Novedades editoriales MALPASO: llega Letras Completas de Bob Dylan, disponible en la feria del Libro en lanzamiento exclusivo
LETRAS COMPLETAS
Bob Dylan
Probablemente no exista otro cantautor
que en sus canciones haya sabido reflejar con tanta cercanía las impresiones y
sentimientos de varias generaciones. Esta edición reúne todas las canciones en
edición bilingüe.
Bob Dylan, cantautor de cantautores,
recientemente galardonado con el premio Nobel de literatura, presenta la
edición integral de su cancionero completo, en edición bilingüe. Esta edición ofrece,
por fin, la posibilidad de explorar el vastísimo universo poético del bardo de
Minnesota, desde sus primeros tientos profesionales como cantautor
contestatario e ídolo de su generación, hasta el día que abrazó las armas de
rocanrol y electrificó su imaginario musical. Con esta transformación también
llegaría un nuevo lenguaje poético y su inclusión definitiva en el olimpo del
rock. De sus fugaces conversiones religiosas a distintos credos y de otros
tantos desvaríos también da noticia el propio cancionero, que deviene en hoja
de ruta lírica de la singladura vital de Bob Dylan.
Sobre el autor
Bob
Dylan - (Duluth, Minnesota, Estados Unidos, 1941) es el
cantautor más relevante de todos los tiempos. Sus canciones han ejercido una
influencia global desde que en 1962 se publicara su primer disco. Su estilo,
que inicialmente bebía de las fuentes del folk se electrificó en 1965 con
Highway 61 Revisited –considerado como uno de los discos más importantes de la
historia de rock− y desde entonces ha desarrollado una trayectoria fundamental.
Cuando el 13 de octubre de 2016 la Academia Sueca le otorgó el premio Nobel de
literatura, estaba reconociéndolo como una de las voces más influyentes de la
cultura de los últimos cincuenta años.
SOLTERONA
Kate Bolick
¿Te atreves a cambiar tu visión de las
cosas?
Tan atractivo como difícil de clasificar, Solterona es un libro que explora en
primera persona y denuncia sin piedad las cuestiones que han sido consideradas
claves de la realización femenina por parte de la sociedad patriarcal. El
matrimonio, la vida profesional, la maternidad… todas estas situaciones marcan
la vida de las mujeres y en ocasiones las lastran para llevar adelante una vida
creativa y profesional rica y equiparable a la de los hombres.
Kate Bolick demuestra su teoría con respecto a
la vida de las mujeres comparando sus inquietudes con las decisiones que en día
tomaron algunas de sus heroínas, de sus «despertadoras», como Edith Warthon,
Maeve Breenan, Neith Boyce, Edna St. Vicent Millay y Charlotte Perkins Gilman;
mujeres que supieron llevar adelante una vida no dependiente de varón alguno y
que destacaron como periodistas y escritoras.
Sobre la autora
Kate
Bolick - ha sido editora de las revistas The Atlantic y Domino,
autora invitada de Touchstones at The
Mount, una serie de entrevistas literarias que se celebran anualmente en la
casa de Edith Warthon en los Berkshires. Sus colaboraciones han aparecido,
entre otras publicaciones, en The Boston Globe, Cosmopolitan, Elle, Vogue, The
New York Times y The Wall Street Journal. Es una invitada habitual de muchos
programas de televisión de la mayoría de cadenas de alcance nacional de los
Estados Unidos.
Actualmente vive en Brooklyn, Nueva York.
¡ALUCINA! MI VIDA CON FRANK ZAPPA
Pauline Butcher
Unas memorias divertidísimas y
apasionantes sobre los años dorados de la cultura underground y uno de sus
gurús, Frank Zappa.
Londres. 1967. A Pauline su sueldo apenas le
alcanza para vivir en la mágica metrópolis contracultural de los sesenta. Tiene
21 años y es secretaria por horas. Pero un inesperado encuentro cambiará su
vida: un tal Frank Zappa solicita sus servicios como mecanógrafa, tiene que
transcribir con urgencia las letras de las canciones de su álbum Absolutely
Free. Ese encuentro cambiará la vida de Pauline, que aceptará viajar a Los
Angeles para formar parte de la tribu de The Mothers of Invention.
Pasmada, sin dar crédito a cuanto sucede a su
alrededor, la intrépida mecanógrafa se convierte en testigo de los encuentros
de Zappa con Mick Jagger, Marianne Faithfull, George Harrison, Eric Clapton o
Captain Beefheart y asiste religiosamente a los extáticos ensayos del grupo por
los que desfilan toda suerte de freaks, artistas, farsantes, tunantes, drogotas
y tiernos soñadores.
Ningún fan de Frank Zappa que se precie puede
considerar completa su colección de libros sobre el genio sin contar con este
extraño diario. Es, tal vez, la obra que, sin pretenderlo, mejor nos acerca a
la vida cotidiana de uno de los músicos más relevantes del siglo XX.
Sobre la autora
Pauline
Butcher - (Londres, 1947) tenía 21 años cuando Zappa le propuso
que se convirtiera en su secretaria. Durante cuatro años vivió en California,
inmersa en la vorágine de Zappa y su círculo más íntimo. En 1972 regresó a
Londres, en aquel momento una de las mecas del pop, donde se lanzó a trabajar
como periodista musical freelance. Tiempo después, se sintió irremediablemente
impulsada a contar su experiencia con Frank Zappa y su vida en los Estados
Unidos.
Eduardo Lago
Diez años después de sacudir las letras
españolas, Llámame Brooklyn vuelve a las librerías.
Un periodista del New York Post recibe la
noticia de la muerte de su amigo Gal Ackerman y se ve obligado a cumplir un
pacto tácito: rescatar de un motel de Brooklyn una novela a medio terminar con
la que Ackerman quería llegar a una lectora, Nadia Orlov, de quien hacía años
que no sabía nada.
Coney Island, la Toscana, los fumaderos de
opio de Chinatown, un bar del madrileño durante la Guerra Civil o la gasolinera
donde un anciano negro y ciego recita la Biblia son algunos de los escenarios
en los que transcurre Llámame Brooklyn.
Los distintos puntos de fuga remiten a un bar de marineros donde los dos
narradores van dando forma a una obra que es un canto al misterio y al poder de
la palabra escrita.
Esta edición, revisada por su
autor, conmemora diez años de una novela que supuso un terremoto literario
(Premio Nadal, Nacional de la Crítica y Ciudad de Barcelona en 2006) y que
ahora, tras no encontrarse, vuelve a las librerías.
Sobre el autor
Eduardo
Lago
- (1954) vive en Nueva York desde hace 25 años. Doctor en Literatura por la
Universidad de Nueva York y profesor de Literatura en Sarah Lawrence College.
Fue director del Instituto Cervantes de Nueva York. Ganó el premio de Crítica
Literaria Bartolomé March por El íncubo
de lo imposible, un análisis comparativo de las traducciones al español de
Ulises de James Joyce. En 2006 ganó el premio Nadal con su novela Llámame Brooklyn, que tuvo el aplauso
unánime de la crítica y de los lectores. También obtuvo el premio de la Crítica
y el premio Ciudad de Barcelona.
Comentarios