ES POP EDICIONES presenta EL LIBRO MÁS PELIGROSO
La mañana del 2 de febrero de 1922, Sylvia Beach,
propietaria de la librería Shakespeare & Co, situada en el nº 12 de la rúe
de l’Odéon en París, fue a la Estación de Lyon para recoger los dos primeros
ejemplares de Ulises, de James Joyce,
enviados desde la imprenta en el expreso de la mañana. Beach le dio uno al autor
como regalo de cumpleaños. El otro lo colocó en el escaparate de su librería,
el único lugar del mundo en el que podía ser adquirido legalmente en aquel momento.
Paradójicamente, la novela que muchos consideran ahora la mejor del idioma
inglés estuvo prohibido por obsceno, de manera oficial u oficiosa, durante más
de una década en la gran mayoría del mundo angloparlante. Autoridades gubernamentales
a ambos lados del Atlántico confiscaron y quemaron más de un millar de ejemplares
de Ulises debido a que la venta, distribución, promoción e importación de la novela
había sido declarada ilegal tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos. Otros
países pronto siguieron su ejemplo.
El Sunday Express lo describió como “el libro más infamemente obsceno de la
historia de la literatura, tanto antigua como moderna”. The Dublin Review
advertía a los paisanos de Joyce de que leer Ulises era un pecado contra el Espíritu
Santo, el único pecado sin perdón de Dios. Así, en el transcurso de una década,
Ulises acabó convirtiéndose en una sensación clandestina. Era contrabando
literario, una novela que sólo podías leer si encontrabas una copia falsa
impresa por editores piratas o si conseguías burlar a los agentes de aduanas
para introducir de contrabando en el país uno de los ejemplares editados en
París.
De hecho, la prohibición y persecución de Ulises fue
una parte integral de su fuerza transformadora: la novela de Joyce no sólo
cambió el devenir de la literatura en el siglo que siguió a su publicación. En
el curso de tres procesos judiciales —en un tribunal de lo penal de la ciudad
de Nueva York en 1921, en un Tribunal Superior de Justicia en 1933 y en un Tribunal
de Apelaciones en 1934— acabaría cambiando también la propia definición de literatura
a ojos de la ley. Pero las transgresiones de Ulises fueron lo primero que la
mayor parte de las personas conocieron sobre la novela de James Joyce. Una
porción de la misma fue quemada en París cuando aún no había pasado de
borrador, y la Asociación para la Supresión del Vicio de Nueva York condenó de
inmediato la obra por “obscena, impúdica y lasciva” cuando todavía se estaba
publicando por entregas en la revista The Little Review.
Joyce, con el apoyo de varios de los más importantes
editores y escritores de su tiempo, tuvo que pelear durante años para obtener
el derecho a publicar su novela en Inglaterra y Estados Unidos.
El libro más peligroso narra la extraordinaria historia de Ulises, desde los primeros apuntes de
Joyce en 1904 hasta su decisivo juicio federal por obscenidad en 1933. Kevin Birmingham
retrata los años de Joyce como joven escritor, su febril dedicación a la que acabaría
siendo su obra maestra y su ardorosa historia de amor con Nora Barnacle, modelo
para Molly Bloom. El descomunal trabajo de investigación llevado a cabo por
Kevin Birmingham saca a la luz nueva información sobre la vida de Joyce y sobre
las circunstancias que rodearon la creación y recepción de su libro más famoso.
Escrito tanto para joyceanos de pro como para novicios que deseen desentrañar
los secretos de una de las obras capitales del siglo XX, El libro más peligroso es una apasionante crónica sobre cómo la novela
de Joyce fue concebida, escrita, publicada, quemada, aclamada y vilipendiada
antes de acabar adoptando su puesto como una de las grandes obras maestras de
la literatura mundial.
«Un trabajo soberbio de
investigación y narración que va mucho más allá del mero estudio literario.
Como un inspirador diario del valor frente a la opresión, El libro más
peligroso se erige junto a la biografía de Richard Ellmann como la mejor y más
conmovedora manera de entender a James Joyce y su épica vida».
Frank Delaney
autor de Ireland
y Re:Joyce
«Gracias a su enérgica
combinación de historia social, intriga legal, crítica literaria y biografía
colectiva (de mecenas, editores, censores y un autor incomparable) va a marcar un
hito entre los estudios de Joyce durante muchos, muchos años».
Kenneth Baker
The San Francisco Chronicle
«Narra los hechos con
una riqueza de detalles y un pulso dramático inesperados en un ensayo
literario, consiguiendo que casi sintamos nostalgia por los viejos malos
tiempos en los que un libro todavía podía ser peligroso».
James S. Murphy
Vanity Fair
«Impresiona que haya
sido capaz de escribir una magnífica y deleitosa aventura sobre los problemas
legales de Ulises. Han sido años cribando archivos. Se nota».
Rachel Shteir
The New York Times Book Review
«La crónica más
detallada escrita hasta ahora sobre la historia de la publicación de Ulises. Un
estudio brillante que amplía con creces nuestra percepción de Joyce».
Dan Chiasson
The New Yorker
«Un trabajo de
investigación profundamente divertido que rescata a Ulises de los superlativos
y las batallas académicas que empañan su rebeldía y su humanidad».
John Lingan
Slate
SOBRE EL AUTOR

Comentarios