NOVEDADES: Del Zorzal relanza tres obras claves de la lingüista Ivonne Bordelois

Ivonne Bordelois
Virus significa en latín, a la vez, esperma y veneno;
embarazada es la que no lleva cinto; hospital y hostilidad tienen orígenes
comunes; el vocabulario de la Iglesia y del Ejército se entremezcla con el de
la medicina. Este libro explora las proyecciones inesperadas de las palabras en
el reino de la salud y la enfermedad, tratando de recobrar sus raíces, su
historia, y las connotaciones sociales y emotivas que irradian. Etimologías,
eufemismos, ambivalencias y transformaciones semánticas van jalonando un camino
donde aparecen, entre otros, Rilke, Sontag, Foucault y Tolstoi, acompañando la
pregunta sobre el lenguaje del sufrimiento y la cura.
En la sintaxis de la enfermedad (¿en qué se asemeja
contraer una enfermedad a contraer un matrimonio o una deuda?), en el léxico de
la compasión, en los poemas que provocan las enfermedades terminales, las
palabras van dibujando el camino de la conciencia enfrentada con el dolor en
busca de esa totalidad que es la salud, en un tiempo relacionada con la
salvación.
Liberar el lenguaje de un sistema que traba la
comunicación plena de médicos y enfermos sólo es posible si acrecentamos
nuestra confianza y lucidez con respecto a los poderes terapéuticos de la
palabra misma.
Ivonne Bordelois
“La antigua avenida poblada de diccionarios
somnolientos ha desembocado en un tapiz formidable donde se entrecruzan sombras
y colores […]. La ira que se identifica con la pasión y la pasión que se
bautiza como sufrimiento […], la hermandad de la esperanza y el esperma: he
aquí un bosque de metáforas que nos retrotraen a la infancia del lenguaje,
cuando el cuerpo hacía cuerpo con la palabra y las emociones estaban cerca de
los huesos, la sangre, los ojos y la piel.”
A partir de raíces de palabras como ira, amor,
envidia, codicia, avaricia y otras, la autora asciende a través del latín, el
griego y las antiguas lenguas eslavas y germánicas, para reconstruir un
complejo mundo pasional y recuperar así significados muchas veces reprimidos
por la cultura imperante hoy.
El presente libro, que interesa a psicoanalistas,
lingüistas y escritores, pero también al lector no especializado, intenta
demostrar que desafiar aquel tabú puede ser una ocasión sorprendente de cambio
y enriquecimiento en nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.
LA PALABRA AMENAZADA
Ivonne Bordelois
“El lenguaje es un
amenazante peligro para la civilización mercantilista, por su estructura única
e indestructible, que ningún mercado puede poner en jaque. Por eso, para los
sectores del poder es perentorio, dada la resistencia del lenguaje, volverlo invisible
e inaudible, cortarnos de esa fuente inconsciente y solidaria de placer que
brilla en el habla popular.”
Ivonne Bordelois explora en este libro la dimensión
subversiva del lenguaje desde una mirada original donde confluyen la visión
etimológica, la veta poética, la comparación entre las lenguas y los milagros
creadores del habla cotidiana. Reflexionando sobre los mitos relativos a la
palabra y el silenciamiento, su texto dialoga con el pensamiento de quienes han
interrogado al lenguaje, desde Nietzsche hasta Platón pasando por
Juan de Patmos, Borges, Steiner y Merleau-Ponty, y
explora asimismo las relaciones del lenguaje con el humor y con la infancia.
El rescate de la palabra no es ya un problema de
crítica filológica o de talento literario, sino el requerimiento de una nueva
conciencia ecológica, una alerta contra el embate de las fuerzas que impiden
nuestro contacto con ese lenguaje del que surgen la crítica, el júbilo, la
creatividad y el contacto más profundo con los otros y con nosotros mismos.
Sobre la autora
Ivonne Bordelois es poeta y ensayista. Se doctoró en lingüística en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts con Noam Chomsky y ocupó una cátedra en la
Universidad de Utrecht (Holanda). Recibió la beca Guggenheim en 1983. Ha
escrito varios libros, entre los cuales se destacan El alegre Apocalipsis (1995), Correspondencia
Pizarnik (1998) y Un triángulo
crucial: Borges, Lugones y Güiraldes (1999, Segundo Premio Municipal de
Ensayo 2003).
En Libros del Zorzal ha publicado La palabra amenazada (2003), Etimología de las pasiones (2005), A la escucha del cuerpo (2009) y Del silencio como porvenir (2010).
Ganó el Premio Nación-Sudamericana 2005 con su ensayo El país que nos habla.
Comentarios