Novedades editoriales AMPERSAND
ILUSTRAR E IMPRIMIR
Notas para una historia de la cultura gráfica en Buenos Aires,
1830-1930
Sandra Szir (coord.)
Colección Caleidoscópica
Este libro se ocupa de algunos episodios de la
cultura gráfica en Buenos Aires durante el siglo XIX y las primeras décadas del
XX. Libros, publicaciones periódicas y álbumes ilustrados, afiches, mapas y
tarjetas postales forman parte de un vasto conjunto que difundió mensajes
visuales en ámbitos públicos y privados con fines políticos, científicos,
didácticos o estéticos. Estos objetos ilustrados se ofrecieron al consumo y
promovieron experiencias de lectura en las que el texto ya ha dejado de ser el
único guardián del sentido.
Sandra Szir es Doctora en Teoría e Historia
del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; Magíster en
Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (Instituto de Altos Estudios
Sociales), de la UNSAM y Licenciada en Artes por la UBA.
Se desempeña como Profesora Adjunta en
“Historia de la Comunicación Visual” en la UBA y como Profesora de
“Historiografía del Arte” tanto en grado como posgrado en la UBA, en la UNTREF
y en la UNSAM. Dirige y co-dirige proyectos de investigación acerca de temas de
historiografía así como de cultura gráfica y visual en la Argentina.
Es autora del libro Infancia y cultura visual.
Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910) y de otros artículos en
libros, publicaciones y congresos de la especialidad. En la actualidad es
presidente del Centro Argentino de Investigadores de Arte y Editora Responsable
de la publicación académica CAIANA.
El arte holandés en el siglo XVII
Svetlana Alpers
Colección Caleidoscópica
Publicado por primera vez en 1983, esta obra
fundamental delineó nuevos paradigmas para el estudio del arte y permitió
pensar la contingencia de algunos de sus conceptos. Alpers demuestra aquí que
las prácticas artísticas del Renacimiento italiano no pueden aplicarse de forma
universal: los artistas holandeses, comprometidos con un “arte de describir”,
organizaron formas de representación basadas en la percepción visual, que no
ocultan un significado discursivo y simbólico bajo su superficie sino que el
sentido, en cambio, es esa propia superficie.
PINTURA Y VIDA COTIDIANA EN EL RENACIMIENTO
Arte y experiencia en el Quattrocento
Michael Baxandall
Colección Caleidoscópica
Esta obra, publicada por primera vez en inglés
en 1972, fue reeditada más de cien veces en distintas lenguas. Despegándose de
los enunciados teóricos que recurren a las grandes estructuras políticas o
ideológicas para explicar la sincronicidad del arte y la época que lo produjo,
el autor analiza las herramientas y los hábitos visuales que conforman un
estilo cognoscitivo empleado por artistas y espectadores para decodificar la
información y comprender el sentido de las representaciones. En este
esclarecedor análisis, Baxandall aborda las variadas relaciones que unen las
imágenes con la vida social de una cultura y un período determinados.
Comentarios