Novedades editoriales enero: Grandes autores en el catálogo de Blatt & Ríos
HM
Aldo Giacometti
Colección Blatt &
Ríos
En Hm el tempo del relato es
hipnótico. Al principio está la situación límite a la que se enfrenta Narciso y
después están las aventuras que emprenden el espíritu de Narciso y la novia de
Narciso. Aventuras que incluyen un viaje a caballo por la ciudad a través de
algunas avenidas de Buenos Aires y después por la autopista y el campo. Podría
tratarse de lo que uno experimenta adentro de un sueño, pero lo que Aldo
Giacometti pone en juego son los nobles mecanismos de la ficción, que en
compañía de una imaginación desbordante se atiene a las pautas que el relato
propone. Hm hace que las
posibilidades de la escritura se multipliquen sin fin, esa es su ambiciosa
apuesta; y el rigor con el que la lleva a cabo hace que el lector quede
atrapado en el texto y que sea el texto mismo el que después nos devuelva al
mundo para volver a leerlo y volver a quedar atrapados.
Sobre el autor
Aldo Giacometti nació en Buenos Aires en 1978. Publicó Qué no hacer y La guitarra sin cuerdas, ambos en 2015 y
por Fadel&Fadel. Trabaja como corrector, traductor y lector para distintas
casas editoriales y medios gráficos.
Cecilia Ferreiroa
Colección Blatt &
Ríos
Señora Planta reúne diez cuentos de Cecilia Ferreiroa. Los personajes siempre esconden
algún secreto y se relacionan con el mundo que los rodea de un modo misterioso.
A los modos de ese misterio está dedicada la mirada de la autora, a mostrarlos
más que a entenderlos, a poner personajes en situaciones cotidianas, levemente
extrañadas, y dejar que se muevan y actúen de acuerdo a sus leyes y lógicas
propias. Así, un viaje en lancha colectiva por el Tigre o la partida de una
amiga íntima pueden ser en la ficción un salto a lo desconocido.
Sobre la autora
Cecilia Ferreiroa nació en 1972 en La Plata. Vivió su infancia en el exilio en México y a
su regreso se radicó en Buenos Aires. Es Licenciada y Profesora en Letras por
la UBA. Publicó narraciones en diferentes revistas literarias y culturales.
Recientemente ha colaborado con relatos en la revista Carapachay o la guerrilla
del junco.
OTROS TÍTULOS
YO ERA UNA MUJER CASADA
César Aira
2da. edición
“Yo era una mujer casada, y sufría por serlo.
Como tantas otras antes y después que yo, tuve mala suerte en el matrimonio. Me
había casado con un verdadero monstruo.” Así comienza la novela que –a su modo, siempre desviado e imprevisible–,
completa la trilogía de Yo era una chica
moderna y Yo era una niña de siete
años y que se suma a la larga cincuentena de títulos que ya lleva
publicados César Aira.
Sobre el autor
César Aira nació en Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires, en 1949. Es
traductor, ensayista y escritor. En ficción, se ha dedicado casi exclusivamente
a la novela. La luz argentina y El vestido rosa en los 80, Cómo me hice monja y La prueba en los 90, Un episodio en la vida del pintor viajero y Parménides en los 00, Yo era
una mujer casada y Artforum en
los 2010 son algunas de sus más de setenta novelas editadas, reeditadas o
traducidas por sellos tan diversos como Achával Solo, Ada Korn, Ceal, Grupo
Editor Latinoamericano, Emecé, Beatriz Viterbo, Mate, Belleza y Felicidad,
Eloísa Cartonera, Mansalva, Era (México), Lom (Chile), Estruendomudo (Perú),
Mondadori (España), Fundarte (Venezuela), Brevedad (Colombia), Anagrama
(España), André Dimanché Editeur (Francia), Droschl Graz (Austria), Claassen
Verlag (Alemania), Bollati Berlingeri (Italia), Serpent’s Tail (Inglaterra),
Nova Fronteira (Brasil) y New Directions (Estados Unidos), entre muchos otros.
Mariano Dorr
Coedición Blatt &
Ríos y Las Cuarenta
En Osvaldo, Mariano Dorr vuelve
a mostrar su paleta retórica, repleta de diálogos limpios, descripciones y
retratos minuciosos y vívidos, escenas banales y extremas, escritos en una
prosa que registra los ritmos del habla y que apela a jergas inventadas, acaso
parte del lenguaje de una tribu, real o imaginada. La novela, sin embargo, es
mucho más que eso y sigue varias tramas y subtramas. Mariano Dorr las maneja
con pericia y así Osvaldo se lee de una sentada.
Sobre el autor
Mariano Dorr nació en 1977. Es docente de Taller de Escritura, Metodología de la
Investigación y Filosofía y Estética en la Universidad Nacional de las Artes,
en la carrera de Artes Multimediales. Colabora en suplemento cultural de
Página/12 y en la revista Otra Parte. Publicó la novela breve Preguntale (Cencerro, 2005) y Musulmanes (Casanova, 2009). Es miembro
del Comité de Redacción de la revista Instantes y Azares - escrituras
nietzscheanas.
EL CABALLO Y EL GAUCHO
Pablo Katchadjian
El caballo y el
gaucho es un libro de relatos que pueden ser cuentos,
ensayos, fábulas, poemas en prosa, leyendas. Cada relato desarrolla plenamente
una idea y postula un mundo complejo que se resuelve en pocas páginas. El método,
desde el título, es dialéctico. La vida y la muerte, los sueños y las guerras,
los ancestros y el amor, la lógica y el sentido, el arte y la creación, el
poder y la escritura. Estos temas, que nos vienen del orden de la lengua y la
cultura, no siempre están planteados en cada relato como dualidad, muchas veces
un relato resuena en otro y aparece el espejismo de una explicación, de una
síntesis. Pero la tradición dialéctica es en realidad para este libro el filón
inagotable y la oportunidad de la literatura. Memorias falsas, escenas,
leyendas, anécdotas se descuelgan con toda la fuerza del relato sobre ese
tesoro civilizado de las contradicciones y lo vuelve a su estado salvaje. Como
cada vez que se aburre de sí misma, la literatura sale en El caballo y el gaucho a renovarse buscando cuentos perdidos en las
grandes explicaciones del mundo.
Sobre el autor
Pablo Katchadjian nació en Buenos Aires en 1977. Publicó las novelas La libertad total (Bajo la luna, 2013), Gracias (Blatt & Ríos, 2011) y Qué hacer (Bajo la luna, 2010). También libros de género más dudoso
como La cadena del desánimo (Blatt
& Ríos, 2012), Mucho trabajo
(Spiral Jetty, 2011), El Aleph engordado
(IAP, 2009) o El Martín Fierro ordenado
alfabéticamente (IAP, 2007), y cuatro libros de poesía: el cam del alch (IAP, 2005), dp canta el alma (Vox, 2004) y, en
colaboración con Marcelo Galindo y Santiago Pintabona, La Gioconda (Iván Rosado, 2016) y Los albañiles (IAP, 2005). Su obra fue traducida al inglés, francés
y hebreo. En Blatt & Ríos dirige la colección La nariz.
Comentarios