Novedades editoriales AKAL febrero
VIDA Y OPINIONES DEL CABALLERO TRISTRAM SHANDY
Laurence Sterne
Colección Akal Clásicos de la Literatura
Esta novela, una de las más curiosas,
complejas y cómicas de la literatura inglesa, narra los vagabundeos del
caballero Tristram Shandy, el de la nariz chata y las digresiones inagotables,
quien, junto con su extraño tío Toby, recorre los tortuosos senderos del
infinitamente complejo mundo de su autor, Laurence Sterne.
Tristam
Shandy es una pieza clave en la formación de la novela moderna que influyó a autores como Joyce, Woolf, Cortázar o Borges.
Sobre el autor
Laurence
Sterne (1713-1768) fue un escritor y humorista irlandés. Estudió
en Cambridge y fue ordenado sacerdote de la Iglesia anglicana en 1738. Vivió en
Londres y posteriormente en Francia. Sus viajes por este país y por Italia
inspiraron su obra Viaje sentimental
(1765-1768) que, no obstante, quedó incompleta. En 1767 redactó sus Cartas a Eliza, dirigidas a su amante
Eliza Draper. Murió de tuberculosis el 18 de marzo de 1768 en Londres.
Jacques Le Goff
Le Goff nos ofrece una visión general del
desarrollo y la posterior caída del cristianismo en los tres siglos, desde
Cisma del año 1054 hasta la gran crisis del siglo XIV: la polaridad entre el
emperador y el papa; las tensiones entre el Sacro Imperio y la expansión de los
estados territoriales y nacionales; las cruzadas y sus consecuencias; las
condiciones económicas y sociales; las principales corrientes filosóficas,
literarias, artística, todo lo que, de alguna manera, acabo configurando el
inicio de nuestra Edad Moderna. El libro no se limita a considerar aisladamente
el mundo occidental, sino que la vincula a la historia bizantina e islámica,
figuras vitales para el desarrollo de Europa en esta época, pasando por cada una
de las circunstancias que configuraron este periodo.
Sobre el autor
Jacques
Le Goff (1924-2014) es uno de los más grandes medievalistas de
todos los tiempos. Autor de un sinfín de artículos y monografías que han
configurado el presente y el futuro de los estudios medievales, entre sus
publicaciones cabe destacar Los intelectuales en la Edad Media, Lo maravilloso
y lo cotidiano en el Occidente medieval, Mercaderes y banqueros de la Edad
Media, El nacimiento del Purgatorio y Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente
medieval, San Francisco de Asís, el Diccionario razonado del Occidente medieval
(con Jean-Claude Schmitt) y La Edad Media y el dinero.
FAMILIAS MODERNAS
Padres e hijos en las nuevas formas de familia
Susan Golombok
En Familias modernas Susan Golombok sintetiza
más de dos décadas de innovadora investigación sobre la crianza de los niños en
las nuevas formas de familia: las de madres lesbianas, las de padres gays, las
encabezadas por mujeres sin pareja o las formadas mediante técnicas de reproducción
asistida como la fecundación in vitro, la donación de óvulos, la donación de
esperma, la donación de embriones y la gestación subrogada.
El presente libro demuestra que la estructura
de la familia no es decisiva para el bienestar de los niños ni define el cariño
y el afecto que se les brinda.
Sobre la autora
Susan
Golombok es profesora de Investigación familiar y directora del
Centre for Family Research en la Universidad de Cambridge y Professorial Fellow
en el Newnham College de Cambridge.
Su pionero trabajo en la investigación social
de las familias no tradicionales en las sociedades occidentales está
considerado como uno de los más prestigiosos del mundo y sus numerosas
publicaciones son referencia obligada para todo especialista. Recientemente ha publicado
Regulating reproductive donation (con
R. Scott, S. Wilkinson, M. Richards y J. Appleby, 2015).
El auge de la cultura de masas (1850-1970)
Kaspar Maase
Kaspar Maase expone en su libro cómo las artes
populares se han convertido en artículos de primera necesidad de las sociedades
basadas en el rendimiento. Sigue en él las polémicas que han acompañado el
ascenso de la cultura de masas y, al hacerlo, reconstruye una importante
dimensión de la historia social de Europa.
Sobre el autor
Kaspar
Maase, nacido en 1946, estudió filología germánica, historia
del arte, sociología y teoría de la cultura en Múnich y en Berlín oriental.
Editor y publicista, actualmente es profesor emérito de etnología de la cultura
popular en la Universidad de Tubinga.
Especialista de prestigio internacional, entre
sus publicaciones cabe destacar Schund
und Schönheit. Populäre Kultur um 1900 (2001), Die Schönheiten des Populären. Ästhetische Erfahrung der Gegenwart (2008),
Was macht Populärkultur politisch?
(2010), Das Recht der Gewöhnlichkeit.
Über populäre Kultur (2011) y Die
Kinder der Massenkultur. Kontroversen um Schmutz und Schund seit dem
Kaiserreich (2012).
LA ECONOMÍA DEL SOCIALISMO FACTIBLE
Alec Nove
Este ensayo, de inconmensurable valor
histórico y testimonial, analiza las conocidas debilidades del socialismo de
tipo soviético, se ocupa de los intentos de reforma económica en el Este
subrayando sus problemas y limitaciones, aborda las cuestiones más estratégicas
de una posible transición al socialismo (tanto desde el capitalismo como desde
el «socialismo real»). De este modo Nove definió un socialismo factible, un
socialismo eficiente y humano que supuso una superación real del intento
soviético.
Sobre el autor
Alec
Nove
(1915-1994) fue profesor de Economía en la Universidad de Glasgow, donde fue
emérito y honorario, y una autoridad reconocida mundialmente en historia
económica rusa y soviética. Entre su obra destaca Socialism, Economics and Development, Glasnost in Action, Studies in
Economics and Russia, An Economic History of the USSR 1917-1991, The Stalin
Phenomenon y, en Siglo XXI de España, El
sistema económico soviético.
El imaginario político de la Comuna de París
Kristin Ross
Colección Pensamiento Crítico
La Comuna de París fue un laboratorio político
vital para nuestro presente importante simplemente porque, como Marx recuerda,
fue la primera manifestación de la dictadura del proletariado o el primer
triunfo de la clase obrera.
Lujo
comunal nos permite abordar con nuevos ojos las complejas
entretelas de un experimento extraordinario.
Sobre la autora
Kristin
Ross
(1953), profesora de literatura comparada en la Universidad de Nueva York y
especialista en literatura y cultura francesa de los siglos XIX y XX, es
autora, entre otros libros, de «The Emergence of Social Space: Rimbaud and the
Paris Commune» (1988), «Fast Cars, Clean Bodies: Decolonization and the
Reordering of French Culture» (1995), galardonado con el Critic’s Choice Award
y el Lawrence Wylie Award, o «May ʼ68 and Its Afterlives» (2002).
LA CLASE OBRERA NO VA AL PARAÍSO
Crónica de una desaparición forzada
Ricardo Romero (Nega) y Arantxa Tirado
Colección Pensamiento Crítico
En esta brillante y polémica obra Ricardo
Romero (Nega) y Arantxa Tirado desbrozan todo el entramado económico, social,
político y cultural que ha determinado la demolición y demonización de la clase
obrera en el mundo hispanohablante y la construcción posterior de una nueva
identidad dócil para las masas más desfavorecidas.
Sobre los autores
Ricardo
Romero es Nega, estudiante de Comunicación Audiovisual en la
Universidad de Valencia y vocalista de Los Chikos del Maíz Ha colaborado en
distintos proyectos audiovisuales y es articulista habitual en el portal
Kaosenlared o la revista mexicana Refundación. Ha colaborado en el libro
colectivo 'Cuando las películas votan' de reciente publicación. Asimismo, ha
ofrecido charlas y participado en distintos foros y encuentros de la izquierda
extraparlamentaria.
Arantxa
Tirado Sánchez (Barcelona, 1978) es politóloga especializada
en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y
en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). En la adolescencia empezó a militar en la izquierda transformadora. Ha
compatibilizado sus estudios con el trabajo. Actualmente es investigadora
doctoral en la UNAM.
ENTENDIMIENTO
G. W. Leibniz
Colección Básico de Bolsillo
Los nuevos ensayos sobre el entendimiento de
Leibniz ponen de manifiesto la enorme riqueza intelectual del autor en la que
aborda numerosas y variadas cuestiones filosóficas de primer orden al hilo de
los planeamientos expuestos por Locke en 1690, en su célebre “Essay”.
Sobre el autor
G. W.
Leibniz: Filósofo, científico e historiador alemán. Estudió
Filosofía y Derecho en Leipzig, su ciudad natal. Entre los años 1672-1676
residió en París, donde conoció a los científicos y filósofos más notables de
la época: Huygens, Mariotte, Descartes, Malebranche, Arnauld. En 1670
contribuyó a la fundación de la Academia de las Ciencias de Berlín, siendo su
primer presidente. En 1684 hizo público su descubrimiento del cálculo
infinitesimal, con absoluta independencia de Newton. Desde 1676 estuvo al
servicio de la corte de Hannover, como historiador oficial, hasta su muerte en
esta misma ciudad.
Su producción científica y filosófica consta
de escritos generalmente breves, publicados en revistas de la época. Aparte de
sus muchos trabajos sobre matemáticas, física, derecho y otras materias, las
obras que más interesan desde el punto de vista filosófico son: De arte combinatoria (1666), Discours de métaphysique (1686), Système nouveau de la nature et de la
comunication des substances (1695), Essais
de Théodicée sur la bonté de Dieu, la liberté de l'homme et l'origine du mal
(1710, su única obra filosófica de gran extensión y alcance), Nouveau essais sur l'entendement humain (1704),
Les principes de la nature et de la grâce
fondés en raison (1714) y Monadologie
(1714).
LA EUROPA DEL RENACIMIENTO 1480-1520
J. R. Hale
Colección Historia de Europa
Nuevo formato y edición.
J. R. Hale contempla en La Europa del
Renacimiento el modo de vivir común al mayor número posible de personas, cuál
era su actitud ante cuestiones fundamentales, como la justicia social, el amor,
el tiempo, el arte, las relaciones personales y familiares, la vida en el campo
y en las ciudades, la religión, la política, la enseñanza y la ciencia.
Comentarios