Cursos y talleres: Paisaje después de la batalla. Escritores estadounidenses de los 50 y 60: Vonnegut, Salinger, Burroughs, Kerouac, Ginsberg por Carlos Gamerro (MALBA)
Miércoles 15, 22 de febrero, 1 y 8 de marzo de 18:30 a 20:30
Costo:
$1080. Auditorio. Descuentos especiales para MALBA Amigos.
Jubilados y
estudiantes con credencial: -20%.
Inscripción en
recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00
a 19:30.
Los Estados Unidos
ganaron la guerra en Europa y el Pacífico, pero en casa la batalla todavía
estaba por comenzar. Porque había sido una guerra justa, una guerra limpia, y
por
encima de todo, una guerra exitosa, los que volvían del frente no encontraban espacio para hablar del horror, del su sufrimiento y sobre todo de las atrocidades cometidas por su propio bando. Las dos bombas que pusieron fin a la guerra trajeron al mundo un miedo nuevo, hasta entonces privilegio de creyentes: la Aniquilación total. A la sombra de la guerra y del hongo de Hiroshima adviene otro fenómeno inédito: tiene lugar la invención de la adolescencia, entendida no ya como tránsito a la edad adulta sino como identidad positiva, con sus propios valores y cultura, y sus nichos de mercado, sin duda. Elvis Presley, James Dean y Holden Caulfield son los apóstoles de la nueva era. La sociedad estadounidense se vuelve normatizada y coercitiva como nunca antes en su historia independiente, y los que no logran adaptarse se sienten derrotados, rendidos, o beat. Lo escrito, lo dicho y lo pensado por uso pocos inadaptados dispersos, en los 50, será enarbolado como bandera de identidad y lucha por una generación entera, la de los 60.
encima de todo, una guerra exitosa, los que volvían del frente no encontraban espacio para hablar del horror, del su sufrimiento y sobre todo de las atrocidades cometidas por su propio bando. Las dos bombas que pusieron fin a la guerra trajeron al mundo un miedo nuevo, hasta entonces privilegio de creyentes: la Aniquilación total. A la sombra de la guerra y del hongo de Hiroshima adviene otro fenómeno inédito: tiene lugar la invención de la adolescencia, entendida no ya como tránsito a la edad adulta sino como identidad positiva, con sus propios valores y cultura, y sus nichos de mercado, sin duda. Elvis Presley, James Dean y Holden Caulfield son los apóstoles de la nueva era. La sociedad estadounidense se vuelve normatizada y coercitiva como nunca antes en su historia independiente, y los que no logran adaptarse se sienten derrotados, rendidos, o beat. Lo escrito, lo dicho y lo pensado por uso pocos inadaptados dispersos, en los 50, será enarbolado como bandera de identidad y lucha por una generación entera, la de los 60.
PROGRAMA
Clase
1.
Los que fueron a la guerra: Kurt Vonnegut: Matadero
5. ¿Cómo contar la guerra a quienes no quieren oír hablar de ella? El
bombardeo de Dresde, tema tabú. Las atrocidades de los aliados. De la Segunda
guerra a la Guerra fría. D. Salinger: “Un día perfecto para el pez banana” –
“El tío Wiggily de Connecticut” – “Para Esmé con amor y sordidez”. La
experiencia de guerra: de lo que no se puede hablar mejor es callar. La guerra como
agujero negro para la narrativa. Hemingway y Salinger: dos estrategias para
contar la guerra y sus consecuencias.
Clase
2.
J. D. Salinger: Franny y Zooey. La
guerra y la familia Glass. Seymour Glass, ¿loco o iluminado? La cultura de
posguerra y la invención de los adolescentes.
Clase
3.
Los que se quedaron: la revolución beat. William Burroughs: El almuerzo desnudo. El sentido de la
palabra beat. La escritura y las drogas. La droga como mecanismo de control.
Totalitarismos made in USA.
Clase
4.
La liberación de la escritura: Jack Kerouac: En el camino. Allen Ginsberg: Aullido. Los beats y las técnicas de
vanguardia: escritura automática, prosa espontánea y cutups. El nacimiento de
una contracultura.
Carlos
Gamerro
Es Licenciado en
Letras por la UBA, donde se desempeñó como docente hasta 2002. Su obra de
ficción publicada incluye las novelas Las
Islas (1998), El sueño del señor juez
(2000), El secreto y las voces
(2002), La aventura de los bustos de Eva
(2004), Un yuppie en la columna del Che
Guevara (2011), Cardenio (2016) y
los cuentos de El libro de los afectos
raros (2005). Ha publicado también los ensayos El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos (2006), Ulises. Claves de lectura (2008), Ficciones barrocas (2010), Facundo o Martín Fierro (2015) y Borges y los clásicos (2016). Sus
novelas han sido traducidas al inglés, francés, alemán y turco. Tradujo obras
de W. H. Auden, Harold Bloom y William Shakespeare y es co-autor del catálogo
de la Bienal de Lyon 2011. En 2007 fue Visiting Fellow de la Universidad de
Cambridge y en 2008 participó del International Writing Program de la
Universidad de Iowa. En 2011 se estrenó la versión teatral de Las Islas, dirigida por Alejandro
Tantanian.
Comentarios