinientas almas
en el canal de la Mancha, para encontrarme a mí misma.
“Si el amor es
una isla es una novela absolutamente fascinante. Con una prosa musical y
envolvente, Esther Sanz ha sabido crear a la perfección una atmósfera
misteriosa, romántica y sensual que atrapa al lector desde la primera hasta la
última línea. Con unos personajes que enamoran y una ambientación magnífica,
los lectores la devorarán con placer, se sorprenderán con sus giros inesperados
y terminarán suplicando más”.
Rocío Carmona
Autora de La
gramática del amor
“El estilo elegante, claro y muy visual de Esther
Sanz atrapará a todos los lectores, demostrando que una buena historia de amor
no entiende de géneros ni de distancias”.
Javier Ruescas
Autor de El
sinsentido del amor
Jueves 25/08 a las 19
hs: Ciclo de lectura LOS FANTÁSTICOS en Mendel Libros.
Paraguay 5163, CABA – Entrada gratuita.
Leen este mes: Marcelo Guerrieri, Adrián Giorgio,
Violeta Serrano García, Anshi Morán, Bruno Poggi y Alberto Badino.
Jueves 25/08 a las 19
hs: Presentación del libro ¿POR QUÉ RETROCEDE LA IZQUIERDA? (Capital Intelectual).
Dain Usina Cultural: Thames 1905, CABA
Participan: Marcelo Leiras, Andrés Malamud, Pablo
Stefanoni y Martín Rodríguez.
¿POR QUÉ RETROCEDE
LA IZQUIERDA?
Marcelo Leiras -
Andrés Malamud - Pablo Stefanoni
Nueva Serie La media
distancia
¿Por qué retrocede la izquierda? marca una tendencia
regional palpable en las recientes derrotas políticas y electorales de los
gobiernos progresistas sudamericanos. Y propone múltiples respuestas a cargo de
tres prestigiosos especialistas. La experiencia de estos gobiernos, a menudo
calificados de populistas, fue tan simultánea como particular la forma en que
cada uno desplegó su proceso. Distinto a otros
momentos vibrantes de la historia (los años 70), las fórmulas de este
período fueron experiencias sin paradigma. Con mucho de abajo hacia arriba como
de arriba hacia abajo, se pusieron al rojo vivo las estructuras sociales y
comenzaron esta nueva tendencia decreciente allí donde la empezaron: en las
urnas.
Jueves 25/08 a las 20
hs: Presentación de la antología HUELLAS DIGITALES, 16 escritores de 6 talleres
literarios (Ediciones Outsider).
Brandon –Luis María Drago 236, CABA.
Nuevo título de la colección Escrituras. Esta
antología cuenta con cuentos de:
Silvana Liello
Fernando Form
Francisco Barreiro
Dafne Casoy
Daniel Bohm
Adriana Chiattone
Aldana Perazzo
Marina Rodríguez Barreiro
Mariela Dorfman
Mariana Mazer
Camila Rodríguez
María Pousa
Nicolás Garibaldi
Liliana Pellizari
Maricel Santin
Julián Martínez Vázquez
que fueron
presentados por:
José María Brindisi
Mónica Sifrim
Luis Mey
Oliverio Cohelo
Adriana Romano
Claudia Prado
Viernes 26/08 a las 19
hs: Presentación de los libros LLORAN MIENTRAS MUEREN de Juan Carrá y EN TRES
NOCHES LA ETERNIDAD de Sebastián Chilano (Editorial Vestales).
Librería Eterna Cadencia – Honduras 5582, CABA.
Presenta: Eugenia Zicavo.
Sobre los libros
LLORAN MIENTRAS
MUEREN de Juan Carrá
Novela Negra
El cianuro los hace llorar mientras mueren. El
cianuro asfixia las células, les roba el oxígeno, las inutiliza una a una,
apenas les da tiempo, apenas el cuerpo, ese circuito cerrado, es capaz de
reaccionar, de entender. Apenas puede llorar el cuerpo.
Una asesina a sueldo que seduce a sus víctimas y las
mata con cianuro; un padre desesperado por el abuso de su hija en el jardín de
infantes; una venganza; un obispo, un fiscal y el dueño de un multimedios
comprometidos a tapar el escándalo, a cubrir los rastros del crimen que solo quedan
en el cuerpo de la víctima; una vecina que encuentra un cuerpo y muere de forma
misteriosa; la nieta de la vecina que quiere entender; un periodista sin
trabajo que más que la verdad busca la propia redención.
En ese circuito cerrado que es una novela, Juan Carrá
decide explorar las posibilidades de la asfixia en un cuerpo social que está
tomado por el cianuro como metáfora, pero también como aquello que los une, que
los vincula, que hace posible la existencia de los personajes envenenados de
ira, de ambición, de desconsuelo. Entonces, solo queda el llanto, la
inmovilidad.
Escrita como si fuera un francotirador que no deja de
disparar, Lloran mientras mueren
propone una lectura veloz, imposible de soltar, pero también un ahogo, el mismo
que la realidad impone a los que nada pueden cambiar y confirma, además, a Juan
Carrá como una de las voces más potentes de la novela negra.
EN TRES NOCHES LA
ETERNIDAD de Sebastián Chilano
Novela Negra
Una moneda gira constantemente a lo largo de la
novela. Tiene dos caras: la muerte y la inmortalidad están al mismo tiempo, en
el aire, dando vueltas en un azar imposible. La moneda, como es de esperar, cae
de canto.
Dos miembros de una sociedad secreta van tras una
leyenda en el puerto fosforescente de una Mar del Plata contemporánea y
alucinada; un pintor barroco anhela volver a Roma, se sabe asesino y persigue
un libro improbable, un libro que profiere palabras que no se pueden decir; un
hombre sin edad intenta salvar resignado de antemano a un moribundo y luego
busca huir cuando comprende la trampa en la que ha caído.
Con una voz que recorre cada una de las partes de la
novela, con una voz que unifica, que le da forma a cada indagación, En tres noches la eternidad es un
tratado sobre la muerte, la inmortalidad y sobre la búsqueda de un sentido, el
que le dé unidad a los fragmentos: una historia escrita en las quillas de los
barcos, en los colores de un pintor intratable, en los restos de un naufragio.
En tres noches la
eternidad muestra la madurez narrativa de
Sebastián Chilano, su prosa inconfundible y lo revela, una vez más, como uno de
los escritores más lúcidos de su generación.
Viernes 26/08 a las 19
hs: Presentación del libro ARGENTINA BEAT Derivas literarias de los grupos
OPIUM y SUNDA (Caja Negra Editora).
Bar Los Galgos. Callao 501, CABA.
Introducción: Federico Barea.
Entrevista a Ruy Rodríguez, Hugo Tabachnik y Rafael
Cippolini.
Proyección de la película "Tiro de gracia"
(Becher, 1969, 101').
Sobre el libro
Edición al cuidado
de Federico Barea con prólogo de: Rafael Cippolini
Colección Numancia
«Nos conocimos en
revistas, en bares, en confusas reuniones a las tres de la mañana. Nos
conocimos orinando en baños donde leímos que Perón o Tarzán nos salvarían; nos
miramos a los ojos y sonreímos: ninguno quería ser salvado.»
Revista Opium, número 1, octubre de 1963.
Contemporáneos al delirio del Grupo Pánico de París y
al charme neovanguardista del Grupo Fluxus, en el contexto de oasis creativo
propiciado por el gobierno de Illia brilló en Buenos Aires un clan de poetas
que sintonizó como ningún otro con aquello que las publicaciones de la época
denominaron el Swinging Pampa o la Buenos Aires Beat. Fueron retratados en la
película de culto Tiro de gracia, con banda de sonido de Manal, y a todos ellos
se refería Miguel Grinberg cuando aseveró: “¡Existen los beatniks argentinos!”.
Su escritura se acerca a la de Kerouac, Ginsberg o
Corso: su sintaxis es ritmo, pulso, respiración agitada, improvisación, jazz y
rock incipiente, coordenadas estéticas que reciben en la denominada Manzana
Loca su modulación porteña. En ese pequeño archipiélago urbano que tuvo como
epicentros al bar El Moderno, el Instituto Di Tella y la Facultad de Filosofía
y Letras, los escritores que integran los grupos opium y sunda dieron forma a
una literatura de la evasión, de la intensidad y del inconformismo que
actualizaba algunas fórmulas clásicas de las vanguardias estéticas: vivir para
escribir, escribir para conspirar y huir. Literatura confesional, escrita por
amigos y para amigos, repleta de contraseñas, anfetaminas y humo de marihuana,
con la doble misión de celebrar una épica de la vida cotidiana y atentar con
tenacidad contra la posibilidad de una carrera literaria.
Marginados del canon, confinados a circular
exclusivamente entre entendidos o buscadores de tesoros, dueños de biografías
tan secretas como oscilantes, este volumen recupera cincuenta años después los
textos con los que Mariani, Ruy Rodríguez, Néstor Sánchez, Marcelo Fox, Poni
Micharvegas, Gianni Siccardi, Diana Machiavello, entre otros, dieron forma a
una red literaria que se mantendría subterránea y pseudoclandestina hasta la
actualidad por su potencia de inasimilación.
Viernes 26/08 a las
19.30 hs: 220 CICLO DE MÚSICA ELECTRÓNICA EXPERIMENTAL con Pablo Reche y Zigo
Rayopineal
Nicaragua 5041, CABA – Entrada Gratuita
Viernes 26/08 – 19.30
hs: Presentación del libro LAS NIÑAS DE SANTA CLARA de Gabriel Sosa (Colección
Negro Absoluto -. Aquilina)
Fundación Tomás Eloy Martínez - Carlos Calvo 4319 -
1° piso, CABA.
Acompañarán al autor Juan Sasturain y Christian
Kupchik.
Sobre el libro
La Santa Clara de
Gabriel Sosa, tan elusiva/alusiva como la Santa María de Onetti, está arrimada
a un río que “se hace el distraído” y marca frontera con el Brasil, histórico
puente mediante, tránsito pesado en todos los sentidos y sin ninguna inocencia.
Allí llega –cuarenta machucados, rutinarios años montevideanos– el periodista
casi en retiro efectivo Gustavo Larrobla, solo y a intentar desatar –o menos
que eso: apenas espiar, atisbar– un ominoso paquete colectivo de secreto
criminal. Poner en evidencia la verdad, en suma.
Pero atención: ¿qué
verdad? Porque si uno dice que esta nueva novela de Gabriel Sosa es sobre un
caso de abuso infantil basada en hechos reales, está diciendo la verdad, pero
no está diciendo todo; ni siquiera lo más importante. El episodio, y sobre todo
el perverso que lo protagoniza, son (sólo) “un síntoma”, se subraya. Porque, en
realidad, Las niñas de Santa Clara –que son también las niñas de los ojos (por
ahí anda la patrona Santa Clara de Asís) que no ven y del corazón que no siente–
es una novela sobre la (in)visibilidad del mal y sobre las falsas, imposibles
inocencias.
Gabriel Sosa, autor,
junto a Elvio Gandolfo, de dos excelentes novelas en esta misma colección –El
doble Berni y Los muertos de la arena– consigue algo muy difícil: una novela
pavorosa sin una sola gota de sangre. La escritura de ritmo pausado y una
minuciosa voluntad descriptiva lindante con la obsesión consiguen revelar, por
la negativa, la opacidad de lo real. Como diría un Petit Prince desbordado por
el humor negro, aquí también lo esencial es invisible a los ojos.
Juan Sasturain
Sábado 27/08 a las 19
hs: CIERRE DE COLECCIÓN (Pelos de Punta).
El BARDO bar cultural: COCHABAMBA 743, CABA.
El sábado 27 de agosto están todos invitados a la
presentación de los últimos títulos de la colección. Con la conducción de Celso
Lunghi y Fernando Figueras se dará cierre a la Colección Pelos de punta.
Para más info de la colección: CLIC ACÁ
¡Sorteos, cena, firmas, entrevistas a autores, venta
de libros, packs, colecciones completas, premios y más!
Sábado 27/08 – 19 hs: Presentación
del libro GAMES OF CROHN: diario de una internación de Leonor Silvestri en LA
PLATA.
En Caleidoscopio Taller de Arte, 19hs puntual.
17 n° 1541 entre 63 y 64 – LA PLATA.
Exponen
con Libertad Amiga Mati Espina José Hernandez Emilia
R Pena Hernán Barreda
entre otras personalidades del ambiente platense!!!!
https://m.facebook.com/tallerdelcaleidoscopio/
No se toleran
abolicionistas ni abusadorxs ni gente sin corazón que no sabe cómo ser amiga
sin ambición en el recinto.
Sobre el libro
Crohn designa el diagnóstico de una inusual condición
autoninmune discapacitante que puede afectar el tracto intestinal, de la boca
al recto. Este ensayo auto-biográfico narra las distintas estadías de la autora
en el hospital durante alrededor de 100 días. Es, a su vez, un lúcido relato
sobre la diversidad funcional que aúna críticamente ciertas obsesiones de la
modernidad, el poder médico y biopolítico encarnado hasta en las nuevas morales
de la buena conciencia como el veganismo y el feminismo. Reflexiones que
Silvestri agencia a partir de pensar la enfermedad como acontecimiento junto a
sus desarrollos sobre Spinoza, la teoría queer y las filosofías de la
antigüedad grecolatina para construir un sistema inmunológico que combata las
pasiones tristes, sus aparatos de captura y sus formas de contagio. Un intento
por afirmar la existencia singular y dotarla de una forma que fugue de la
obediencia a la salud.
Sobre la autora
Leonor Silvestri, poeta y traductora especializada en poesía clásica, profesora de
filosofía, deportista de combate y discapacitada legal, Su recorrido vital y
político puede leerse como una búsqueda de la consistencia consigo misma. En
este trayecto ha construido una obra que incluye performances, manifiestos,
fanzines, ensayos filosóficos, activismo, hondos desencuentros, programas de
radio y videos, bandas de punk-rock, exhibicionismo y rumores: una obra en la
que ella misma, como cuerpo, es la materia prima y el producto siempre in
progress.
Algunos de sus libros son la tetratología La guerra en curso (Nos es nada, Paris,
2016), Guerra Fría (Germinal Costa
Rica 2014), El Don de Creer (Curcuma.
2010; Germinal, Costa Rica; Santa Muerte Cartonera México, 2009); el curso. mitología grecolatina (libro-objeto
CD-rom. Voy a salir y si me hiere un rayo. 2006); y Nugae, Teoría de la traducción (Simurg. 2003); Irlandesas, 14 poetas contemporáneas (de Bajo la Luna 2011); y del
ensayo Catulo, Poemas. Una introducción
crítica (Santiago Arcos. 2005). Con Ludditas Sexxxuales publicaron en esta
editorial Ética Amatoria del deseo
libertario y las afectaciones libres y alegres (2012) y con Manada de Lobxs, Foucault para encapuchadas
(2014). Junto a Mai Staunsager, filmó el documental homónimo, Games of Crohn y Trabajo Sexual en Primera persona, serie de videos que donde hablan
las protagonistas del trabajo sexual elegido para Ammar CTA.
Sábado 27/08 a las 17
hs: LITERATURA Y CINE DE CIENCIA FICCIÓN: A Scanner Darkly (Philip Dick/
Richard Linklater).
Alamut Libros: Borges 1985, CABA
Costo de la clase: $150
Consultas e inscripciones: alamutlibros@gmail.com /
nuriasilva@outlook.com
Tel: 4833-9184
A Scanner Darkly
(1977, Philip K. Dick / 2006, Richard Linklater)
Philip Dick, el paranoico perseguido. ¿Cuánto de
verdad hay en la ficción y cuánto de ficción hay en la realidad? Contexto
histórico y político de Una mirada a la oscuridad. Breve repaso de la
bibliografía del autor. ¿Dónde se inserta esta obra en su bibliografía y por
qué representa un punto de inflexión en la obra del autor? Su legado, su
influencia. Bob Arctor y el doblepiensa Orwelliano y la realidad política.
Waking Life, la otra película Dickeana de Linklater.
Linklater, el nene bueno. Las fábulas morales del
director. Un breve repaso histórico de la rotoscopia. Entre lo posible y lo
imposible. De los límites del cuerpo filmado a la anarquía de la animación. La
destrucción del individuo. La subjetiva paranoica. Un elenco drogón.
Sábado 27/08 a las 19
hs: Presentación del libro LUCHEMOS POR LA IDA de Walter Godoy (Milena Caserola).
Moebius – Bulnes 658, CABA
Muestra y presentación del fanzine MINI MANUAL DE
GUERRILLA URBANA de Nicolás Daniluk
Poetas invitad@s:
Carla Sagulo
Fernando Bogado
Anshi Moran
Camilo Mordechai Sce
Sebastián Goyeneche
Sobre el libro
Luchemos por la ida reúne selectos poemas escritos por Godoy en los últimos años, y presenta
algunas sorpresas que harán tambalear lo que entendíamos como
"poesía". Dice Fernando Bogado en el prólogo: sin necesidad de caer en inocuos llamados a la novedad absoluta -cada
tanto alguna contratapa la anuncia-, Luchemos por la ida se alimenta de la
narrativa (¿puede la poesía ser ciencia ficción?), para trazar la figura de una
poesía contundente, puntual, inclemente.
La COLECCIÓN
ULTRA COOL es parte del catálogo de la editorial Milena Caserola. Su idea nació allá por el 2014, momento en el que
la entonces nueva editora de la editorial comenzó a fantasear con realizar su
propia colección, con textos que sean nuevos, frescos y contemporáneos. Pero no
quería algo hecho así nomás, sino que haya calidad literaria en ellos, que no
sean puro vacío, pura significancia, sonido, quería temblar con lo que proponía
pero que también que haya en esos libros un valor estético profundo y cool.
La editora fue descubriendo que había muchas
editoriales cool haciendo colecciones cool pero notó que esas editoriales
pretendían hacerse pasar por serias, empresarias, adultas, aburridas; como a la
editora esa seriedad, ese afán mercantil para con el libro visto como un
producto y nada más no le interesaba, decidió que su colección se llamaría
ultra cool porque justamente su plan era el mismo y el opuesto al mismo tiempo.
(Ninguna de esas ideas hubiesen nacido en su cerebro así de límpidas, hubo un
contagio de muchxs otrxs cerebros que la fueron ayudando a pensar y moldear sus sentimientos).
De a poco ella fue encontrando los textos y
personalidades que encajaban con esa idea insoportablemente ambigua, pero que
en su interior sonaba tan clara, y de esa manera fue armando este catálogo.
Ha sido de gran importancia para la colección la
influencia de la estética Sea Punk importada de internet por Catalina Muñoz, el
ojo estético y telepático de Lenni Salinas Liffschitz, la mano ilustradora y
mágica de Lucas Tod Vara, el extraño apoyo y delirio de Matias Reck.
Walter Godoy nació en Morón, provincia de Buenos Aires, en julio de 1984. Publicó las
plaquettes Los proselitistas del rock,
y El mercado de la carne (Casi
incendio la casa, 2009). Formó parte de la antología 2017 Nueva poesía contemporánea. Tomo 1 (Milena Caserola, 2009).
Participó de la colección de libros del Slam!
de Poesía Oral Argentina en 2012 y de la colección de plaquettes de Difusión A/terna Ediciones con Auto lobby
(2013). En 2014 participó de la Antología
Rayo Verde, a cargo de Osvaldo Bossi. Su última publicación fue la
plaquette Cómo matar al Papa en 3 días
(Subpoesía, 2015). También publicó notas en la revista Canícula. Publicó Luchemos por la ida en la colección
ultra cool (milena caserola, 2016).
Domingo 28/08 a las 17
hs: Espectáculo de narración: MUJERES DE PALABRA en Biblioteca Julio Cortázar.
Lavalleja 924, CABA - Entrada gratuita.
Como lo dijo Cortázar, “Contar es como respirar o ponerse los zapatos, son cosas que se
hacen”.
Este Domingo 28 de agosto a las 17 h vení a que te
cuenten: “El berretín de contar”, narración oral por Mujeres de palabra.
Narradoras:
Ercilia Bilancieri
Edith Moseinco
Aída Schvartz
Graciela Vitale
Coordinación: Bernardo Sabbioni
Viernes 26, sábado 27 y
domingo 28: ASALTO EDITORIAL III en el Museo de Arte Moderno
Editoriales toman el Museo para mostrar la producción
literaria contemporánea. Lecturas en vivo, presentaciones de libros,
performances, talleres, intervenciones, mesas de publicaciones.
Desde este año, cada edición hará foco en un país
invitado. En esta ocasión, editoriales mexicanas presentarán sus trabajos y
realizarán actividades.
Participan
Big Sur, Blatt & Ríos, Caja Negra, El Flasherito,
Excursiones, Humo Ediciones, Imprenta Rescate, Iván Rosado, Llanto de Mudo,
Mansalva, Santa Rosa Editora, Serigrafistas Queer. Editoriales Mexicanas:
Ediciones Transversales, Ediciones Hungría, Gato Negro, Secretaría de Recursos
Editoriales / Sousa Rodolfo Ediciones, Revista Niní
Cronograma de actividades
Viernes 26
18 hs- Taller de escritura serigráfica.
(Serigrafistas Queer)* De la escritura al schablón, un taller para experimentar
los procesos creativos de la serigrafía.
20 hs- Dani Umpi
Sábado 27
11 hs - Cabina de Foto-Expiación. (Santa Rosa
Editora) Tormentos. Jugando con la idea de que la “fotografía roba el alma” se
propone la construcción de una publicación colectiva a partir de la imagen de
los rostros de los participantes.
16 hs - Lecturas en la exhibición Excéntricos y
Superilustrados a cargo de Mariano Blatt, Martín Dubini, Juane Odriozola, Dani
Zelko.
18 hs - Workshop: Laboratorio PALABORA a cargo de
Sergio Pángaro y Cocó Muro (Editorial Llanto de Mudo) Esta actividad busca
exponer procedimientos de escritura con la participación activa del público.
Una Máquina de Escribir colectiva para advertir qué tipo de producción es
posible si ejercitamos el sentido de las palabras.
20 hs - "La explosión de los travestis",
lectura-performance de Naty Menstrual sobre texto de Néstor Perlongher.
(Editorial Excursiones)
Domingo 28
11 hs- Workshop Impresiones anómicas. (Secretaría de
Recursos Editoriales)*
En este workshop se publicarán fanzines a partir de
archivos de instituciones, para hacer visibles posibles fallas en los mismos.
El resultado será tableaux hecho de la recopilación de errores que pondrá en
juego las limitaciones de la búsqueda por internet, el uso de bases de datos
digitales fijas, los archivos y documentos.
15 hs- Lanzamiento de la audioguía y de la Carta de
Exploración, revista del Departamento de Educación del Museo
16 hs - Presentación del libro "Un método del
mundo" de Mariela Gouiric (Editorial Blatt & Ríos)
17 hs - Cierre Asalto Editorial III. (Imprenta
Rescate)
Rafael Squirru y la
poesía
En el marco del Asalto editorial III, se presenta en
la sala de educación la exhibición ¨Rafael Squirru y la poesía¨. Una selección
de material de archivo y publicaciones que muestran la faceta literaria del
fundador y primer director del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Actividades gratuitas
con inscripción previa
Consultas y reservas:
cursosmamba@gmail.com /
Teléfono: 4361 6919 Int
2108
Comentarios