Ediciones Godot: Los mejores ensayos y un rescate de Samuel Beckett
FEMINISMOS Y
POSCOLONIALIDAD 2
Karina Bidaseca (comp.)
Colección Crítica
“Variadas
instantáneas de densidad etnográfica multisituadas, construidas como
resistencias activas que las mujeres desplegamos frente a las complejas
realidades globales y locales, se problematizan en este libro como un valioso
testimonio de la agencia femenina.”.
Karina Bidaseca
Sobre la autora
Karina Bidaseca es Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales.
Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, en el
Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad General de San
Martín. Profesora de las Universidades de Buenos Aires y General San Martín.
Coordinadora del Programa “Poscolonialidad, pensamiento fronterizo y
transfronterizo en los
estudios feministas” y Co-coordinadora del Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (IDAES).
estudios feministas” y Co-coordinadora del Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (IDAES).
OTROS TÍTULOS
Karina Bidaseca y
Vanesa Vazquez Laba (comps.)
Feminismos y poscolonialidad reúne diversas
reflexiones sobre las múltiples experiencias de las mujeres, imposibles de ser
unificadas y homologadas bajo un mismo concepto de "opresión de las
mujeres".
"La rapiña que
se desata sobre lo femenino se manifiesta tanto en formas de destrucción
corporal sin precedentes como en las formas de tráfico y comercialización de lo
que estos cuerpos puedan ofrecer, hasta el último límite. La ocupación
depredadora de los cuerpos femeninos o feminizados se practica como nunca antes
y, en esta etapa apocalíptica de la humanidad, es expoliadora hasta dejar sólo
restos."
Rita Segato
"Sólo fue hace
cien años, sin embargo para mi generación parece que fue en un tiempo mítico.
El pueblo mapuche se movía con libertad en su territorio, la gente se
comunicaba con las fuerzas de la mapu. Mapuzungun significa el idioma de la
tierra. La tierra habla, todos sus seres tienen un lenguaje y todos los
mapuches lo conocían."
Liliana Ancalao, poetisa mapuche
En Feminismos y
poscolonialidad lo que se intenta es visibilizar las diferencias de género,
sexo, clase, raza, etnia, religión… potencializa las posibilidades de
intercambio de experiencias de transformaciones y de posibles emancipaciones en
las mujeres.
POSTALES FEMENINAS
DESDE EL FIN DEL MUNDO
Karina Bidaseca y Marta
Sierra
Colección: Crítica
Postales femeninas
desde el fin del mundo. El Sur y las políticas de la memoria, se
trata de una exhalación feminista. Su idea nació en el otoño de Buenos Aires,
luego de una conversación colmada de complicidad sobre los viajes de fines de
siglo de los expedicionarios europeos a Trapalanda, nombre con el que se
conocía la mítica región de la Patagonia. En
Postales femeninas desde el fin del mundo se transita la vida de Lola
Kiepja, y se pone de manifiesto que es posible pensar una sociedad no regida
por preceptos patriarcales.
Samuel Beckett
Colección: Exhumaciones
Traducción de Matías
Battistón
Ilustraciones de Juan
Pablo Martínez Spezza
En El
innombrable, un narrador cuya identidad es casi imposible de desentrañar
(¿es una persona, es varias o no es ninguna?), filosofa sobre su oscura vida y
se va sumiendo, a medida que avanza la historia, en la más terrible
desesperación, en un estilo de monólogo interior muy similar al Ulises de James
Joyce.
El innombrable es una de las tres novelas de la "trilogía Beckett". Las otras
dos, Malone muere y Molloy, serán publicadas por Ediciones
Godot en 2017.
“Quienes llegaron a
conocerle bien cuentan que, si en algún momento sentía que se ausentaban las
palabras, Beckett quedaba literalmente despojado, y desaparecía. Hay una
multitud de momentos en su obra en que habla de las palabras y las examina. En
El innombrable, por ejemplo, las llama ‘gotas de silencio a través del
silencio’, y es una manera de decir que para él lo son todo”.
Enrique Vila-Matas
Sobre el autor
Samuel Barclay
Beckett nació el 13 de abril de 1906 en Dublín, Irlanda.
Estudió en la escuela protestante Earlsford House y posteriormente en el
Trinity College de Dublín, donde logró la licenciatura en lenguas romances en
1927 y el doctorado en 1931. En 1937 se mudó a París y, tras la ocupación
alemana de 1940, se alistó en la Resistencia Francesa. En 1942, tras ser
perseguido por la Gestapo, huyó hacia el sur junto a su esposa. En 1969 obtuvo
el Premio Nobel de Literatura.
Murió en París, Francia, el 22 de diciembre de 1989.
LA PERMANENCIA EN LO
NEGATIVO
Slavoj Žižek
Colección: Exhumaciones
Fecha de Publicación:
Traducción de Ana Bello
Marx, Lacan, Kant, Hegel, Hitchcock, Herzog, entre
muchos otros, aparecen entrelazados en La
permanencia en lo negativo, un libro que hasta el momento no estaba
traducido al castellano. "La
principal característica del capitalismo consiste en su desequilibrio
estructural inherente, su carácter antagónico más profundo: la crisis
constante, la constante revolución de las condiciones de su existencia. El
capitalismo no tiene un estado “normal” de equilibrio: su estado “normal” es la
constante producción de un exceso; la única manera para sobrevivir que tiene el
capitalismo es expandirse."
Sobre el autor
Slavoj Žižek nació en Ljubljana, Eslovenia, el 21 de marzo de 1949. Estudió filosofía
en la Universidad de Ljubljana y psicoanálisis en la Universidad de París VIII
Vincennes-Saint-Denis, donde se doctoró. En la actualidad es Director
Internacional del Instituto Birkbeck para las Humanidades, en la Universidad de
Londres. El hallazgo de Slavoj Žižek como pensador es indudablemente usar
ejemplos extraídos de la cultura popular para explicar reflexiones en las que
se vinculan la teoría psicoanalítica lacaniana con el marxismo. Hitchcock,
Kafka, Shakespeare, e inclusive la física cuántica, funcionan por igual para
describir muchas veces fenómenos muy intrincados. Actualmente, Slavoj Žižek
tiene más de 30 libros publicados, entre ellos El sublime objeto de la ideología (1992), Las metástasis del goce (2003), El
títere y el enano (2005) y Cómo leer
a Lacan (2008). En Ediciones Godot, publicó El resto indivisible, en 2013.
Comentarios