NOVEDAD: EL ESTEREOSCOPIO DE LOS SOLITARIOS de J. Rodolfo Wilcock (La Bestia Equilátera)
EL ESTEREOSCOPIO DE LOS
SOLITARIOS
J. Rodolfo Wilcock
El
redescubrimiento de J. Rodolfo Wilcock es tan asombroso como inevitable, solo
que lo asombroso cuando va de la mano de lo inevitable parece condenado, como
la mayoría de las cosas de este mundo, a rutinas de perfecta repetición. Un
centauro que pinta naturalezas muertas oníricas, un oráculo que recorre la
ciudad en camioneta, una sociedad de escritores encerrados en un armario y una
gallina editora son algunos de los seres que pueblan este volumen y que
fortalecen (y debilitan) nuestra conciencia actual de la cultura… El estereoscopio de los solitarios, de
1972, era presentado por su autor como “una
novela con setenta personajes principales que no se encuentran jamás”.
Maestro
de las apropiaciones sutiles, de las imitaciones que superan el modelo, de la
insinuación alusiva y la referencia demoledora, dueño de un estilo ya en este
libro inconfundible, Wilcock es el escritor ideal para comenzar una historia de
la literatura argentina después de Borges.
Sobre el autor
J. Rodolfo Wilcock
nació en Buenos Aires en 1919. Se recibió de ingeniero civil en 1943. Vivió un
tiempo en Mendoza trabajando en la construcción del ferrocarril trasandino,
pero abandonó su profesión para dedicarse a la literatura. A partir de 1957 se
estableció en Italia, donde permaneció hasta su muerte, veintiún años después.
En ese lapso escribió una obra narrativa admirable, que se agrega a una carrera
poética brillante, pero inadvertida en la Argentina. Incursionó en todos los
géneros literarios: poesía, relatos, novelas, teatro. También se desempeñó como
traductor. De su obra narrativa, se destacan El caos (La Bestia Equilátera, 2015), El ingeniero, La sinagoga de los iconoclastas, Hechos inquietantes
y Los dos indios alegres.
Comentarios