LOS ELEGIDOS NE: Entrevista a Cezilla L. Lontrato, autora de la fantástica HOLTUS + reseña del libro
¿Cómo
surgió el universo de Holtus?
La idea era crear un lugar para la comunidad
de brujos en donde convivieran la naturaleza y la modernidad. El concepto de
"magia" para mí viene asociado siempre a algún lugar remoto, en donde
la naturaleza es protagonista: mucho verde, ríos, arroyos, jardines coloridos,
colinas con castillos, bosques. Pero a la vez, no quería que la comunidad
viviera totalmente alejada de las bondades de la tecnología, no me parecía
lógico para la historia que quería contar. Por eso vemos que en Holtus hay
celulares, autos, y tecnología de avanzada para administrar la información
valiosa y sensible que algunos quieren esconder; todo eso en medio de un
entorno natural: un valle inmenso.
Holtus está dentro de nuestro mundo, en algún
lugar dentro de algún continente, y nadie que no sea brujo puede verlo porque
está oculto mediante hechizos muy avanzados.
¿Cuánto
hay de vos en la protagonista?
Sonia tiene muchas cosas de mí, sobre todo los
gustos musicales y los hábitos de lectura. En cuanto a la personalidad, veo en
común el hecho de jugarse por lo que quiere, aunque creo que a ella le cuesta
decidir todo un poco más que a mí y piensa demasiado las cosas, a diferencia de
mí, que soy muy impulsiva.
En la novela hay una fuerte presencia de
mancias y conocimientos de ocultismo, ¿cuál es tu relación con ese mundo, lo
elegiste al azar o es algo que te apasiona?
Siempre me interesó mucho el ocultismo, y leí
mucho sobre el tema desde que soy adolescente. Sobre todo me inquietan dos
aspectos: uno es el relacionado con el ansia de las personas de conocer el
futuro. De ahí surge la idea de La Posada de las Mancias, en donde se hacen
lecturas de Tarot o runas, e incluso se hacen contactos con espíritus a través
de una médium.
El otro aspecto, es el esfuerzo que
históricamente puso el ser humano en tratar de ver cómo manipular a otros
mediante mecanismos de dominación de la mente o directamente recurriendo a fuerzas
externas y peligrosas. Hay muchos ejemplos históricos sobre investigación de
fenómenos paranormales y esotéricos como estrategias políticas y militares, eso
también me inspiró de alguna manera para crear a Cirna y sus delirios de
dominio mundial.
¿Cómo
fue tu rutina de escritura? ¿Ibas armando la historia de a poco, la teniás toda
en la cabeza y la fuiste escribiendo, etc.?
Empecé a pensar de a poco la historia y fui
anotando las ideas en un cuaderno. A medida que fue madurando el desarrollo,
los personajes y la ambientación, el cuaderno quedó chico y planifiqué todo en
un Excel. Tenía varias pestañas, para la historia y los capítulos, para cada
ficha de personaje y para los lugares. En un momento me sentí un poco acotada
por tanta planificación, pero al tener poco tiempo para escribir, creo que es
lo más conveniente. Si uno planifica capítulo por capítulo, cuando se sienta a
escribir ya sabe hacia dónde va. Tiene sus beneficios y sus perjuicios.
La rutina de escritura no variaba mucho porque
no tengo mucho tiempo libre más que la tarde/noche o la mañana bien temprano.
Así que, llegaba del trabajo y me ponía a escribir todos los días un rato. A
veces la jornada era muy productiva, otras veces no tanto, pero la idea era
hacerlo diariamente para no perderme.
¿Qué
autores reconocés como influencia?
Mis influencias son muchas dentro de los
géneros que me gustan, como la fantasía y el terror, en líneas generales. Te
puedo mencionar a Tolkien, Anne Rice, Stephen King, Poe, Lovecraft, Horacio
Quiroga. Fuera de los clásicos, me gusta mucho Amanda Stevens, Laura Gallego,
Peter Straub, Deborah Harkness.
Y ya que estamos hablando de autores clásicos
y no tanto, hace muy poco descubrí dos autoras cuyos libros me pusieron a
pensar "fuera de la caja" el tema de la brujería y la religión: una
es Katherine Howe, historiadora, quien escribió un libro muy interesante sobre
los juicios de Salem y una novela basada en esos hechos históricos. Y otra es
Eliza Wass, una autora muy joven cuya novela cuenta la historia de una chica
que vive con su familia aislada en el bosque, inmersa en un catolicismo
extremo. Lo más fuerte de todo, es que la propia autora pasó por una
experiencia similar.
¿Cuál
es tu próximo proyecto literario? ¿Habrá más aventuras en el universo de
Holtus?
Actualmente estoy escribiendo dos novelas. Una
es la continuación de Holtus (tengo muchas ganas de mostrar más el Valle de
Holtus, sus recovecos, sus bosques y escondites) y otra es una historia de
terror más adulto, con un restaurador como protagonista que tiene una maldición
familiar contra la que luchar.
Cezilla L. Lontrato
Fantástico Juvenil
Sinopsis
Un
día ese sueño apacible que tantas veces has soñado se transforma en pesadilla.
Un
día, todo lo que hay a tu alrededor, cambia de golpe, se vuelve amenazante.
Un
día, el futuro de tu comunidad depende de lo que hagas y decidas.
Un
día, también como cualquier otro, aparece Holtus en tu vida y comienza la era
púrpura.
Sonia Fimbs es una joven bibliotecaria con la
vida dedicada a los libros. Cada tanto, sueña con un valle púrpura. Al principio,
era agradable, relajante; los últimos tiempos, sin embargo, el sueño la drena
de energía, la deja cansada. Débil sin explicación, sufre un ataque inesperado,
como si algo de otro mundo avanzara sobre ella.
Aturdida, decide hacer una consulta a especialistas
en ciencias ocultas: allí descubre que proviene de una familia de brujos, que
tiene poderes y que debe aprender usarlos. Le cuentan de un lugar llamado
Holtus, que no figura en los mapas, en donde vive la mayoría de los brujos, de
clanes antiquísimos, regidos por un Consejo de sabios.
Se entera, además, de que el equilibrio entre
brujos y habitantes de la Tierra Estándar –tal como llaman a la Tierra– acaba
de romperse, que deberá viajar a Holtus a entrenarse, que un tal Dünan Barlack
será su maestro, que, cuando la lucha entre clanes estalle, de ella dependerá
el futuro de la comunidad,v de su familia, del mundo como se lo conoce.
Entonces, tendrá que decidir entre dejar las cosas como estaban o fundarlas de
nuevo.
Sobre la autora
Cezilla
L. Lontrato se recuerda, ya desde niña, como una amante
de la literatura policial y de terror. El género fantástico hizo su aparición
años más tarde, cuando empezó a animarse a escribir –y a mostrar– sus relatos y
cuentos.
Estudió Licenciatura en Economía en la
Universidad de Buenos Aires y en la actualidad se desempeña como consultora de
empresas para las que realiza trabajos de investigación macroeconómica, mejoras
de procesos, manuales de procedimientos.
Además de ser fanática de la literatura de
fantasía oscura y terror –si tiene toques góticos, mejor–, adora la música: el
metal, el darkwave, el EBM, el country y el southern gothic.
Reseña
Sonia Fimbs es una bibliotecaria algo
solitaria, cuya madre se dedica a las ciencias ocultas, algo a lo que ella no
presta demasiada atención. Unas inquietantes señales la pondrán en alerta y
terminará descubriendo que pertenece a un antiguo linaje de brujos cuyo rincón
n el mundo, Holtus, está amenazado por luchas entre clanes y ella tiene un
papel fundamental en ese conflicto, por más que le cueste entender el enorme
cambio que está por sufrir su vida.
La historia está muy bien estructurada y los
personajes son entrañables, salvo los villanos, que no siempre son los que
parecen ser. Hay mucha acción y giros interesantes y no falta el romance para
completar una buena novela.
El mundo de Holtus y su anclaje en la
denominada tierra estándar está muy bien construido. La poderosa magia que se
pone en juego no es cosa de niños y las vidas, tanto de los humanos como de los
brujos, se ponen en juego seriamente. Si bien Sonia llevaba una vida normal
tirando a aburrida, no necesita mucho para sacar su lado heroico, hacerse a la
idea de su nueva realidad y cuestionar la actitud de los que dicen defender la
integridad de Holtus.
La novela tiene descripciones muy minuciosas,
momento de mucha calidez entre Sonia y sus aliados (que nos hacen desear ser
parte de ese grupo) y tiene una trama que fluye sin demoras, por lo cual se lee
con facilidad. Una gran revelación del fantasy nacional.
Comentarios