NOVEDAD! Nuestros elegidos de literatura en castellano PRHGE
EL ESPÍRITU DE LA
CIENCIA-FICCIÓN
Roberto Bolaño
Alfaguara
Bolaño Inédito
El mejor Bolaño, el que escribe apasionadamente sobre
temas como la búsqueda, la literatura, el amor, la juventud, la amistad, el
humor y la rebeldía está ya en este temprano -y hasta ahora inédito- libro.
El espíritu de la
ciencia-ficción transcurre en
México DF durante los años setenta y narra la vida de dos escritores jóvenes
que intentan vivir de la literatura. Mientras Remo Morán busca incansablemente
la manera de subsistir sin abandonar su sueño, Jan Schrella vive confinado en
la pequeña buhardilla que ambos comparten, desde donde envía cartas delirantes
a sus escritores de ciencia-ficción favoritos. En la ciudad y en sus vidas todo
lo importante parece suceder en ese momento mágico y efímero que separa la
noche del día, en ese filo delgadísimo en el que cualquier amor puede tornarse
desamor y toda obsesión puede ser el germen de un futuro éxito.
«Además de ser una
novela de iniciación literaria, también lo es de iniciación sexual y amorosa.
En pocas ocasiones la literatura de nuestra lengua había mostrado, como en El
espíritu de la ciencia-ficción, los dolores, las dificultades, las angustias
del joven varón ante lo que Henry Miller, llamaba con exactitud "el mundo
del sexo". Ojalá el arcón de Roberto Bolaño nunca se cierre.»
Del prólogo de Christopher Domínguez Michael
Reseñas:
«Uno de los más grandes
e influyentes escritores contemporáneos.»
The New York Times
«Fue un escritor
experimental que inventó formas nuevas y fue una voz muy independiente y muy
crítica.»
Mario Vargas Llosa
«Uno de los autores más
respetados e influyentes de su generación [...]. Al mismo tiempo divertido y,
en cierto sentido, intensamente aterrador.»
John Banville
«Bolaño ha probado que
la literatura lo puede todo.»
Jonathan Lethem
«Se convirtió en un
cuentista y novelista central, quizás el más destacado de su generación, sin
duda el más original y el más infrecuente.»
Jorge Edwards
«Una especie de
fenómeno entre Woody Allen y Lautréamont, Tarantino y Borges, un autor que
conseguía que su lector se convirtiera en un frenético proselitista. [...] El
único homenaje será leerle de ahora en adelante y reírnos todavía con él.»
Fabrice Gabriel
Los Inrockuptibles
«Bolaño experimentó la
intensidad incomparable de escribir no una obra maestra sino más de una. Nadie
que yo haya conocido sabía mejor que Bolaño que para un escritor no hay ningún
éxito que pueda ni remotamente compararse a ése.»
Javier Cercas
«Las historias de
Bolaño son algo extraordinariamente bello y (al menos para mí) completamente
novedoso.»
Francine Prose
The New York Times Book Review
Sobre el autor
Roberto Bolaño (1953-2003), narrador y poeta chileno, es autor de libros de cuentos (Llamadas telefónicas, Putas asesinas, El
gaucho insufrible, Diario de bar y El
secreto del mal), novelas (Consejos
de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, Monsieur Pain, La pista de
hielo, La literatura nazi en América, Estrella distante, Los detectives
salvajes, Amuleto, Nocturno de Chile, Amberes, Una novelita lumpen, 2666, El
Tercer Reich, Los sinsabores del verdadero policía y El espíritu de la ciencia-ficción), poesía (Reinventar el amor, La universidad desconocida, Los perros románticos,
El último salvaje y Tres) y
libros de no ficción (Entre paréntesis).
Está considerado una de las figuras más importantes
de la literatura contemporánea en español.
María Moreno
Literatura Random House
La bohemia de los años 70 vista desde la mesa de los bares
por los que en esa época pasaba la discusión literaria, política, filosófica y
hasta sexual. Una exquisita, irreverente, trágica y deslumbrante autobiografía
de época.
Novela, memorias, retrato de época, microensayo,
crónica social, diario íntimo, registro científico, desnudo, crítica, mapa: de
la magistral mixtura de géneros a las fronteras entre Plaza Miserere y Barrio
Norte, o a los parecidos entre Emilio, el mozo que le alcanza la cartera cuando
tropieza hacia la vereda, y Georges, el barman del Ritz que ante Hemingway
ignora a Scott Fitzgerald.
Biberón de gauchos, borrachera de la indiada, santo
de la bohemia, el alcohol que su madre doctora en Química tiñe mágicamente de
rojo para alegría infantil se vuelve presagio: cuando la niña crece, su cuerpo
pierde sangre y exuda whisky.
En los años sesenta y setenta, el selectivo círculo
de periodistas y escritores de Buenos Aires se reunía en bares. Ella escribe
esos años en Black out.
Con este libro excepcional, María Moreno homenajea
-cuando derriba, al mito literario de su generación, que discute de política y
literatura en las mesas incómodas del BárBaro en Retiro, o pontifica en el
circuito La Giralda - La Paz -el Ramos de la avenida Corrientes. Mientras, en
el vecino Alex Bar de Once, junto a prostitutas, obreros y desocupados, espera
que se levante la cortina para combatir la resaca de la noche anterior.
Reseñas:
«María Moreno es uno de
los mejores narradores argentinos actuales. Tal vez el mejor.»
Ricardo Piglia
«Hija de una época
violentísima, canalla, María Moreno es una de las escritoras latinoamericanas
que más me han impresionado últimamente.»
Christopher Domínguez Michael
«Cada vez que me
encontraba con María Moreno, después de conocerla, me impresionaba su saber
heterodoxo y su pasión por el whisky, que yo todavía no bebía. No sé cuándo
María había empezado a ser radicalmente moderna, pero desde que se instaló en
ese lugar, ya no hubo forma de pensarla de otro modo.»
Daniel Link
Sobre la autora
María Moreno nació en Buenos Aires. Periodista, narradora y crítica cultural, sus
textos circulan y se publican en todos los países de habla hispana. Ha escrito
la novela El affair Skeffington
(1992), la no-ficción El petiso orejudo
(1994) y el prólogo y la selección de artículos de Enrique Raab. Periodismo todoterreno (2015). Sus ya célebres
crónicas, ensayos y entrevistas han sido recopiladas en A tontas y a locas (2001), El
fin del sexo y otras mentiras (2002), Vida
de vivos (2005), Banco a la sombra
(2011), La comuna de Buenos Aires.
Relatos al pie del 2001 (2011), Teoría
de la noche (2011) y Subrayados. Leer
hasta que la muerte nos separe (2013). En 2002 obtuvo la prestigiosa beca
Guggenheim.
CUENTOS REUNIDOS
Liliana Heker
Alfaguara
Todos los relatos de una excelente cuentista que, con
los años, se convirtió en una verdadera maestra del género.
«No se puede -ni se
quiere- huir de esa obra fascinante que es la literatura de Liliana Heker.
Desconfiados o seducidos, caemos en cada cuento como amenazados de muerte para
darnos cuenta de que sólo hay amenazas de vida, que la salvación está en el
texto, en sus palabras, que es en el sendero preciso del lenguaje donde nos
esperan los seres más curiosos, las peripecias más extrañas, la vida más
intensa.»
Griselda Gambaro
«Dejé bajo el colchón
de mi celda la fotocopia de 'Don Juan de la Casa Blanca'. Había dormido tres
meses con ella, tratando de entender lo que no se puede entender. Y entendí que
la gran literatura estaba ahí para ponerle nombre a lo que no tiene nombre.»
Pablo Ramos
«Ciertos filósofos nos
dicen que nuestras vidas carecen de sentido y coherencia. La obra de Heker es
prueba de lo contrario. Sus cuentos son rigurosas crónicas de los íntimos e
inconfesables temores y deseos que alimentan nuestras tragedias y felicidades
cotidianas, narradas con implacable lógica y conmovedor entendimiento.»
Alberto Manguel
«Lo que hay en los
cuentos de Liliana Heker es una vitalidad feroz y envidiable. La energía de los
que creen en el trabajo, en la vida, y en la literatura.»
Samanta Schweblin
«Al leer sus cuentos,
Antón Chéjov viene repetidamente a mi mente. El James Joyce de Dublineses
también es un útil punto de referencia, dada la inclinación de Heker por los
pequeños actos de consecuencias sísmicas.»
Richard Canning
Times Literary Supplement
Sobre la autora
Liliana Heker es novelista, cuentista y ensayista. Junto con Abelardo Castillo, fundó
y fue responsable de dos revistas literarias fundamentales: El Escarabajo de
Oro y El Ornitorrinco. Desde 1978 coordina talleres literarios, en los que se
han formado muchos de los mejores escritores argentinos. Su primer libro de
cuentos, Los que vieron la zarza
(1966), obtuvo la Mención Única en el Concurso Casa de las Américas. A ese
libro le siguieron: Acuario (cuentos,
1972), Un resplandor que se apagó en el
mundo (nouvelles, 1977), Las peras
del mal (cuentos, 1982), Zona de
clivaje (novela, 1987; Primer Premio Municipal), Los bordes de lo real (cuentos, 1991), El fin de la historia (novela, 1996), Las hermanas de Shakespeare (ensayos, 1999), La crueldad de la vida (cuentos, 2001), Diálogos sobre la vida y la muerte (entrevistas, 2003) y La muerte de Dios (cuentos, 2011).
Sus relatos han sido traducidos y publicados en los
Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Alemania, Francia, Israel, Rusia, Turquía,
Irán, Serbia, Holanda y Polonia. Fue distinguida con el Premio Esteban
Echeverría (2010) y con el Konex de Platino (2014).
Fogwill
Alfaguara
Toda la poesía de Fogwill reunida por primera vez en un
volumen, con prólogo de Arturo Carrera y un libro inédito, Gente muy fea.
Fogwill fue uno de los escritores más irreverentes de
la literatura argentina de los últimos cuarenta años. Con una enorme ductilidad
para navegar en una multiplicidad de géneros sin perder nada en el camino, su
prosa densa y diáfana se las arregló siempre para inmiscuirse no solo en la
vida cotidiana y política, sino también en cada uno de los intersticios donde
el poder acecha.
Si sus cuentos y novelas diseccionaron el imaginario
de la clase media argentina, su poesía nos ofrece un espacio de mayor serenidad
e introspección, que lo acompañó desde su adolescencia, pasando por la
fundación de la editorial Tierra Baldía -búnker poético desde el cual dio a
conocer a autores tan significativos como Osvaldo Lamborghini y Néstor
Perlongher- hasta la publicación de sus propios libros de poesía.
Este volumen reúne, por primera vez, toda su obra
poética e incluye, además, Gente muy fea,
libro inédito cuyo nombre parece condensar, de una vez y para siempre, toda la
fuerza arrasadora de su escritura. Una mirada impiadosa pero serena, brillante
pero reflexiva, que confirma a Fogwill como el más grande traficante de saberes
hacia la literatura.
Sobre el autor
Fogwill (Buenos Aires, 1941-2010). Sociólogo, egresado de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde fue docente y
profesor titular, es autor, entre otras obras, de las novelas Los pichiciegos (1983), Vivir afuera (1998), La experiencia sensible (2001), En otro orden de cosas (2002), Urbana (2003) y Un guión para Artkino (2008);
de los libros de poemas Partes del todo
(1991), Lo dado (2001), Canción de paz (2003) y Últimos movimientos (2004); y de los
volúmenes de relatos Ejércitos imaginarios
(1983), Pájaros de la cabeza (1985), Restos diurnos (1993) y Muchacha Punk (1998), reunidos en Cuentos completos (Alfaguara, 2009). Sus
ensayos e intervenciones de prensa fueron compilados en Los libros de la guerra (2008). Su obra narrativa fue traducida al
alemán, hebreo, francés, inglés, portugués y chino mandarín. En 2003 obtuvo la
beca Guggenheim y en 2004 el Premio Nacional de Literatura. En 2016 Alfaguara
publicó La introducción.
MI VIDA DESPUÉS
Y otros textos
Lola Arias
Reservoir Books
Tres obras centrales de la dramaturga joven más importante
de la región donde revisa los 70 y los 80 a partir de los efectos que la
política tuvo en los padres de los actores y en ella misma.
Escritas e interpretadas a lo largo de varios años, Mi vida después, El año en que nací y Melancolía y manifestaciones integran,
sin embargo, una trilogía que parte de una misma idea: hijos que reconstruyen
la vida de sus padres con fotos, films, cartas y recuerdos.
En estas obras hermanas, Lola Arias consigue, con las
piezas del desguace emotivo del pasado familiar, que los protagonistas
reescriban los años setenta en la Argentina y en Chile, ya como documento
político, ya como crónica social o diario íntimo, lúcido y originalísimo.
La autora despliega su método teatral y problematiza
el relato coral de la Historia en obras que transforman la biografía de sus
actores y, al mismo tiempo, el mundo que documentan.
Reseñas:
«En esta extraordinaria
pieza argentina seis actores recrean, con la ayuda de fotos, cartas, videos
caseros y ropa vieja, la vida de sus padres. La producción de Arias brinda una
vívida imagen del alto precio pagado por la generación anterior por oponerse,
abierta o encubiertamente, a la dictadura.»
Michael Billington
The Guardian, sobre Mi vida después
«Es un lugar común y
también es la mejor manera de comunicar hasta qué punto una obra de arte puede
conmovernos: después de ver El año en que nací ya no somos los mismos.»
Alejandro Zambra
El Mercurio
«Melancolía y
manifestaciones compila treinta y siete años de vida en una hora. Parece poco
para tantos vaivenes, tantas lecturas, tantos sentidos que se disparan por ahí.
Sin embargo, puede suceder que algo siga rondando. ¿Será el fantasma inevitable
de que esa maldita flecha de la depresión nos pegue justo acá, en nuestro talón
de Aquiles? De ser así, la talentosa Lola Arias parece exorcizarlo con este
despliegue poético absolutamente conmovedor.»
Alejandro Cruz
La Nación
Sobre la autora
Lola Arias (1976) es escritora, directora de teatro y artista. Publicó Las impúdicas en el paraíso (poesía;
Tsé-Tsé), Striptease, Sueño con revólver,
El amor es un francotirador (teatro; Entropía) y Los posnucleares (narrativa; Emecé). Dirigió y escribió La escuálida familia, Poses para dormir, Mi
vida después, El año en que nací, Melancolía y manifestaciones y Campo minado. En Alemania estrenó Familienbande, That enemy within, The art of
making money y The art of arriving.
En colaboración con Stefan Kaegi, dirigió Chácara paraíso y Airport Kids y curó Ciudades
paralelas, un festival de intervenciones urbanas. Junto con Ulises Conti,
grabó El amor es un francotirador y Los que no duermen.
Sus textos han sido traducidos a ocho idiomas. Sus
obras, films e instalaciones fueron presentadas en festivales internacionales
como Wiener Festwochen, Festival D'Avignon, Theaterformen, Lift Festival London
y en espacios de arte como Parque de la Memoria, Red Cat LA, Walker Art Center
de Mineápolis y Museum of Contemporary Art Chicago.
Comentarios